option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación Clínica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación Clínica

Descripción:
Psicología

Fecha de Creación: 2013/05/30

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 96

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Describir y/o clasificar las conductas, signos y síntomas problemáticos que las personas presentan se incluye dentro de los objetivos de: delimitar y diagnosticar. formulación del caso. valoración de resultados.

Señale la afirmación correcta respecto de la formulación del caso: se relaciona con el establecimiento de las hipótesis clínicas explicativas. es independiente de la comprensión del funcionamiento del cliente. no deriva de los modelos explicativos.

La selección adecuada de métodos de evaluación y fuentes informantes debe regirse por criterios de: prioridad. relevancia. validez incremental.

Respecto al juicio clínico y la evaluación estandarizada: la primera es más precisa que la segunda. la segunda es más precisa que la primera. ambas son equivalentes en precisión.

En relación con la exploración del estado mental: está referida al análisis transversal de la sintomatología. no permite detectar datos clínicamente significativos. es ajena al funcionamiento del paciente.

Un cociente intelectual de 65 es indicativo de un retraso mental: profundo. leve. moderado.

A los 24 meses el niño dice de: 50 a 250 palabras. 10-18 palabras. 30-40 palabras.

Las Escalas para evaluar el desarrollo del lenguaje de Reynell se aplican a niños de: 2 años a 6 años. 0 meses a 3 años. 18 meses a 4 años.

El ADOS (Lord, Rutter, DiLavore y Risi), es una: entrevista. autoinforme. protocolo de observación.

Los síntomas de la hiperactividad tienen que darse en: al menos un contexto. dos de tres contextos. tres contextos.

La agresión es un síntoma discriminante entre. hiperactividad y trastornos de conducta. hiperactividad y trastornos de oposición. no es discriminante.

Para la evaluación categorial de los problemas de conducta se recomienda el uso de: entrevistas abiertas. entrevistas estructuradas. b y el sistema ASEBA.

Respecto a la prevalencia de los problemas de conducta: es independiente del ciclo evolutivo. se estiman entre el 6 al 10%. es similar por sexos.

El Sistema de Evaluación ASEBA incluye: listados de conducta. entrevista y registros de observación. todo lo anterior.

Las escalas de conducta BASC la cumplimentan: el sujeto según versiones. siempre el profesor. siempre el sujeto, el padre y el profesor.

Los instrumentos que mayor sensibilidad muestran a la intervención son: entrevistas. cuestionarios dimensionales. registros de observación.

Un trastorno de personalidad: se presenta precozmente. se presenta en la adolescencia. se presenta en la edad adulta.

Los TP son: transitorios. de duración media. de larga duración.

El uso de criterios dianósticos respecto del uso de cuestionarios es: más fiable. menos fiable. igual de fiable.

La dificultad para tomar decisiones es un criterio propio de: personalidad dependiente. personalidad evitativa. personalidad obsesivo-compulsiva.

El Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R) es aplicable a: niños. adolescentes. adultos.

Para el diagnóstico categorial de un trastorno de ansiedad se utilizan fundamentalmente: entrevistas estructuradas. escalas de puntuación globales. escalas de puntuación específicas.

De las entrevistas estructuradas ¿cuál de las siguientes es la más recomendada para el diagnóstico de los trastornos de ansiedad?. CIDI (Composite International Diagnostic Interview). SADS (Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia). ADIS (Entrevista para el diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad).

En relación con las Escalas globales u "omnibus" que afirmación es verdadera: incluyen una medida general de ansiedad. no se utilizan para la identificación de un posible trastorno de ansiedad. se corresponden con registros de observación.

¿Qué variable evaluarías para la conceptualización de un trastorno de pánico?. nivel de preocupación. sensibilidad a la ansiedad. inhibición conductual.

¿Qué instrumento en el caso de los adultos se recomienda para evaluar la evolución del tratamiento en las fobias?. ASI (Inventario de Sensibilidad a la Ansiedad). BSQ (Cuestionario de Sensaciones Corporales). SPAI (Inventario de Ansiedad y Fobia Social).

Entre las compulsiones más frecuentes están: rituales cognitivos. rituales de comprobación. rezo.

Para el diagnóstico del TOC se recomienda el uso de: entrevistas estructuradas. listados de síntomas. a y b.

¿Cuál de las escalas siguientes está indicada para estimar el grado de convicción, fijeza y sinsentido percibido de las cogniciones?. Inventario Obsesivo-Compulsivo de Florida (FOCI). Inventario de Interpretación de las Intrusiones (III). Escala de Creencias de Brown (BABS).

