Evaluación y diagnóstico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación y diagnóstico Descripción: test 2 evaluación y diagóstico universidad de málaga |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En aquellos casos en que se cumple la mayoría de los criterios diagnósticos, pero no todos, suele darse al diagnostico el calificativo de “no especificado”. V. F. Un mismo comportamiento puede clasificarse o no como síntoma dependiente del grado de disfuncionalidad que genera. V. F. En las entrevistas estructuradas el entrevistador debe hacer las preguntas en un Orden prefijado. V. F. La desventaja de las entrevistas no estructuradas es que, con frecuencia, producen poca fiabilidad entre clínicos. V. F. Las entrevistas diagnosticas estructuradas hacen innecesario que el entrevistador se forme juicios clínicos. V. F. En las entrevistas estructuradas no es necesario codificar las respuestas del paciente. V. F. Una forma frecuentemente empleada para acortar el tiempo de aplicación de una entrevista estructurada es mezclar los módulos de que consta. V. F. La CIDI consta de dos entrevistas distintas: La CIDI-I (para evaluar los trastornos psicóticos) y la CIDI-II (para evaluar los trastornos neuróticos). V. F. La SCID permite diagnosticar muchos trastornos de ansiedad. V. F. Ni la CIDI ni la SCID permiten evaluar los trastornos de ansiedad. V. F. El Esquema de Entrevista Diagnostica del NIMH permite diagnosticas los episodios de estado de ánimo. V. F. La EDNA (o DICA-IV) se emplea con niños y adolescentes. V. F. La ansiedad es un síntoma diagnostico que permite diferenciar los trastornos de ansiedad de otros tipos de trastornos. V. F. La ansiedad es adaptativa cuando se ajusta a los requerimientos exigidos por la tarea y no sobrepasa la capacidad del individuo. V. F. La creencia de que sentir ansiedad es peligroso es un componente de la ansiedad rasgo. V. F. Las obsesiones son preocupaciones intensas y claramente excesivas sobre problemas de la vida cotidiana. V. F. El grado de malestar y las interferencias disfuncionales de la ansiedad influyen sobre su curso futuro. V. F. Las reacciones de ansiedad al estrés severo pueden ser de corta duración, como en el trastorno de estrés agudo. V. F. Las reacciones de ansiedad al estrés severo y repetitivo pueden convertirse en trastornos adaptativos. V. F. Existe un trastorno de ansiedad denominada “trastorno de ansiedad inducido por otras sustancias (o sustancias desconocidas)”. V. F. Las fobias específicas son trastornos de ansiedad. V. F. Si el paciente padece una ansiedad fuerte y disfuncional, está claro que deberemos asignarle un trastorno de ansiedad. V. F. Cuando el paciente puede estar en compañía de otras personas que le son cercanas en un espacio o lugar de difícil salida, pero es totalmente incapaz de hacerlo solo, también se diagnostica agorafobia. V. F. El miedo intenso a viajar en todo tipo de transporte público se diagnostica como fobia específica. V. F. Si alguien presenta ataques de pánico repetitivos, se puede diagnosticar con confianza que padece trastorno de pánico. V. F. El miedo irracional a estar padeciendo (en el presente) una enfermedad grave se diagnostica como hipocondría. V. F. El miedo a viajar solo, se diagnostica como agorafobia. V. F. Emplear más de una hora en lavarse las manos antes de cada comida para evitar contaminar los alimentos se diagnostica como trastorno obsesivo compulsivo. V. F. La creencia persistente y disfuncional acerca de que se es de poca valía, de que se es un inútil y un estorbo, técnicamente debe considerarse como obsesión. V. F. Si bastantes meses después de perder la casa en un terremoto, el paciente cumple todos los criterios diagnósticos del trastorno de estrés agudo, debe dársele el diagnostico de trastorno de estrés agudo. V. F. Los estados disociativos suelen remitir en unas semanas o unos pocos meses, especialmente cuando tienen un comienzo repentino. V. F. Sólo se diagnostica trastorno de trance o posesión cuando el cuadro clínico correspondiente se presenta de forma involuntaria e indeseada. V. F. El trastorno hipocondríaco se caracteriza por preocupación persistente por la posibilidad de padecer una (o más) enfermedades somáticas graves y progresivas. V. F. La Dismorfofobia se caracteriza por una fuerte preocupación por los defectos sobre la apariencia física de alguna (supuesta o ligera) anomalía corporal. V. F. Las expresiones “emoción” y “estado de ánimo” hacen referencia al mismo concepto. V. F. Las más de las veces, el estado de ánimo no tiene un desencadenante claro. V. F. El proceso diagnóstico de los trastornos del estado de ánimo comienza con una primera recogida de información con tests e instrumentos específicos sobre el problema objeto de consulta. V. F. Al realizar la comprobación de