EVALUACIÓN CUPO DISCAPACIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVALUACIÓN CUPO DISCAPACIDAD Descripción: Test para practicar - Fuente: Concursar 2.0 Guía de Lectura Fácil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CAPITULO 1 - Estado y Administración Pública /Tema 1. La Constitución Nacional y nuestra forma de gobierno Pregunta 1: ¿Qué forma de gobierno tiene la Nación Argentina según el artículo 1 de la Constitución Nacional?. Representativa y republicana. Republicana y federal. Representativa, republicana y federal. CAPITULO 1 - Estado y Administración Pública / Tema 1. La Constitución Nacional y nuestra forma de gobierno Pregunta 2: Un gobierno tiene forma REPRESENTATIVA cuando: Las ciudadanas y ciudadanos toman las decisiones importantes en el país. Las ciudadanas y ciudadanos eligen a las personas que toman las decisiones importantes en el país. El presidente elige a la próxima presidenta o presidente. CAPITULO 1 - Estado y Administración Pública / Tema 1. La Constitución Nacional y nuestra forma de gobierno Pregunta 3: Un gobierno tiene forma REPUBLICANA cuando: Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial se controlan entre ellos. El Poder Ejecutivo es más poderoso y controla a los poderes Legislativo y Judicial. El Poder Judicial es más poderoso y controla a los poderes Ejecutivo y Legislativo. CAPITULO 1 - Estado y Administración Pública / Tema 1. La Constitución Nacional y nuestra forma de gobierno Pregunta 4: Un gobierno tiene forma FEDERAL cuando: Hay un Gobierno Nacional, pero no hay Gobiernos Provinciales. Hay Gobiernos Provinciales, pero no hay un Gobierno Nacional. Hay un Gobierno Nacional y Gobiernos Provinciales. CAPITULO 1 - Estado y Administración Pública / Tema 2. Estado, Nación y Gobierno Pregunta 1: ¿Qué es el Estado?. Es un conjunto de muchas personas con una historia, lengua y cultura en común. Es un conjunto de organismos que protegen las cosas y el bienestar de las personas en un territorio. Son las personas e instituciones que toman decisiones y llevan adelante las acciones del Estado. CAPITULO 1 - Estado y Administración Pública / Tema 2. Estado, Nación y Gobierno Pregunta 2: ¿Qué es la Nación?. Es un conjunto de muchas personas con una historia, lengua y cultura en común. Es un conjunto de organismos que protegen las cosas y el bienestar de las personas en un territorio. Son las personas e instituciones que toman decisiones y llevan adelante las acciones del Estado. CAPITULO 1 - Estado y Administración Pública / Tema 2. Estado, Nación y Gobierno Pregunta 3: ¿Qué es el Gobierno?. Es un conjunto de muchas personas con una historia, lengua y cultura en común. Es un conjunto de organismos que protegen las cosas y el bienestar de las personas en un territorio. Son las personas e instituciones que toman decisiones y llevan adelante las acciones del Estado. CAPITULO 1 - Estado y Administración Pública / Tema 2. Estado, Nación y Gobierno Pregunta 4: ¿Qué son las políticas públicas?. Son las decisiones que toma la Justicia. Son leyes que hace el Congreso. Son las acciones que hace el Estado para resolver los problemas y las necesidades de las personas. CAPITULO 1 - Estado y Administración Pública / Tema 3. Organización de la Administración Pública Pregunta 1: ¿Cómo funcionan los organismos y personas de la Administración Pública?. Según las opiniones del presidente de la Nación. Según sus propias opiniones. Según leyes y reglamentos. CAPITULO 1 - Estado y Administración Pública / Tema 3. Organización de la Administración Pública Pregunta 2: ¿Qué significa que la Administración Pública se organiza de manera jerárquica?. Que un organismo con más poder dirige a otro organismo con menos poder dentro de su área. Que un organismo con más poder dirige a otros organismos. Que el presidente de la Nación dirige a otros organismos. CAPITULO 1 - Estado y Administración Pública / Tema 4. Políticas Públicas y Perspectiva de Género Pregunta 1: Según el documento “Brecha de Género en los cargos de gobierno”: Hay más varones que mujeres. Hay tantas mujeres como varones. Hay más mujeres que varones. CAPITULO 1 - Estado y Administración Pública / Tema 4. Políticas Públicas y Perspectiva de