EVALUACION DE CENTROS Y PROFESORES TEMA1 (II PARTE)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVALUACION DE CENTROS Y PROFESORES TEMA1 (II PARTE) Descripción: REPASO (no están en los exámenes) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué implica la “coerción de la verdad” en el paradigma positivista?. La posibilidad de negociar los hallazgos con los participantes. La imposición de resultados como verdades objetivas innegables. La apertura a múltiples interpretaciones de los datos. ¿Qué consecuencia tiene la afirmación de que la ciencia está libre de valores en el rol del evaluador?. Asume responsabilidad moral sobre los efectos de la evaluación. Se convierte en mediador entre grupos con intereses diversos. No se responsabiliza de los hallazgos ni de sus consecuencias. ¿Qué motivó inicialmente la evaluación de centros y profesores en EE.UU. e Inglaterra?. La necesidad de mejorar la formación inicial del profesorado. El imperativo de la accountability y la obligación de rendir cuentas. La presión de los sindicatos docentes por mayor transparencia. ¿Qué advertía Lawton sobre los riesgos de una evaluación basada solo en el rendimiento?. Que podía distorsionar el proceso pedagógico. Que era demasiado costosa para los sistemas educativos. Que favorecía la innovación metodológica. ¿Qué actitud mostraban los profesores que creían que la evaluación tenía fines administrativos?. Apoyo entusiasta a los procesos de evaluación. Rechazo y percepción negativa de la evaluación. Indiferencia hacia los procedimientos evaluativos. ¿Qué criticaban Shinkfield y Stufflebeam sobre los instrumentos de evaluación del profesorado?. Que eran demasiado complejos para los directores. Que se centraban en comportamientos observables. Que eran poco fidedignos y se basaban en rasgos personales. ¿Qué variables identificaron Rosenshine y Furst como asociadas al rendimiento del alumnado?. Claridad, entusiasmo, orientación a la tarea, variabilidad y oportunidades para aprender. Disciplina, autoridad, experiencia, innovación y empatía. Resultados académicos, asistencia, puntualidad, motivación y liderazgo. ¿Qué novedad introdujo la Ley General de Educación de 1970 en España respecto a la evaluación?. La evaluación exclusivamente del rendimiento académico de los alumnos. La evaluación como herramienta para seleccionar docentes. La evaluación aplicada tanto al aprendizaje como al sistema educativo. ¿Qué institución elaboró una escala de evaluación de centros en 1966?. Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE). Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP). Servicio de Inspección Técnica de Educación (SITE). ¿Qué informe estadounidense de 1983 impulsó la reforma educativa y la mejora de la actuación docente?. Informe Rosenshine-Furst. Una nación en peligro. Informe NEA sobre evaluación docente. ¿Cuál fue una razón por la que se promovió la autoevaluación institucional en el Reino Unido según Elliott?. Para facilitar la supervisión externa por parte del gobierno. Porque las LEAs carecían de recursos para supervisar eficazmente. Para aplicar criterios estandarizados de evaluación docente. ¿Cuál fue una razón por la que se promovió la autoevaluación institucional en el Reino Unido según Elliott?. Para facilitar la supervisión externa por parte del gobierno. Porque las LEAs carecían de recursos para supervisar eficazmente. Para aplicar criterios estandarizados de evaluación docente. ¿Qué autor defendió la figura del “profesor como investigador”?. Parlett. Stenhouse. Neave. ¿Qué expresión acuñó Neave para describir el nuevo rol del Estado en la educación superior?. Estado Facilitador. Estado Evaluador. Estado Gerencial. ¿Qué sistema se desarrolló en EE.UU. para evaluar el impacto de escuelas y profesores sobre el rendimiento estudiantil?. Sistema de Evaluación Democrática. Sistema de Supervisión Institucional. Sistema de Evaluación de Valor Añadido de Tennessee (TVAAS). ¿Qué fenómeno contribuyó a consolidar la evaluación de los sistemas educativos en los años 90?. La expansión del Estado de Bienestar. La creación de instituciones ad hoc en diversos países. La desaparición de la educación secundaria obligatoria. ¿Qué característica define la revolución tecnológica?. Su dependencia de la energía como materia prima. Su continuidad con los valores ilustrados. Su uso de la información como materia prima. ¿Qué institución asumió en España la evaluación del sistema educativo según la LOGSE?. Consejo Escolar del Estado. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). Centro de Innovación y Desarrollo Educativo (CIDE). ¿Qué organismo internacional lidera el Proyecto PISA desde los años 90?. Comisión Europea. UNESCO. OCDE – CERI. ¿Qué modalidad de evaluación se promovió en España en los años 90 como método de mejora continua?. Evaluación externa por inspectores. Autoevaluación institucional. Evaluación por rúbricas estandarizadas. ¿Qué aspecto valoraban más los profesores estadounidenses sobre la evaluación docente según Shinkfield y Stufflebeam?. Su uso para conceder pagas por méritos. Su utilidad para mejorar la enseñanza. Su función para justificar despidos. ¿Qué característica cultural influye en las modalidades de evaluación docente?. El nivel de digitalización de las aulas. Las características culturales de cada país. La edad media del profesorado. Según los documentos ministeriales de 1996, ¿para qué era imprescindible la valoración docente en España?. Para acceder a la jubilación anticipada. Para obtener becas de investigación. Para acreditar candidatos a la dirección de centros y obtener licencias por estudios. ¿Qué elementos forman parte del proceso de valoración de la labor profesional del profesor?. Solo entrevistas con el inspector y el director. Observación en el aula, entrevistas y análisis documental. Evaluación por parte del alumnado y examen escrito. ¿Cuál fue uno de los objetivos principales del Proyecto Piloto Europeo para la Evaluación de la Calidad de la Educación Superior?. Establecer un ranking europeo de universidades. Crear una cultura común de evaluación institucional. homogeneizar los planes de estudio universitarios. ¿Qué fases metodológicas compartían los proyectos europeos de evaluación institucional?. Observación directa, rúbricas estandarizadas y auditoría financiera. Autoevaluación, evaluación externa por pares e informe final. Pruebas estandarizadas, entrevistas y encuestas a estudiantes. ¿Qué organismo impulsó el proyecto IQRP sobre internacionalización en educación superior?. UNESCO. OCDE – CERI. Comisión Europea. ¿Qué desafío plantea la UNESCO para la educación superior en el siglo XXI?. Reducir la autonomía institucional para mejorar la eficiencia. Articular rendición de cuentas con autonomía responsable. Sustituir la evaluación externa por autoevaluación exclusiva. |