hipótesis para el diagnóstico del trastorno depresivo mayor se puede emplear la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta, CIDI. V. F. Se dice que se da congruencia afectiva si existe coherencia entre el afecto experimentado y la expresión afectiva. V. F. En algunos pacientes con trastorno depresivo mayor pueden aparecer ideas delirantes. V. F. Si en un paciente aparecen síntomas melancólicos, debe diagnosticarse “trastorno melancólico”. V. F. Un criterio diagnóstico del episodio depresivo mayor es la hipersomnia. V. F. Si el paciente presenta episodios maníacos cíclicos, debe diagnosticarse “trastorno maníaco unipolar tipo III”. V. F. El trastorno depresivo mayor puede aparecer acompañado de otros muchos Trastornos mentales. V. F. El estado de ánimo maníaco se caracteriza, entre otras cosas, por pensamiento ideofugaz. VERDADERO. V. F. Los episodios depresivos suelen finalizar de forma lenta y progresiva. V. F. La aplicación de la CIDI requiere un conocimiento extenso del CIE-10 (al menos del capítulo V), un juicio clínico afinado y unas buenas habilidades de entrevistador. V. F. Un episodio hipomaníaco es un episodio de euforia que dura, cuando más, dos o tres días. V. F. En pacientes que sufren trastorno depresivo mayor pueden presentarse síntomas catatónicos. V. F. Un paciente que sufre trastorno depresivo mayor puede presentar, además, síntomas hipomaníacos. V. F. En pacientes que sufren trastorno depresivo mayor con síntomas melancólicos suele presentarse hipersomnia y somnolencia diurna. V. F. Durante los trastornos bipolares siempre aparecen síntomas maníacos o hipomaníacos. V. F. Existe un tipo de demencia denominada “demencia vascular”. V. F. Un síntoma frecuente en las demencias es la afasia. V. F. Un síntoma frecuente en las demencias es la apraxia. V. F. La denominada “enfermedad de Alzheimer” es un tipo de demencia. V. F. Un síntoma frecuente en las demencias es la agnosia. V. F. 73. Durante el curso de la demencia pueden darse episodios de delirium. V. F. El delirium se caracteriza por la alteración transitoria y fluctuante de la conciencia, la atención, la percepción, el pensamiento, la memoria, la emoción y el comportamiento psicomotor. V. F. El abuso de muchas sustancias se asocia a violencia familiar. V. F. Los síntomas psicóticos positivos incluyen dos dimensiones: aplanamiento emocional y alogia. V. F. 78. Existen ideas delirantes erotomaníacas. V. F. Una alucinación auditiva puede consistir en la falsa percepción de ruidos o sonidos simples. V. F. El diagnóstico de trastorno delirante es incompatible con el diagnóstico de esquizofrenia. V. F. El diagnóstico de trastorno de Rett se realiza más frecuentemente en niños. V. F. los patrones de comportamiento e intereses repetitivos y estereotipados (incluyendo manierismos) solo se presentan en el retraso mental. V. F. En el síndrome de Rett se da una alteración cualitativa importante en las interacciones interpersonales. Sin embargo, el desarrollo intelectual se mantiene intacto. V. F. Cuando los rasgos de personalidad son inflexibles, desadaptativos y causan un malestar subjetivo o un deterioro funcional significativo en la persona, constituyen trastornos de personalidad. V. F. Una de las características de los trastornos de personalidad es que son patrones bastante estables e inflexibles de experiencias internas y de comportamientos que se apartan acusadamente de las expectativas de la cultura del individuo. V. F. Una de las características de los trastornos de personalidad es que son patrones de comportamiento que se inician, cuando más tarde, al principio e la vida adulta. V. F. Una de las características de los trastornos de personalidad es que son patrones de comportamiento que producen malestar o resultan disfuncionales. V. F. Los trastornos de personalidad son patrones desadaptativos de pensamientos, sentimientos, percepciones y conductas, que comienzan muy temprano en la vida y se perpetuán a lo largo del tiempo y a través de diferentes situaciones. V. F. En el grupo B de la clasificación de trastornos de la personalidad del DSM-5 se incluyen los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad. V. F. El comportamiento de los pacientes del grupo C de trastornos de personalidad (DSM- 5) suele parecer raro o excéntrico. V. F. En el DSM-5, los trastornos de personalidad se codifican en el Eje II. V. F. La NIMH-DISC-IV es una buena entrevista estructurada para evaluar los trastornos de personalidad que aparecen en la CIE-10 (ICD-10). V. F. Los individuos con diagnostico de trastorno de la personalidad por dependencia, en el fondo, suelen ser autoritarios y sufrir cambios emocionales frecuentes e inmotivados. V. F. En las entrevistas estructuradas el entrevistador debe hacer las preguntas en un Orden prefijado. V. F. El trastorno