Género Pregunta 2: El “techo de cristal” es una barrera invisible porque: La ley prohíbe que las mujeres alcancen puestos altos. Los varones son más capaces de alcanzar puestos altos. Hay ideas en la sociedad que impiden que las mujeres alcancen puestos altos. CAPITULO 2 - Empleo público / Tema 1. Normas y condiciones del empleo público Pregunta 1: El empleo en el Estado es seguro porque: El Estado paga sueldos altos. El Estado da muchos días de vacaciones. El Estado no puede despedir a una persona sin causa justa ni cambiarla de puesto sin una buena razón. CAPITULO 2 - Empleo público / Tema 1. Normas y condiciones del empleo público Pregunta 2: Todas las personas pueden trabajar en el Estado. La única condición es: Que conozcan a una persona que tenga un puesto importante en el Estado. Que tengan las condiciones necesarias para una función o tarea. Que hayan estudiado en la Universidad. CAPITULO 2 - Empleo público / Tema 1. Normas y condiciones del empleo público Pregunta 3: No puede trabajar en el Estado quien: Cometió un delito sabiendo que lo que hizo es un delito. Pertenece a un partido político. Nació en otro país. CAPITULO 2 - Empleo público / Tema 1. Normas y condiciones del empleo público Pregunta 4: ¿Cómo se deciden los salarios y otras condiciones de trabajo?. El Estado decide y las personas aceptan. El Estado negocia con cada persona. El Estado negocia con los sindicatos que representan a las trabajadoras y los trabajadores. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 2. Las Reglas del Empleo Público Nacional Pregunta 1: Las personas que trabajan en el empleo público nacional tienen derecho a: Faltar al trabajo sin justificación. Recibir un pago justo. Rechazar las órdenes de sus superiores. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 2. Las Reglas del Empleo Público Nacional Pregunta 2: Las personas que trabajan en el empleo público nacional tienen el deber de: Comportarse con respeto y cortesía. Aceptar dinero o regalos por su trabajo. Aprovechar su función en el Estado para hacerles trabajos o trámites a otras personas. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 2. Las Reglas del Empleo Público Nacional Pregunta 3: Las personas que trabajan en el empleo público nacional pueden tener sanciones si: Se afilian a un sindicato. Abandonan su trabajo. Se jubilan. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 3. Características del Empleo Público Nacional Pregunta 1: Una persona adquiere un puesto estable cuando: Cumple 1 mes de prueba, tiene buenas evaluaciones de sus superiores y aprueba actividades de capacitación. Cumple 6 meses de prueba, tiene buenas evaluaciones de sus superiores y aprueba actividades de capacitación. Cumple 12 meses de prueba, tiene buenas evaluaciones de sus superiores y aprueba actividades de capacitación. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 3. Características del Empleo Público Nacional Pregunta 2: ¿Cuántas horas máximas puede trabajar una persona en el Estado Nacional?. 120 horas por mes, equivale a 6 horas por día. 180 horas por mes, equivale a 8 horas por día. 200 horas por mes, equivale a 10 horas por día. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 3. Características del Empleo Público Nacional Pregunta 3. La Evaluación de Desempeño Personal es: Cada 3 meses. Cada 6 meses. Una vez por año. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 3. Características del Empleo Público Nacional Pregunta 4. La licencia laboral por violencia de género es: 15 días sin sueldo. 15 días con sueldo. 15 días con opción a 15 días más con sueldo. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 4. Selección y Promoción del Personal Pregunta 1. Una persona puede promover de un nivel a otro más alto según: Su responsabilidad, autonomía y capacitación. Su buen trato y cordialidad. La cantidad de horas que trabaja. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 4. Selección y Promoción del Personal Pregunta 2. Una persona puede promover de un grado a otro: Si tiene buena relación con sus jefes. Si lleva muchos años trabajando. Si su evaluación anual es buena y aprueba una capacitación. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 4. Selección y Promoción del Personal Pregunta 3. ¿Una persona puede sumar dinero a su salario básico?. Sí. Depende de su jefe. Sí. Si mejora su tramo o grado, si trabajó muy bien, si se capacitó, o en otras situaciones. No. No puede aumentar su salario. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 5. Empleo Público y Discapacidad Pregunta 1. El cupo laboral es la cantidad de puestos que el Estado reserva para personas con discapacidad. Equivale a: El 1 por ciento de los puestos en cada organismo. El 4 por ciento de los puestos en cada organismo. El 10 por ciento de los puestos en cada organismo. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 5. Empleo Público y Discapacidad Pregunta 2. El Ministerio de Trabajo debe controlar que: El trabajo, las tareas y el entorno laboral sean adecuados para la persona con discapacidad. La persona con discapacidad cumpla con su trabajo. Todas las personas con discapacidad presenten su DNI. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 5. Empleo Público y Discapacidad Pregunta 3. Cuando una persona con discapacidad quiere trabajar en el Estado, debe tener: Obra social. Certificado de buena conducta. Certificado Único de Discapacidad (CUD). CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 6. El Cupo Laboral para Personas Travestis,Transexuales y Transgénero Pregunta 1. El cupo laboral que el Estado reserva para personas trans equivale a: Por lo menos el 1 por ciento de los puestos. Por lo menos el 4 por ciento de los puestos. Por lo menos el 10 por ciento de los puestos. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 6. El Cupo Laboral para Personas Travestis,Transexuales y Transgénero Pregunta 2. Si las personas trans no completaron la escuela secundaria: Pueden ingresar al empleo público y no completar la escuela secundaria nunca. Pueden ingresar al empleo público a condición de que completen la escuela secundaria. No pueden ingresar al empleo público si no completaron antes la escuela secundaria. CAPITULO 2 - Empleo Público / Tema 6. El Cupo Laboral para Personas Travestis,Transexuales y Transgénero Pregunta 3. El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad junto con el Instituto Nacional de la Administración Pública capacitan a: Todo el personal del Poder Ejecutivo Nacional para que incluya a las personas trans. Las personas trans. Las jefas y jefes de las personas trans. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 1. El control de los organismos del Estado Pregunta 1. Los organismos de control interno: Dan dinero a los organismos de gobierno. Preguntan al pueblo cómo funcionan los organismos de gobierno. Controlan lo que los organismos de gobierno tienen y hacen. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 1. El control de los organismos del Estado Pregunta 2. El Defensor del Pueblo: Defiende y protege los derechos de las ciudadanas y ciudadanos del país. Elabora y coordina programas de lucha contra la corrupción. Controla a las empresas que dan servicios públicos como electricidad, gas, rutas, aeropuertos, salud, transporte, entre otros. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 1. El control de los organismos del Estado Pregunta 3. La Oficina Anticorrupción: Defiende y protege los derechos de las ciudadanas y ciudadanos del país. Elabora y coordina programas de lucha contra la corrupción. Controla a las empresas que dan servicios pública como electricidad, gas, rutas, aeropuertos, salud, transporte, entre otros. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 2. Los procedimientos administrativos Pregunta 1. Un procedimiento administrativo es: Un conjunto ordenado de trámites que terminan con una decisión de la Administración Pública. Un documento. Una norma para que funcione bien la Administración Pública. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 2. Los procedimientos administrativos Pregunta 2. Las personas que participan de un procedimiento administrativo tienen derecho a: Que les den una solución o decisión inmediata. Saber cómo van sus trámites y a tener una copia de algún documento que les interese. Pedir que las atiendan primero. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 2. Los procedimientos administrativos Pregunta 3. Si una persona no está de acuerdo con la decisión de la autoridad administrativa: Puede pedir que revisen la decisión, la anulen, tengan en cuenta otra información y revisen. No puede hacer nada; debe aceptar la decisión. Debe mandar una carta a la presidenta o presidente de la Nación para decir que no está conforme con la decisión. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 3. Los trámites electrónicos Pregunta 1. ¿Qué es el Sistema de Gestión Documental?. Es una oficina pública donde informan cómo hacer trámites a distancia. Es un organismo de la Administración Pública que protege documentos oficiales. Es una plataforma digital que crea documentos oficiales, maneja los trámites y protege los expedientes electrónicos. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 3. Los trámites electrónicos Pregunta 2. ¿Qué es el GEDO?. Un tipo de expediente. Es un organismo que crea documentos en papel, les pone un número, los hace pasar de una oficina a otra, los firma y los archiva. Es un sistema que crea documentos electrónicos, les pone un número, los hace pasar de una oficina a otra, los firma y los archiva. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 3. Los trámites electrónicos Pregunta 3. ¿Qué es el TAD?. Es una oficina donde explican cómo hacer trámites a distancia las 24 horas del día. Es una plataforma que permite que ciudadanas y ciudadanos hagan trámites a distancia las 24 horas del día. Es un organismo del Estado. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 4. El dinero del Estado Pregunta 1. La Administración Financiera Gubernamental se ocupa de: Regular y controlar cómo se usa el dinero del Estado. Ahorrar dinero. Dar más dinero al personal del Estado. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 4. El dinero del Estado Pregunta 2. El presupuesto nacional permite: Saber cuánto dinero gasta cada ciudadana y ciudadano. Decidir cuánto dinero recibirá cada sector: la salud, la educación, la acción social, entre otros. Dar dinero a los partidos políticos. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 4. El dinero del Estado Pregunta 3. La deuda pública sirve para que: El Estado tenga recursos para cumplir sus objetivos. Los funcionarios del Estado ganen más dinero. El país sea más rico. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 5. Tema 5. Compras y Contrataciones del Estado Pregunta 1. Las compras y contrataciones del Estado siguen el interés de: La presidenta o el presidente. Toda la sociedad. La persona encargada de comprar o contratar. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 5. Tema 5. Compras y Contrataciones del Estado Pregunta 2. Las licitaciones y concursos permiten: Comparar y elegir la mejor opción. Elegir lo que quiere la presidenta o el presidente. Elegir a la empresa, institución o persona que tiene más años de experiencia. CAPITULO 3 - Control, trámites, dinero, compras y contrataciones en el Estado / Tema 5. Tema 5. Compras y Contrataciones del Estado Pregunta 3. En la contratación directa: El Estado le compra o contrata a una empresa, institución o persona sin comparar con otras. Debe justificar por qué eligió esa. El Estado le compra o contrata a una empresa, institución o persona sin comparar con otras. No debe justificar por qué eligió esa. El Estado compara entre empresas, instituciones o personas y decide a cuál comprar o contratar. CAPITULO 4 - Transparencia y Ética / Tema 1. La transparencia de la gestión pública Pregunta 1. Hay transparencia cuando el Estado: Les da información a las ciudadanas y ciudadanos. Decide si les da o no información a las ciudadanas y ciudadanos. Decide a quién darle información y a quién no. CAPITULO 4 - Transparencia y Ética / Tema 1. La transparencia de la gestión pública Pregunta 2. ¿Quién puede tener acceso a la información pública?. Solo las personas que pertenecen a un partido político. Solo las abogadas y los abogados. Cualquier ciudadana o ciudadano. CAPITULO 4 - Transparencia y Ética / Tema 1. La transparencia de la gestión pública Pregunta 3. ¿Quién debe ofrecer información pública?. Los diarios, la televisión y la radio. Los 3 poderes del Estado y todos los