Evaluación Clínica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación Clínica Descripción: T5. Evaluación de los Trastornos de Ansiedad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para el diagnóstico Categorial de un Trastorno de Ansiedad se utiliza fundamentalmente, entrevistas estructuradas. V. F. La entrevista estructurada más recomendada para el diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad es ADIS. V. F. Las Escalas globales u "omnibus", incluyen una medida general de ansiedad. V. F. Una variable a evaluar para la conceptualización de un Trastorno de pánico sería la sensibilidad a la ansiedad. V. F. Para evaluar la evolución del tratamiento en las fobias en el caso de los adultos, se usa SPAI Inventario de Ansiedad y Fobias Sociales. V. F. Los Trastornos de Ansiedad son una de las alteraciones emocionales más comunes en la población adulta e infantil. V. F. La prevalencia de los Trastornos de Ansiedad en población adulta oscila del 1 al 13% aproximadamente. V. F. La prevalencia de los Trastornos de Ansiedad en la población infantil y adolescente oscila entre 5 y 10%. V. F. Las chicas informan de más altos e intensos niveles de ansiedad en la población normativa, subclínica y clínica. V. F. Las tasas de prevalencia por sexos para los Trastornos de Ansiedad varían en función del tipo de Trastorno. V. F. El periodo de edad en el que la mayoría de los Trastornos de Ansiedad se inician es entre los 6 y 21 años. V. F. Factores implicados en los problemas de ansiedad: familiares y genéticos, temperamentales, exposición de acontecimientos estresantes e incontrolables, influencia de aprendizaje, procesos sociales e interpersonales, sesgos cognitivos y distinciones. V. F. Para la identificación de un problema específico de ansiedad y su diagnóstico se utilizan fundamentalmente entrevistas estructuradas cuando se trata de diagnóstico Categorial. V. F. Para la identificación de un problema específico de ansiedad y su diagnóstico se utilizan las escalas de puntuación, cuando se pretende realizar un diagnóstico dimensional. V. F. Para el diagnóstico dimensional se pueden diferenciar: escalas globales u "omnibus", de las escalas particulares. V. F. Las escalas específicas son aquellas que permiten identificar un trastorno particular o alguna de sus dimensiones. V. F. La comorbilidad es bastante frecuente en el caso de los trastornos de ansiedad y especialmente en los niños y adolescentes. V. F. Entre el conjunto de los trastornos conocidos, la depresión es el síndrome que mayores tasas de comorbilidad presente con los trastornos de ansiedad. V. F. Los instrumentos para la conceptualización del caso de trastornos de ansiedad incluyen los principales aspectos a evaluar para el diseño de una intervención, y engloba tanto cuestionarios, cómo observación conductual y autorregistros. V. F. Los cuestionarios para la conceptualización del caso en los trastornos de ansiedad son los que mejores propiedades psicométricas tienen. V. F. Para la evaluación del progreso del tratamiento en los trastornos de ansiedad se utilizan los instrumentos utilizados en el diagnóstico o en la conceptualización del caso a modo de postest. V. F. Las escalas de puntuación son los instrumentos de elección para la evaluación del progreso del tratamiento de los trastornos de ansiedad, pues se han mostrado las más sensibles a los efectos. V. F. El protocolo para la evaluación de los trastornos de ansiedad incluye la entrevista estructurada para el diagnóstico ADIS-IV. V. F. El protocolo para la evaluación de los trastornos de ansiedad incluyen: diferentes escalas de puntuación y cuestionarios específicos para la evaluación de la conceptualización del caso y los efectos del tratamiento. V. F. En evaluación para la conceptualización del caso en los trastornos de ansiedad, las escalas de puntuación se dividen en: fobia y fobia social, pánico y agorafobia, ansiedad generalizada. V. F. Para la evaluación de la conceptualización del caso se utilizan escalas de puntuación según las variables implicadas, registros conductual ad hoc, y autorregistros. V. F. Las escalas de puntuación para las variables fobia y fobia social son: SPAI, SPIN y ASI. V. F. Las escalas de puntuación según las variables pánico agorafobia son: ASI, BSQ, ACQ y FQ. V. F. El uso de escalas de puntuación son los instrumentos de elección para la evaluación del progreso de tratamiento de los trastornos de ansiedad. V. F. Para evaluación del tratamiento de los trastornos de ansiedad infantil se recomienda la entrevista diagnóstica ADIS, el cuestionario de problemas de conducta CBCL. V. F. La observación conductual de las conductas de evitación, de situaciones de evaluación social y de interacción padre hijo también se usan para la evaluación de tratamiento de los trastornos de ansiedad. V. F. Para la evaluación del progreso de los trastornos de ansiedad en la severidad de los síntomas se usan CBCL, CMAS-R y FSSC-R. V. F. Para la evaluación del progreso de los trastornos de ansiedad se utilizan indicadores conductuales como: el test de aproximación conductual BAT, y autorregistros. V. F. Para la evaluación del progreso se consideran: la severidad de los síntomas, los indicadores conductuales, y el funcionamiento (instrumentos de calidad de vida, diarios y autorregistros). V. F. Tipos de trastornos de ansiedad: ansiedad de separación, agorafobia, fobia específica, fobia social, ansiedad generalizada y pánico sin-con agorafobia. V. F. La entrevista diagnóstica internacional compuesta CIDI se aplica a adultos. V. F. Una escala de puntuación global para la evaluación de la ansiedad es el inventario de ansiedad estado-rasgo para adultos STAI, y la versión infantil STAIC. V. F. Las entrevistas diagnósticas para los trastornos de ansiedad altamente recomendadas son ADIS-M y SCID-I (versión investigación). V. F. La escala de puntuación global para la evaluación de la ansiedad recomendada para el diagnóstico es la escala multidimensional de ansiedad para niños MASC (8-18 años). V. F. Las escalas para el diagnóstico dimensional se centran en la gravedad de los síntomas y requieren ser completadas con criterios temporales y diferenciales para establecer el diagnóstico categorial. V. F. Las tasas de comorbilidad estimadas para niños y adolescentes en los trastornos de ansiedad es del 91% en población clínica y por encima del 70% en población general. V. F. En adultos, la comorbilidad asociada a los trastornos de ansiedad oscila entre 30-80%. V. F. La fobia específica es el trastorno que más aparece de forma conjunta con otros trastornos de ansiedad. V. F. La ansiedad generalizada es el trastorno que menos aparece de forma conjunta con otros trastornos de ansiedad. V. F. La depresión es el síndrome que mayores tasas de comorbilidad presenta con los trastornos de ansiedad. V. F. El Inventario de Sensibilidad a la Ansiedad ASI es altamente recomendado para la conceptualización del Trastorno de Pánico y para la Evaluación del tratamiento. V. F. El Cuestionario de Sensaciones Corporales BSQ es altamente recomendable para la conceptualización del Trastorno de Pánico y la evaluación del tratamiento. V. F. La Escala de Gravedad del Trastorno de Pánico PDSS es altamente recomendable para el diagnóstico. V. F. El Cuestionario de Ansiedad y Preocupación WAQ es altamente recomendable para el diagnóstico del Trastorno de Ansiedad Generalizada. V. F. El Cuestionario de Preocupación del Estado de Pensilvania PSWQ es altamente recomendable para la conceptualización y evaluación de los Trastornos de Ansiedad Generalizada. V. F. El Cuestionario de Calidad de Vida QLQ es altamente recomendable para la conceptualización y evaluación del Trastorno de Ansiedad Generalizada. V. F. |