¿Qué instrumentos aportan mayor validez incremental a la exploración inicial de un TOC?. registros de conducta. listados de síntomas. entrevistas estructuradas.

Para evaluar el grado en que la persona equipara su pensamiento con la acción se recomienda: Cuestionario de Creencias Metacognitivas (MCBQ). Escala de Fusión Pensamiento-Acción (TAFS). Escala de Actitud hacia la Responsabilidad (RAS).

El sentimiento de inutilidad o culpa es: un criterio esencial para el diagnóstico de la depresión. un criterio posible para el diagnóstico de la depresión. un criterio que sólo aparece en adultos.

Los síntomas de la depresión infantil son: distintos a la edad adulta. iguales a la edad adulta. semejantes a la de la edad adulta.

Respecto a la duración de la distimia respecto a la depresión mayor (DM): La distimia dura más que la DM. La distimia dura menos que la DM. La distimia dura igual que la DM.

Respecto a la depresión mayor señala la opción más adecuada: no repite. La depresión mayor puede tener episodios repetidos. La depresión mayor se mantiene siempre.

Escoja de estas afirmaciones la correcta: Se considera que el 60% de las personas deprimidas presentan alteraciones de sueño. Se considera que el 40% de las personas deprimidas presentan alteraciones de sueño. Se considera que el 20% de las personas deprimidas presentan alteraciones de sueño.

Escoja la oración verdadera: El Cuestionario TEA Clínico, CTC es una escala de depresión. El Cuestionario TEA Clínico, CTC evalúa una pluralidad de trastornos. El Cuestionario TEA Clínico, CTC es un cuestionario de trastornos afectivos.

Escoja la opción correcta: La discriminación mejor entre ansiosos y deprimidos es la presencia de disforia. La discriminación mejor entre ansiosos y deprimidos es la presencia de agitación motora. La discriminación mejor entre ansiosos y deprimidos es la presencia de felicidad.

Elija la opción correcta: El trastorno bipolar ha de durar 1 semana. El trastorno bipolar ha de durar 2 meses. El trastorno bipolar tiende a cronificarse.

Elija la opción correcta: Entrevista para los trastornos Afectivos y la Esquizofrenia tiene una sola forma aplicable a adultos y niños. Entrevista para los trastornos Afectivos y la Esquizofrenia no puede aplicarse más que en caso de esquizofrenia. Entrevista para los trastornos Afectivos y la Esquizofrenia tiene una forma adulta y una infantil.

Elija la opción correcta: La Escala Hamilton es heteroaplicada por el evaluador. La Escala Hamilton es heteroaplicada por compañeros. La Escala Hamilton es autoaplicada.

Atendiendo a la sintomatología predominante del TEPT se diferencian los subtipos: disociativo e hiperarousal. agudo y diferido. agudo y crónico.

En los casos de traumas complejos, la evaluación para la conceptualización del caso debe evaluar: sintomatología propia del TEPT. variables de regulación emocional e interpersonal. a y b.

Uno de los modelos más comprehensivos de las alteraciones relacionadas con el estrés es el Modelo: de condicionamiento. de indefensión aprendida. procesual del estrés de Lazarus.

Las delimitaciones y diagnóstico de una alteración relacionada con una vivencia estresante tienen como condición necesaria: la identificación inicial del (los) acontecimiento (s) desencadenante (s). el uso de una entrevista estructurada. la aparición de sintomatología disociativa.

Una de las medidas altamente recomendadas para el diagnóstico del TEPT en adultos es la entrevista estructurada: CAPA. SCID-IV. ADIS.

¿En cuál de los siguientes contextos el suicidio aparece en mayor proporción?: zonas rurales. occidente. épocas de cambios.

Un aspecto esencial para la prevención del suicidio en adolescentes es la detección de: ideación suicida. autointrospección. reflexividad.

Respecto a la evaluación del riesgo suicida: es posible su total prevención. está asociada a un elevado número de falsos positivos. se asocia a una baja prevalencia de patología psiquiátrica.

¿Cuál de los siguientes instrumentos permite una primera aproximación al riesgo suicida?. Entrevista de Pensamientos y Conductas Autolesivas SITBI. Escala de Ideación Suicida SSI. Escala de Riesgo Suicida de Plutchik.

Una de las recomendaciones para evaluar los resultados del tratamiento es la evaluación: puntual del riesgo suicida. de medidas repetidas de la ideación suicida. de la psicosis.

Los síntomas positivos de la esquizofrenia se refieren: alucinaciones e ideas delirantes. pobreza del lenguaje/pensamiento. lenguaje desorganizado.