esquizoide de la personalidad se caracteriza por el distanciamiento social y por la restricción de la expresión interpersonal de las emociones. V. F. El trastorno antisocial de la personalidad se caracteriza por un patrón generalizado de déficits y malestar intenso en las relaciones sociales e interpersonales. V. F. El trastorno antisocial de la personalidad se caracteriza por un patrón de comportamiento de desprecio y violación de los derechos de los demás. V. F. Los pacientes con trastorno límite de la personalidad suelen tener ideaciones paranoides, esquizoides y esquizotípicas. V. F. Las personas con diagnóstico de trastorno narcisista de la personalidad suelen ser muy pretenciosas. V. F. El trastorno límite de personalidad se caracteriza por un patrón general de inhibición social, sentimientos de incapacidad e hipersensibilidad a la evaluación negativa. V. F. El trastorno de la personalidad por dependencia incluye dificultades para expresar el desacuerdo con los demás por temor a perder su apoyo o aprobación. V. F. En el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, el individuo dedica excesivo tiempo al trabajo y la productividad, con exclusión de actividades de ocio y con las amistades. V. F. Actualmente las expresiones “psicodiagnóstico” y “diagnóstico psicológico” pueden hacer referencia a tres conceptos distintos, entre ellos al juicio que el clínico se forma al clasificar comportamientos patológicos. V. F. El psicodiagnóstico como disciplina científica está formado por conocimiento sobre procedimientos y métodos de clasificación nosológica de un caso clínico particular. V. F. El juicio diagnóstico que se forma el clínico debe estar libre de influencias sociales y culturales. V. F. El DSM y la CIE (ICD) destacan principalmente las características más típicas de los distintos trastornos. V. F. 106. La expresión “trastorno mental y del comportamiento” suele hacer referencia a la alteración clínicamente significativa de las funciones psicológicas normales. V. F. Los comportamientos y conflictos socialmente desviados deben considerarse trastornos mentales. V. F. En psicodiagnóstico, se prefiere utilizar el término “trastorno” incluso cuando nos referimos a patrones de comportamientos con base orgánica (v.g. demencias). V. F. los sistemas de clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento (DSM e ICD o CIE) sirven para clasificar a las personas. V. F. En la práctica clínica, un test es válido si mide los que pretendemos medir. . V. F. La predicción de la evolución futura de los problemas psicológicos concretos experimentados por un paciente se denomina “pronostico”. V. F. Si un test ha demostrado ser altamente fiable (tal como se informa en su manual), podemos utilizarlo con confianza, ya que por fuera también será fiable con nuestro paciente. V. F. Cuando en la actualidad se cumplen algunos criterios diagnósticos de un trastorno (aunque no todos ellos) que sí se cumplían en el pasado reciente, se dice que el trastorno se encuentra en remisión parcial. V. F. Se dice que una entrevista es no estructurada si las preguntas y las respuestas están prefijadas. V. F. En las entrevistas clínicas, a veces, lo único que se encuentra estructurado es el contenido o información a averiguar (como en los esquemas de entrevista). V. F. Siempre que sea posible, al hacer un diagnóstico es mejor utilizar una entrevista no estructurada. V. F. La MINI-Kid es una entrevista estructurada de corta duración. V. F. Las entrevistas clínicas estructuradas son poco aplicadas en la práctica clínica ordinaria. V. F. La mayoría de las entrevistas diagnósticas estructuradas no evalúa los trastornos psicóticos. V. F. La SCID consta de dos entrevistas distintas: la SCID-I (para evaluar los trastornos psicóticos) y la SCID-II (para evaluar los trastornos neuróticos). V. F. La SCID permite diagnosticar los trastornos de personalidad. V. F. La CIDI permite diagnosticar todos los trastornos del Eje II. V. F. Ni la CIDI ni la SCID permiten evaluar los trastornos de ansiedad inducidos por sustancias 125. La aplicación de la CIDI requiere un conocimiento extenso del CIE-10 (al menos del capítulo V), un juicio clínico afinado y unas buenas habilidades de entrevistador. VERDADERO. V. F. El Esquema de Entrevista Diagnóstica del NIMH evalúa bastantes tipos de trastornos mentales y del comportamiento. V. F. La CIDI y la NIHM-DIS permiten diagnosticar los trastornos por el uso de sustancias. V. F. La MINI permite evaluar muchos trastornos del Eje I. V. F. La ADIS-IV sirve para diagnosticar trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. V. F. La ADIS-IV sirve para diagnosticar retraso mental en niños y adolescentes. V. F. La ansiedad suele tener consecuencias de tipo somático (v.g., del sueño, la alimentación, etc.). V. F. |