option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación Clínica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación Clínica

Descripción:
T4. Evaluación de los Trastornos de Personalidad

Fecha de Creación: 2022/06/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un Trastorno de Personalidad se presenta en la adolescencia. V. F.

Los Trastornos de Personalidad son de larga duración. V. F.

El uso de criterios diagnósticos respecto del uso de cuestionarios menos fiable. V. F.

La dificultad para tomar decisiones es un criterio propio de la Personalidad Dependiente. V. F.

El Psychopathy Checklist-Revised PCL-R es aplicable a adultos. V. F.

Los Trastornos de Personalidad TP son de difícil diagnóstico puesto que la sintomatología no es clara ni intensa. V. F.

Los Trastornos de Personalidad tienen una alta tasa de comorbilidad que siempre cómica la discriminación diagnóstica. V. F.

El juicio clínico categorial tiene una débil fiabilidad y validez diagnóstica, por lo que es adecuado recurrir a entrevistas estructuradas. V. F.

Con las Entrevistas Estructuradas podemos alcanzar ya un grado de certidumbre en la elaboración del diagnóstico. V. F.

Si buscamos un grado de precisión mayor Patra el diagnóstico de Trastornos de Personalidad, deberíamos acudir a cuestionarios objetivos. V. F.

Se debe evitar la confusión de un Trastorno de Personalidad con un Trastorno Clínico parecido que figure en el eje I. V. F.

Se debe evitar confundir los distintos Trastornos de Personalidad entre si. V. F.

Para hace un diagnóstico de Trastorno de Personalidad es esencial tener en cuenta dos cuestiones temporales, edad de inicio y duración de la alteración. V. F.

Los Trastornos de Personalidad ya estaban presentes en el DSM-I (1952). V. F.

En el eje I permanecen todos los trastornos clínicos de siempreviva y en el eje II se ubican los de Personalidad y los de Desarrollo. V. F.

Los Trastornos de Personalidad se ha convertido en un cajón del sastre. V. F.

Partiendo del DSM, los Trastornos de Personalidad tienen formas específicas en función de tres grupos (A,B, C), a los que se le añade el grupo "otros desórdenes". V. F.

Los Trastornos de Personalidad tienen tres grupos. Al grupo A pertenecen: T. Paranoide, T. Esquizoide, T. Esquizotípico. Dónde falla el funcionamiento personal y todos ellos afectan fundamentalmente al sujeto. V. F.

Los Trastornos de Personalidad tienen tres grupos. Al grupo B pertenecen: T. Antisocial, T. Límite, T. Histriónico, T. Narcisista. Argenta. Al sistema de rasgos, y el entorno sufre las consecuencias del trastorno, es decir, Trastornos Exteriotizados. V. F.

Los Trastornos de Personalidad tienen tres grupos. Al grupo C pertenecen: T. Evitativo, T. Dependiente, T. Obsesivo -Compulsivo. Implican alteración de las funciones interactivas sujeto - entorno y se pueden llamar Trastornos Interiorizados. V. F.

Los Trastornos de Personalidad con mayor prevalencia son Esquizoide (7%), Dependiente (3-10%). V. F.

Dada la alta comorbilidad entre los distintos Trastornos de Personalidad, resulta difícil dar una cifra de su incidencia. V. F.

Según epidemiología de los distintos Trastornos de Personalidad, el narcisista, paranoide, antisocial y Esquizoide son más frecuentes en hombres. V. F.

Según la epidemiología de los Trastornos de Personalidad, los depresivos, dependientes, limítrofes y evitativos son más frecuentes en mujeres. V. F.

Los Trastornos de Personalidad aparecen en la adolescencia tardía o en la juventud temprana, acompaña al sujeto a lo largo de su vida, , por ello el sujeto no suele ser consciente de su problema. V. F.

Con respecto a los Trastornos de Personalidad, podría decirse que trata de un rasgo predisponente que se dispara con mayor probabilidad en situaciones estresantes. V. F.

Normalmente existen patrones familiares de las perturbaciones de personalidad. V. F.

Todos los Trastornos de Personalidad tienen su trastorno clínico correspondiente en el eje I y además entre ellos hay una alta comorbilidad. V. F.

Cómo explicación de los Trastornos de Personalidad, han de contemplarse dos factores de riesgo, sociales y biológicos. V. F.

Entre los factores de riesgo sociales se encuentran las experiencias estresantes en las primeras etapas de la vida en donde se es más vulnerable, pues los mecanismos de afrontamiento están sin constituir. V. F.

Entre los factores de riesgo biológico están los aspectos temperamentales con raíces biológicas y genéticas que condicionan la reacción emocional. V. F.

