Evaluación de Centros y Profesores TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación de Centros y Profesores TEMA 1 Descripción: Preguntas de repaso (no están en los exámenes) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se requiere para comprender la evaluación de centros y profesores como campo profesional?. Entender su evolución histórica y los debates que la han configurado. Aplicar exclusivamente criterios psicométricos en su análisis. Conocer únicamente los modelos actuales de evaluación. ¿A qué se refiere la diversificación de ámbitos de evaluación iniciada entre los años 60 y 70?. A la eliminación de la evaluación curricular. A la inclusión de la evaluación de instituciones y docentes junto a la de alumnos y currículum. A la aplicación exclusiva de métodos. ¿Qué legado ha influido en la evaluación de centros y profesores?. La evaluación exclusivamente psicométrica. La evaluación de programas y proyectos. La supervisión administrativa sin base teórica. ¿Qué tipo de marcos se consideran necesarios para entender los enfoques de evaluación?. Marcos epistemológicos, metodológicos y ético-políticos. Marcos exclusivamente técnicos. Marcos administrativos y legales. ¿Qué caracteriza a los nuevos modelos surgidos como alternativa a la tradición psicométrica?. Eliminan la necesidad de evaluación institucional. Proponen enfoques más diversos y cualitativos. Son exclusivamente experimentales y cuantitativos. ¿Cuál fue la primera etapa en la evolución de la evaluación educativa?. a) De la evaluación de profesores a la evaluación de alumnos. b) De la psicometría a la evaluación educativa. c) De la evaluación curricular a la evaluación institucional. ¿Qué fenómeno impulsó la aparición de la evaluación de centros y profesores en los años 70?. El movimiento de la accountability. La implementación de la LOGSE. La expansión de la educación superior. ¿Qué característica define la autoevaluación institucional vinculada al desarrollo profesional?. Promueve la participación y mejora desde dentro del centro. Está centrada en el control externo. Se basa en indicadores estandarizado exclusivamente. ¿Qué autor propuso el enfoque de evaluación democrática?. Helen Simons. MacDonald. Robert Stake. ¿Qué modelo de evaluación defiende Stake como alternativa al modelo de objetivos-resultados?. Evaluación burocrática. Evaluación experimental. Evaluación de réplica (responsive). ¿Qué acontecimiento económico impulsó el movimiento de la accountability en educación?. La creación de la OCDE en los años 80. La expansión de la educación superior en los años 60. La crisis del petróleo en los años 70. ¿Qué caracteriza al Estado Evaluador según Neave?. Se centra en los procesos pedagógicos. Realiza evaluaciones estratégicas centradas en resultados. Evalúa a priori los objetivos educativos. ¿Qué crítica se hace a las reformas descentralizadoras en educación?. Otorgan plena autonomía curricular a los centros. Eliminan los mecanismos de control centralizado. Reducen la contribución gubernamental a la educación pública. ¿Qué tendencia metodológica se refuerza con la nueva accountability internacional?. Evaluaciones terminales con indicadores estandarizados. Evaluaciones centradas en el contexto y la cultura institucional. Evaluaciones participativas y cualitativas. ¿Qué función cumple la autoevaluación institucional en el marco de la accountability?. Es una estrategia de control promovida por instancias gubernamentales. Es una herramienta de mejora interna sin relación con políticas educativas. Es una práctica espontánea de los centros sin exigencias externas. ¿Cuál fue uno de los principales motivos por los que las Ciencias Sociales adoptaron el modelo de las Ciencias Experimentales en sus inicios?. Porque se consideraba que otorgaba legitimidad científica a través de la verificación experimental. Porque ofrecía una metodología más participativa y democrática. Porque permitía una mayor subjetividad en la interpretación de los datos. ¿Qué característica define al modelo experimental en las Ciencias Sociales según el texto?. La interpretación subjetiva de los datos. La verificación de teorías mediante trabajo de laboratorio. La participación activa de los sujetos evaluados. ¿Qué acontecimiento marcó un punto de inflexión en la evolución de la evaluación educativa en 1972?. La publicación del proyecto SAFARI. La conferencia de Cambridge en Churchill College. La evaluación del Humanities Curriculum Project. ¿Cuál fue una crítica recurrente a las evaluaciones tradicionales antes de los años 70?. Su excesiva atención a los procesos educativos. Su enfoque holístico y comprensivo. Su énfasis en cambios mensurables y precisión de la medida. ¿Qué metáfora utilizó Simons para describir el estudio de casos en evaluación?. Una herramienta de control institucional. una metáfora integradora de datos globales. Un método para validar teorías experimentales. ¿Qué concepto clave NO forma parte del enfoque de evaluación democrática según MacDonald?. Negociación. Secreto. Recomendación directa en el informe. ¿Cómo se caracteriza la evaluación burocrática según MacDonald?. Como servicio comunitario orientado al pluralismo de valores. Como servicio incondicional al patrocinador, de tendencia gerencialista. Como servicio condicional al patrocinador con legitimidad académica. ¿Cuál de las siguientes condiciones define una evaluación de réplica según Stake?. Se centra exclusivamente en los propósitos del programa. Ignora las perspectivas de valor del entorno. Responde a las exigencias de información de la audiencia. ¿Qué crítica hacen Guba y Lincoln a las primeras generaciones de evaluación?. Su excesiva apertura al pluralismo de valores. Su dependencia del paradigma científico-racional positivista. Su enfoque exclusivamente cualitativo. ¿Qué red iberoamericana se creó en el año 2000 para mejorar la calidad y equidad educativa?. RUECA. RIEME. INQAAHE. ¿Qué tipo de factores contribuyeron al surgimiento de la accountability y del Estado evaluador?. Factores exclusivamente pedagógicos. Factores exógenos como condiciones socioeconómicas y políticas. Factores internos relacionados con la motivación del alumnado. ¿Qué caracteriza el contexto actual de la evaluación institucional y docente?. La homogeneidad de métodos y ausencia de debate académico. La rendición de cuentas y diversidad de propuestas metodológicas. La centralización de la evaluación en organismos internacionales. |