organismos que funcionan con dinero público. Las empresas privadas. CAPITULO 4 - Transparencia y Ética / Tema 2. Ética en el ejercicio de la función pública Pregunta 1. Las personas que trabajan en el Estado actúan de manera ética cuando: Hacen lo que tienen permitido hacer y cumplen con su deber. Obtienen beneficios del Estado para sus familiares. Trabajan en una empresa privada relacionada con su función. CAPITULO 4 - Transparencia y Ética / Tema 2. Ética en el ejercicio de la función pública Pregunta 2. Las personas que trabajan en el Estado deben completar una declaración jurada todos los años para demostrar: Cuál es su patrimonio. Que están haciendo bien su trabajo. Que prometen comportarse de manera ética. CAPITULO 4 - Transparencia y Ética / Tema 2. Ética en el ejercicio de la función pública Pregunta 3. Las personas que trabajan en la Administración Pública no pueden recibir: Tarjetas con mensajes de agradecimiento. Regalos demasiado caros. Felicitaciones de sus superiores. CAPITULO 5 - Género y Violencia hacia las mujeres: Ley Micaela / Tema 1. Violencia hacia las mujeres y hacia el colectivo LGTBIQ+ Pregunta 1. La Ley Micaela obliga a: Capacitar a quienes trabajan en el Estado en temas de género y violencia hacia las mujeres. Castigar a quienes causan violencia de género en el Estado. Denunciar a quienes discriminan a las mujeres y personas del colectivo LGTBLIQ+ en el Estado. CAPITULO 5 - Género y Violencia hacia las mujeres: Ley Micaela / Tema 1. Violencia hacia las mujeres y hacia el colectivo LGTBIQ+ Pregunta 2. ¿Quiénes deben capacitarse?. Los varones que trabajan en en el Estado. Las personas que trabajan en en el Estado y eligen recibir la capacitación. Todas las personas que trabajan en en el Estado. CAPITULO 5 - Género y Violencia hacia las mujeres: Ley Micaela / Tema 1. Violencia hacia las mujeres y hacia el colectivo LGTBIQ+ Pregunta 3. ¿Qué pasa si una persona no quiere hacer la capacitación y no tiene una causa justa?. Nada. La capacitación es voluntaria. Quien no quiere hacerla no la hace. Depende de qué puesto tenga. Quien tiene un nivel alto, tiene que hacer la capacitación. Quien tiene un nivel menor, no tiene la obligación. Recibirá una sanción porque la capacitación es obligatoria. CAPITULO 6 - Atención a la ciudadanía / Tema 1. Atención ciudadana Pregunta 1. La atención ciudadana de calidad debe ser: Imparcial: quien atiende debe ofrecer un trato igualitario y sin discriminación. Urgente: quien atiende debe resolver problemas de inmediato. Simultánea: quien atiende debe poder hacer más de una tarea al mismo tiempo. CAPITULO 6 - Atención a la ciudadanía / Tema 1. Atención ciudadana Pregunta 2. La calidad en la atención está relacionada con: Evitar errores y dificultades, dar buena atención cada día, ofrecer todos los canales de comunicación y atender con empatía. Lograr que la ciudadanía no presente consultas, pedidos o quejas. Lograr que la ciudadanía tenga paciencia cuando hace trámites. CAPITULO 7 - Cuidado del ambiente: Ley Yolanda / Tema 1. Cuidado del ambiente: Ley Yolanda Pregunta 1. El cambio climático es: Modificación en el clima fuerte, pero dura poco tiempo. Modificación en el clima suave, pero dura en el tiempo. Modificación en el clima fuerte y que dura en el tiempo. CAPITULO 7 - Cuidado del ambiente: Ley Yolanda / Tema 1. Cuidado del ambiente: Ley Yolanda Pregunta 2. La Ley Yolanda busca que: El personal del Estado se capacite en temas relacionados con el ambiente, el uso justo de los recursos y el cambio climático. El Estado decida cuál es el presupuesto que va a destinar al cuidado del ambiente. El Estado haga políticas públicas para cuidar el ambiente, usar los recursos de manera justa y atender el cambio climático. CAPITULO 7 - Cuidado del ambiente: Ley Yolanda / Tema 1. Cuidado del ambiente: Ley Yolanda Pregunta 3. ¿Qué pasa si una persona no quiere hacer la capacitación y no tiene una causa justa?. Nada. La capacitación es voluntaria. Quien no quiere hacerla no la hace. Depende del nivel de su puesto de trabajo. Quien tiene un nivel alto, tiene que hacer la capacitación. Quien tiene un nivel bajo, no tiene la obligación. Recibirá una sanción porque la capacitación es obligatoria. |