Evaluación en clínica y salud. Tema 1 a 3. Udima
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación en clínica y salud. Tema 1 a 3. Udima Descripción: Control 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La clasificación categorial, taxonómica, nomotética o nosológica también se denomina: Cualitativa. Cuantitativa. Numérica. ¿Cuál de las siguientes no es una de las principales técnicas de evaluación psicológica conductual (EPC)?: La observación directa. El metaanálisis. Los autoinformes estandarizados. La exploración inicial finaliza con. La delimitación del motivo de consulta. La aceptación o derivación del paciente. Ambas son incorrectas. La calidad del análisis funcional, de la formulación y, por ende, del proceso de EPC completo radica en: La calidad del diseño de evaluación. El sometimiento a contraste de las hipótesis planteadas en cada fase para explicar el origen y mantenimiento de cada problema. El estilo del terapeuta. La existencia de categorías con bajos niveles de fiabilidad y validez (como en los trastornos somatoformes), y excesiva dificultad en el diagnóstico en algunos trastornos (como la ansiedad generalizada), son los principales problemas que presentaba el: DSM-III y su revisión DSM-III-R. DSM-II. CIE-9. ¿Se puede considerar el diagnóstico como una de las tareas del EPC y una de sus posibilidades de actuación?. No, son procesos totalmente independientes. Sí, pues aunque puedan mantenerse independientes, ya que puede haber un diagnóstico sin EPC y viceversa, el diagnóstico es una de las tareas de proceso global de EPC. Depende de la orientación terapéutica. Las primeras hipótesis en la exploración inicial se pueden hacer: Durante los primeros minutos de la entrevista inicial. Al finalizar la primera entrevista. Durante la fase del análisis funcional y de formulación. Los diferentes instrumentos para proceder con el diagnóstico de un trastorno mental son: El análisis funcional, análisis descriptivo y la entrevista inicial. La anamnesis y los sistemas clasificatorios. Los cuestionarios, las entrevistas semiestructuradas y las entrevistas estructuradas. Las actividades comprendidas en los tres ejes de actividad del proceso EPC se desarrollan de forma: Simultánea. Secuencial. Depende del paciente. El Mini-mental es: La prueba más empleada en la detección (screening) de los déficits cognitivos. La prueba más empleada para detectar trastornos relacionados con sustancias. La prueba más empleada para el sondeo de enfermedades médicas. La sensibilidad de una prueba hace referencia a: Su fiabilidad. El porcentaje de casos que no se identifican (falsos positivos). El porcentaje de casos verdaderos que se clasifican correctamente (verdaderos positivos). Uno de los primeros objetivos del proceso EPC debe centrarse en: La realización de un análisis descriptivo de la situación del paciente desde un punto de vista global. La formulación clínica del caso. La clasificación del problema según los sistemas diagnósticos internacionales. ¿Puede ser conveniente o necesario en alguna ocasión establecer un diagnóstico sin poder completar el proceso de evaluación?. Sí, dado que la labor diagnóstica se encuentra insertada en un proceso más amplio de EPC. No, nunca es teóricamente imposible. Solo si el diagnóstico es de ideación suicida. El énfasis en los estudios de casos y su escaso interés por el diagnóstico psicopatológico como factor explicativo del sufrimiento personal del paciente, es una aportación del: Modelo humanista. Psicoanálisis. Modelo psicométrico. De los dos tipos de clasificación (la cualitativa y la cuantitativa), la primera emerge de: La psicología psicométrica. La psicología humanista. La psiquiatría. Se puede decir que la EPC tiene como principal objetivo. La planificación del tratamiento. La preparación del paciente para afrontar la evaluación. La elección de los instrumentos más adecuados para la evaluación. El eje V del DSM-IV-TR identifica: Los factores psicosociales. Grado de perturbación en la vida del sujeto. Perturbaciones de base orgánica. El criterio que establece que una persona es autosuficiente, equilibrada y puede hacer frene al estrés, es el de: Criterio subjetivo. Criterio Social. Criterio de salud mental. En el proceso de desarrollo de la evaluación psicológica clínica, el énfasis en la necesidad de generar y contrastar hipótesis de forma previa al tratamiento fue de: El denominado grupo de Sant Louis (Washington University). Sigmund Freud y sus colaboradores. El grupo del Hospital Maudsley de Londres. La estrategia de evaluación por la que se conoce aquello que único en la persona, su personalidad, su referencia cultural o sus circunstancias individuales es: Ideográfica. Nomotética. Las opciones a y b son correctas, se puede hacer desde ambas estrategias. ¿Cuál de los siguientes NO es una de los objetivos que persigue la evaluación de los trastornos psicóticos?: Identificar síntomas y problemas. Establecer un diagnóstico. Obtener la colaboración del paciente y la familia. La entrevista SCID-II es: Una entrevista semi-estructurada para comprobar los criterios diagnósticos de los trastornos clínicos. Una entrevista estructurada específica para el diagnóstico de la depresión. Una entrevista estructurada para el diagnóstico de los trastornos de personalidad. Basándose en el método científico como referencia continua, el proceso de EPC posee cuatro fases, siendo la primera de ellas: Búsqueda de información funcional. La formulación de hipótesis contrastables. La recogida de información preliminar. Durante la exploración inicial, la observación de variables tales como la letargia, el estupor y el estado de alerta, forman parte de: El estado de conciencia. La apariencia. La actividad psicométrica. En el proceso de EPC, la decisión sobre qué técnicas emplear en cada caso debería depender de: La formación del evaluador. El enfoque teórico del evaluador. Los problemas del paciente. El precursor de la psiquiatría descriptiva fue. Emil Kraepelin. Karl Menninger. Adolf Meyer. En el proceso de EPC existen dos corrientes principales. La mentalista y la dinámica. La dinámica y la biologicista. La estructuralista y la funcionalista. Los aspectos más complejos a evaluar mediante la observación sistemática, en la exploración inicial son. La autopercepción, la motivación, el lenguaje no verbal. La orientación espacio temporal y el vocabulario. El pensamiento, el afecto y el estado emocional y de ánimo. Las clasificaciones diagnósticas actuales (DSM-IV-TR y CIE-10) son: Categoriales. Prototípicas. Ideográficas. ¿Con qué eje de la CIE-10 se corresponde el eje V del DSM-IV?: Eje II: discapacidades. Eje I: diagnósticos clínicos. Eje III: factores del contexto. La fuga de ideas, la verbigeración y las incongruencias son aspectos a evaluar durante la conversación con el paciente en la exploración inicial, y son procesos del: Lenguaje. Pensamiento. Atención dividida. Uno de los modelos iniciales para la Evaluación Conductual fue el de: Carl Rogers (1951). Kanfer y Saslow (1969). Holt (1978). El Rorschach es una técnica: Proyectiva. Psicofisiológica. Conductual. En la exploración inicial se utilizan tres métodos. Descriptivo, psicométrico y dinámico. Hipotético-deductivo, descriptivo y dinámico. La observación, la conversación y la exploración. Si al iniciar una entrevista, el paciente presenta una intoxicación alcohólica, por ejemplo, la decisión a tomar será. Esperar a que se le pase y darle un café. Llamar a la familia inmediatamente. Posponer la entrevista para otro momento. La inclusión de variables cognitivas como mediadoras y esencia de toda experiencia humana es la base del: Modelo humanista. Modelo cognitivo-coductual. Modelo psicodinámico. ¿Con qué eje del DSM-IV se corresponde el eje III del CIE-10?: Eje II: trastornos de la personalidad y retraso mental. Eje V: Evaluación de la Actividad Global. Eje IV: problemas psicosociales y ambientales. La formulación y contrastación de hipótesis es una fase del proceso que se desarrolla: Durante todo el proceso. En la exploración inicial. Durante el diagnostico. El proceso de EPC se organiza en torno a tres ejes de actividad. Descriptivo, funcional y diseño del tratamiento. Descriptivo, funcional y formulación. Descriptivo, funcional y diagnóstico. De la observación de la conducta y manifestaciones del paciente durante la primera toma de contacto, surgen las primeras hipótesis, que deberán ser contrastadas: Al terminar la sesión, cuando el paciente se haya marchado. Durante los primeros minutos de la entrevista. En el primer contraste de hipótesis, 2ª o 3ª sesión. La aproximación conductual clásica a la evaluación psicológica clínica plantea como primera premisa y desde sus formulaciones pioneras: El nexo entre evaluación y tratamiento. Los conceptos del inconsciente dinámico y del determinismo psíquico. La relación vincular entre sujeto y psicólogo. La información preliminar con la que puede contar el psicólogo clínico antes del primer contacto personal con el cliente, puede provenir de: La observación directa de familiares del cliente. De análisis funcionales anteriores que aporte el paciente. Informes previos de otros profesionales. ¿Cuál de los siguientes hechos representa un principio importante de la EPC?: Nunca evaluar un acontecimiento con un solo método de evaluacion, sino utilizar siempre varios procedimientos distintos para obtener diversas visiones del mismo acontecimiento. Realizar evaluaciones que posibiliten diseñar tratamientos no competitivos económicamente. Las tareas a desarrollar durante el EPC son separadas del resto de la intervención clínica. Los acercamientos categoriales a la perspectiva nosológica provenientes de la psiquiatría más clásica los debemos a: Sigmund Freud. Ivan Pavlov. Emil Kraepelin. En el EPC, las primeras hipótesis se formulan en el eje. Funcional. Descriptivo. Diagnóstico. The Research Diagnostic Criteria (RDC) cristalizó en: Las sucesivas versiones de la Clasificación Mundial de Enfermedades CIE de la OMS. En el desarrollo de la entrevista diagnóstica clínica. En el