Señale la opción correcta respecto de la esquizofrenia: un ambiente estresante puede desencadenar su aparición. los factores genéticos no parecen tener capacidad explicativa. hermanos monocigóticos no suelen desarrollar ambos esta alteración.

La evaluación categorial para el diagnóstico se realiza mediante: listados de síntomas. entrevistas estructuradas. registros de conducta.

Señala la entrevista altamente recomendada para los trastornos del espectro esquizofrénico: Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta CIDI. Entrevista Diagnóstica DIS (Diagnostic Interview Schedule). Entrevista del Estado Presente PSE.

Cuál de los siguientes instrumentos evalúa la valoración subjetiva de bienestar y calidad de vida en esquizofrénicos: Escala Psiquiátrica Breve BPRS. Entrevista-Escala de Vida Independiente (ILSS). Escala de Evaluación de la Recuperabilidad (RAS).

La amnesia disociativa se caracteriza fundamentalmente por: incapacidad para recordar información autobiográfica relevante. alteración de la identidad. experiencias de irrealidad.

Indica cuál es una de las dificultades en el diagnóstico de los trastornos disociativos: el sobre diagnóstico al que se tiende. su baja comorbilidad. la dificultad de las personas a expresar los síntomas abiertamente.

Respecto al uso de la hipnosis como herramienta para la evaluación de la sintomatología disociativa: permite una indiscutible base para el diagnóstico. no permite la recuperación de la amnesia retrógrada. se recomienda en casos de extrema gravedad.

Cuál de las siguientes entrevistas estructuradas es la más utilizada para el diagnóstico de un trastorno disociativo: Entrevista de Trastornos Disociativos DDIS. Entrevista Clínica Estructurada para Trastornos Disociativos SCID-D. Inventario Multidimensional de Disociación MID.

En relación con la Escala de Disociación DES que afirmación es verdadera: predice con exactitud el trastorno múltiple de personalidad. es independiente del cociente intelectual. ha puesto de manifiesto una elevada estabilidad test-retest.

La futura clasificación DSM-V establece que el término demencia implica: un curso progresivo o irreversible. un patrón de déficit cognitivos que no conlleva connotaciones acerca del pronóstico. desconexión del entorno y por tanto necesidad de cuidados intensivos y constantes.

El delirio puede estar causado por: Infecciones respiratorias y urinarias, alteraciones metabólicas, endocrinopatías, trastornos cardiopulmonares y gastrointestinales. edad avanzada. acumulación de ovillos neurofibrilares en el lóbulo temporal.

La información que nos proporciona la entrevista es el conocimiento del nivel de funcionalidad y estado emocional del paciente, por tanto, tiene que ser administrada a: solo al paciente. solo a los familiares. a los familiares y paciente.

El Test Minimental MMSE (Minimental State Examination) permite evaluar: gravedad de los delirios. el nivel de estado de la conciencia. orientación, atención, memoria, recuerdo, cálculo mental, razonamiento y juicio, comprensión, denominación, repetición, orden escritura, fluidez verbal, praxias, reconocimiento visual y escritura.

La evaluación de las actividades de la vida diaria básicas (AVD) conllevan la valoración de: funciones cognitivas. trastornos emocionales. habilidades sociales.

Las principales manifestaciones clínicas de estas alteraciones giran en torno a: rituales cognitivos. valoración excesiva del peso corporal. patrones alimentarios estables.

Tanto la AN como la BN suelen iniciarse en la: adolescencia. etapa adulta tardía. infancia.

La identificación de criterios diagnósticos se realiza principalmente mediante: cuestionarios. entrevistas estructuradas. escalas.

Una de las dificultades que pueden interferir la delimitación del problema en los TA es: excesiva precisión del recuerdo. negación de síntomas. maximización de síntomas.

La Evaluación Ecológica Momentánea o Método EMA está indicado para: diagnóstico de los TA. conceptualización y tratamiento de los TA. motivación al cambio.

La edad para el diagnótico de la enuresis nocturna primaria se establece en: 4 años. 5 años. 6 años.

La prevalencia de la enuresis diurna es: inferior a medida que crece el niño. superior a medida que crece el niño. superior en chicas que en chicos.

Cuál es el tipo de instrumento de elección para el diagnóstico de los trastornos de eliminación: registros y entrevistas. entrevistas. autoinformes.

La validez empírica del diagnóstico de los subtipos de encopresis y enuresis es: muy alta. media. baja.

Los registros de observación sistemáticos de la conducta se utilizan para: el diagnóstico exclusivamente. la evaluación del tratamiento exclusivamente. para el diagnóstico y tratamiento de forma combinada.