Para evitar confundir un Trastorno de Personalidad un Trastorno Clínico se recomienda evaluar varias veces al sujeto y aplicar cuidadosamente los criterios diagnósticos o cuestionarios adecuados y sobre todo analizar la biografía a lo largo del tiempo. V. F.

Antes de hacer un diagnóstico de Trastorno de Personalidad hay que descartar un problema de ajuste de corta duración ante un acontecimiento estresante. V. F.

Antes de hacer un diagnóstico de Trastorno de Personalidad hay que descartar cualquier problema físico que pueda causar una sintomatología similar. V. F.

La evaluación Categorial comienza por la Constitución de los grupos taxonómicos que cumplen determinados criterios y termina por diagnosticar a Un sujeto incluyéndolo en un grupo. V. F.

Los criterios diagnósticos son genéricos ( aplicables a todos los Trastornos de Personalidad) o específicos (permiten diferenciar los distintos tipos de trastornos). V. F.

Los criterios diagnósticos específicos de los distintos Trastornos de Personalidad permiten la ubicación del trastorno en las diferentes categorías del eje II. V. F.

Los criterios genéricos que permiten identificar un Trastorno de Personalidad aparecen en cuatro campos: cognición, afectividad, funcionamiento de las relaciones interpersonales, y control de impulsos. V. F.

Los criterios específicos para el diagnóstico del Trastorno de Personalidad distinguen: grupo A (sujetos de características Psicóticas), grupo B (trastornos exteriorizados), grupo C (trastornos Interiorizados). V. F.

Hay otros dos Trastornos de Personalidad que no encajan ni en los criterios generales ni en los específicos: personalidad pasivo - agresiva (resistentes a la autoridad, pero no desarrollan conducta de oposición). V. F.

Hay otros dos Trastornos de Personalidad que no encajan ni en los criterios generales ni en los específicos: Personalidad Depresiva (visión de vida desesperanzada, miserable y triste, baja autoestima, se perciben culpables de todo ello, con frecuencia desarrollan depresión clínica). V. F.

La evaluación diagnóstica Categorial tiene dos formas posibles, observación y comprobación de los criterios, y la utilización de entrevistas estructuradas o semiestructuradas que suelen estar constituidas por al menos un ítem por criterio o más. V. F.

Las Escalas Dimensional genéricas de personalidad como MCMI y el MMPI tienen subescalas de Trastornos de Personalidad y puedes ser usadas para confirmar el diagnóstico o detectar algún otro tipo de perturbación no patente en el primer contacto. V. F.

Instrumentos de amplio espectro para la evaluación de los Trastornos de Personalidad: Inventario Clínico de la Personalidad de Millon MCMI-III, Inventario Multifásico de Personalidad MMPI-2 -RF. V. F.

El instrumento que puede dar información más precisa (genérico) del Trastorno de Personalidad es el Inventario de Personalidad de Millon MCMI-III. V. F.

Si se confirma la hipótesis de partida de un Trastorno de Personalidad (MCMI-III), un cuestionario específico puede ser CEPER, elaborado para la población española. V. F.

Solo si la sintomatología perdura más de un año , puede haber e realmente un diagnóstico de Trastorno de Personalidad. V. F.

Es muy frecuente que en un mismo sujeto se den dos o más tipos de Trastornos de Personalidad. V. F.

Podríamos sostener que, frente a los trastornos del eje I, los Trastornos de Personalidad son más estables, más globales y más tolerables para el sujeto que los padece. V. F.

El Trastorno Narcisista, frente a otros Trastornos de Personalidad similares, no incluye Impulsividad ni agresión. V. F.

Los Trastornos Antisociales, la edad de comienzo es 18 años y se diferencia de los Trastornos de Conducta que empiezan a los 15. V. F.

En todos los Trastornos de Personalidad hay que constatar que esa conducta no se da exclusivamente durante un episodio de Esquizofrenia o Manía. V. F.

Una estimación de la severidad en los Trastornos de Personalidad, tiene un poder predictivo mayor. V. F.

Aunque los Trastornos de Personalidad tienen fama de permanentes, se ha constatado una mejoría del 50% en los pacientes sometidos a psicoterapia. V. F.

Los autoinformes para los Trastornos de Personalidad presentan ventajas respecto al tiempo de aplicación. V. F.

Con los instrumentos específicos se obtienen mejores cifras de fiabilidad. V. F.

Los Trastornos Clínicos (eje I) relativos a la personalidad del grupo A (raros y excéntricos, con características Psicóticas) presentan delirios y alucinaciones. V. F.

Protocolo de secuencia Diagnóstica para Trastorno de Personalidad: 1.Entrevista de primer contacto (hipótesis). 2.Instrumento general MCMI-III (confirmación de hipótesis y localización de posible sintomatología). 3.Instrumento específico (administración de CEPER y confirmación de Trastorno de Personalidad). V. F.

Denunciar Test