Manual Diagnostico Estadístico DSM y sus sucesivas versiones. Uno de los primeros objetivos del proceso EPC debe centrarse en: La realización de un análisis descriptivo de la situación del paciente desde un punto de vista global. La formulación clínica del caso. La clasificación del problema según los sistemas diagnósticos internacionales. La entrevista SCID-I: Se utiliza para comprobar los criterios diagnósticos de los trastornos clínicos. Se utiliza para comprobar los criterios diagnósticos de los trastornos de personalidad. Es una entrevista específica de evaluación en la vejez. La estrategia de evaluación que nos permite conocer la evidencia acumulada sobre un trastorno concreto y a conocer mejor las características de ese trastorno y de las personas que lo sufren es: Ideográfica. Nomotética. Las opciones a y b son correctas, se puede hacer desde ambas estrategias. El criterio que establece que una persona es autosuficiente, equilibrada y puede hacer frente al estrés, es el de: Criterio subjetivo. Criterio social. Criterio de salud mental. Cuando se habla de la concordancia entre distintos evaluadores ante un criterio de calidad de una técnica de evaluación, estamos haciendo referencia a. Su Validez. Su sensibilidad / especificidad. Su fiabilidad. Cuando la evaluación se hace de modo sistemático y se toman las primeras decisiones respecto al paciente, como la de iniciar la entrevista o pasar a otro tipo de intervención, estamos hablando de: La exploración inicial. Evaluación para el tratamiento. La primera formulación de hipótesis. Los trastornos mentales debidos a una enfermedad médica se reflejan en el DSM –IV-TR, en el eje. III. I y II. En el DSM- IV-TR no se reflejan, sólo en le CIE-10. Uno de los pilares básicos de la EPC es. La psicología social. La psicología anormal o psicopatología. El estudio de las técnicas proyectivas. Uno de los primeros objetivos en el EPC, para saber de qué estamos hablando en la primera toma de contacto o exploración inicial con el paciente, es: Constituir una descripción del problema. Confeccionar una anamnesis detallada. Obtener lo antes posible una primera impresión diagnóstica. El proceso de EPC no termina hasta que: Lo diga el paciente. Se haya evaluado la efectividad de la intervención. Se establezca un diagnóstico ideográfico. El concepto de determinismo psíquico es una aportación fundamental del: Conductismo. El modelo humanista. Psicoanálisis. ¿Con qué versión del DSM el comité científico empezó a tomar la mayor parte de las decisiones en base a los datos aportados, más que por votaciones o consensos?: DSM-III-R. DSM-IV. DSM-III. El psicólogo clínico debe tener en cuenta, para no determinar su juicio en los primeros instantes del contacto con el cliente, efectos halo como: El de Screening. El de Déjá vu. El de Rosenthal. La eliminación de las diferencias entre trastornos biológicos y psicológicos y la aceptación de la multicausalidad biopsicosocial en los trastornos mentales es uno de los cambios más importantes introducidos en: CIE-10. DSM-IV-TR. DSM-IV. En la práctica clínica las actividades descriptivas y funcionales: Van alternandose continuamente a lo largo del proceso hasta llegar a la formulacion final del caso. Siguen un orden establecido. Dependen del modelo teórico del evaluador. El Patient Health Questionnaire (PHQ) tiene un formato: De cuestionario con 50 preguntas sobre la salud en una escala Likert. De Entrevista semiestructurada siguiendo los 3 ejes del CIE-10. Un cuestionario breve inicial y una segunda fase de entrevista semiestructurada breve confirmatoria. Uno de los tres problemas básicos de la clasificación en psicología es: Que concuerden todos los sistemas clasificatorios. Construir clases heterogéneas. Comprobar que cada clase es efectivamente diferente de otra. El Composite International Diagnostic Interview (CIDI) es. Es una revisión y extensión del DIS, elaborada para su utilización internacional, siendo probablemente la entrevista estructurada más ampliamente utilizada en la actualidad. Una entrevista estructurada específica para el diagnóstico de la depresión. Una entrevista estructurada para el diagnóstico de los trastornos de personalidad. Por estilo del terapeuta se entiende. El estilo cognitivo del terapeuta. El comportamiento no verbal del terapeuta. El conjunto de comportamientos interpersonales mostrados por el terapeuta cuando está en contacto con el paciente. ¿Cuál de los siguientes comportamientos interpersonales pueden afectar negativamente a la relación terapeuta-cliente, interfiriendo gravemente en el proceso de cambio?. Duración de las sesiones. Curiosidad no justificada. Fomento de las expectativas de cambio. La utilización de la observación directa es el método utilizado en la clasificación de tipo: Cualitativo. Cuantitativo. Idiográfico. ¿Cuál de los siguientes comportamientos interpersonales pueden afectar negativamente a la relación terapeuta-cliente, interfiriendo gravemente en el proceso de cambio?: Relación de dominio. Sentido del humor. Competencia. |