La eyaculación precoz se considera un trastorno del: deseo sexual. de la excitación sexual. orgásmico.

¿Cuál es el trastorno sexual de mayor prevalencia en las mujeres?. Deseo sexual hipoactivo. Anorgasmia femenina. Dispareunia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación a la entrevista clínica en el contexto de las disfunciones sexuales?: La Structured Clinical Interview (SCID) incluye un módulo específico para la evaluación de las disfunciones sexuales. Comprobar si se dan los requisitos básicos para llevar a cabo una terapia sexual es uno de los objetivos básicos de la Entrevista para la evaluación inicial del problema. La información y educación sexual que el paciente ha recibido ha de evaluarse en el contexto de la infancia y entorno familiar.

De las siguientes medidas de autoinforme ¿Cuál se considera altamente recomendable para el diagnóstico en el caso específico de mujeres?: El Índice Breve del Funcionamiento Sexual en las mujeres BISF-W. El Cuestionario sobre la Función Sexual Femenina FSFI. El Método Estructurado de Diagnóstico SDM.

¿Sobre que técnica de evaluación se recomienda un uso limitado en el caso de las disfunciones sexuales?: Observación. Técnicas psicofisiológicas. Autorregistros.

¿Cuál es la parafilia más frecuentemente encontrada en mujeres?: Sadismo sexual. Masoquismo sexual. Transvestismo.

¿Cuáles son los factores etiológicos que se proponen como los más aceptables para la explicación del comportamiento parafílico?: Biológicos. Psicológicos. De carácter adictivo.

La Evaluación Multidimensional de Sexo y Agresión, MASA, constituye una herramienta de: Diagnóstico. Evaluación para la conceptualización del caso. Evaluación del tratamiento.

El abuso de sustancias como factor de riesgo en la valoración de la peligrosidad criminal, constituye un factor: Estático. Dinámico. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta.

El Stable-2000 constituye una herramienta para la evaluación del riesgo actuarial: Dinámico. Estático. Dinámico y estático.

En la primera entrevista es necesario cubrir los siguientes objetivos: Valorar la comorbilidad, el riesgo de infecciones (como la del VIH, virus de la hepatitis B y C) y la demanda. Crear una atmósfera de diálogo para que el paciente sienta que sus problemas son comprendidos; establecer un marco de referencia para contextualizar la relación entre terapeuta y paciente que implique la definición de las normas, tiempos y condiciones durante todo el proceso de intervención y analizar la demanda. Valorar la respuesta al tratamiento, la motivación para el cambio y la autoeficacia.

La Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje I, SCID-I (Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders): Evalúa los trastornos del Eje I. Evalúa los trastornos del Eje II. Evalúa el nivel de dependencia de la sustancia.

¿En qué caso es tremendamente recomendable utilizar el autorregistro en las primeras fases de la evaluación?: Consumo de tabaco. Consumo de alcohol. Consumo de cocaina.

El Cuestionario de los Procesos de Cambio para la Adicción al Alcohol y/o Drogas PCQ: Evalúa la motivación para el tratamiento. Las posibilidades de recaída. El compromiso firme de dejar de consumir.

¿Cuál de los siguientes instrumentos utilizarías en la evaluación para la contextualización del caso y planificación del tratamiento en una persona con trastorno por consumo de drogas?. MCMI-III (Millon, et al., 1994). 16 PF (Cattell y Catell, 1995). SCID-R (First et al., 1999).

Las manifestaciones clínicas comunes a estas alteraciones se caracterizan fundamentalmente por: presencia de ideación somática. cogniciones sobre los síntomas. equilibrio emocional.

El curso de los trastornos somatomorfos: es bastante regular. se inicia en la adolescencia. se inicia a finales de edad adulta o vejez.

Entre las características de personalidad y emocionalidad se han encontrado entre personas con problemas de somatización: rasgos alexitímicos. elevados niveles de Conciencia. un estilo elevadamente empático.

De las entrevistas estructuradas cuál es la entrevista más recomendada para evaluar los trastornos de dolor: Entrevista Clínica Estructurada SCID-I-CV. Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta CIDI. Entrevista para el Trastorno Dismórfico corporal BDDE.

¿Cuál de los siguientes instrumentos evalúa dependencia y absorción hipocondriacas?: Escala para la Evaluación de la Conducta de Enfermedad SAIB. Escala de Preocupaciones por la Enfermedad ICS. Inventario Multidimensional de Rasgos Hipocondríacos MIHT.

Denunciar Test