option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación y diagnóstico en población adulta - MPGS VIU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación y diagnóstico en población adulta - MPGS VIU

Descripción:
Tema 4 - Técnicas objetivas y técnicas subjetivas

Fecha de Creación: 2023/02/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 72

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Técnicas estructuradas que se administran mediante aparatos y que proporcionan respuestas no voluntarias al estudiar eventos psicológicos observables: Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

Muy poco utilizadas en la práctica clínica. Muy utilizadas en: ➢ evaluación de determinados problemas neuropsicológicos ➢ valoración de los efectos de la ingestión de determinadas drogas o medicamentos ➢ evaluación para la obtención y revisión del permiso de conducir ➢ selección profesional especializada ➢ marketing. Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

Son una modalidad de observación que permite evaluar la conducta cognitiva, motora y fisiológica: Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

Recogen eventos psicológicos observables o amplificables (no constructos psicológicos como las pruebas de personalidad o inteligencia): Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

La administración, registro, puntuación y análisis de los datos las llevas a cabo aparatos → el evaluador no interviene en estos procesos: Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

La aplicación de estas técnicas requiere un control y estructuración elevados, lo que va a permitir replicar los resultados: Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

El paciente no es capaz de controlar sus respuestas ni modificar los resultados a su voluntad: Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

Las respuestas, al no ser voluntarias, pueden verse afectadas por la reactividad de la persona evaluada: Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

Tipos de técnicas objetivas: Cognitivas. Fisiológicas. Motoras. Psíquicas.

Son aparatos que miden variables cognitivas por medio de su amplificación: tiempos de reacción, aprendizaje discriminativo, percepción, atención, etc: Técnicas objetivas cognitivas. Técnicas objetivas fisiológicas. Técnicas objetivas motoras.

El registro automático de respuestas es en base a dimensiones como acierto/error o parámetros temporales (tiempo de latencia, tiempo de ejecución, tiempo de error. Etc.): Técnicas objetivas cognitivas. Técnicas objetivas fisiológicas. Técnicas objetivas motoras.

Son aparatos que miden variables motoras: Técnicas objetivas cognitivas. Técnicas objetivas fisiológicas. Técnicas objetivas motoras.

Permiten conocer las relaciones entre la fisiología y la conducta humana: Técnicas objetivas cognitivas. Técnicas objetivas fisiológicas. Técnicas objetivas motoras.

Atención, percepción, memoria y aprendizaje: Técnicas objetivas cognitivas. Técnicas objetivas fisiológicas. Técnicas objetivas motoras.

Movimientos oculomotores, coordinación motriz y medidas de actividad. Técnicas objetivas cognitivas. Técnicas objetivas fisiológicas. Técnicas objetivas motoras.

Electrooculografía, electromiograma, conductancia de la piel, pletismografía peneana... : Técnicas objetivas cognitivas. Técnicas objetivas fisiológicas. Técnicas objetivas motoras.

Se utiliza el polirreactígrafo que registra los tiempos de reacción, la vigilancia, la atención difusa y la concentrada. La tarea del paciente consiste en responder, con dispositivos para manos y pies, a determinados estímulos (colores, formas,ruidos, etc.): Atención. Percepción. Memoria. Aprendizaje.

Otro instrumentos utilizado es el test de ejecución continua (CPT) → es un procedimiento estándar para evaluar el nivel de vigilancia o atención. La tarea del paciente consiste en detectar un objetivo predeterminado en una tarea de vigilancia sostenida: Atención. Percepción. Memoria. Aprendizaje.

Diferentes instrumentos: taquistoscopio, cámara oscura, test del marco y la varilla: Atención. Percepción. Memoria. Aprendizaje.

Generalmente se emplea la técnica de tambores de memoria cuyo objetivo es estudiar los procesos psíquicos en la infancia y el deterioro cognitivo orgánico: Atención. Percepción. Memoria. Aprendizaje.

El objetivo es estudiar el aprendizaje discriminativo simultáneo (se presentan dos estímulos a la vez) y sucesivo (se presentan los estímulos de uno en uno.): Atención. Percepción. Memoria. Aprendizaje.

Permite la presentación de estímulos durante milisegundos: Taquistoscopio. Cámara oscura. Test del marco y la varilla.

Se emplea para el estudio del punto crítico de guión (cuando dos puntos intermitentes se perciben como un único punto): Taquistoscopio. Cámara oscura. Test del marco y la varilla.

Elementos luminosos y móviles. Conectados a un dispositivo en el que se registran los grados de desviación de la varilla sobre la verdadera vertical. La respuesta de la persona es analizada en función de los grados de desviación de la varilla de la verdadera vertical en distintos ensayos: Taquistoscopio. Cámara oscura. Test del marco y la varilla.

Estudian los movimientos oculares siguiendo visualmente un estímulo (eye camera) o midiendo el diámetro y el área de las pupilas por medio de técnicas fotográficas y fotoeléctricas (pupilógrafo): Movimientos oculomotores. Coordinación motriz. Medidas de actividad.

Se utilizan aparatos que miden la precisión, rapidez y organización espacial puestas en práctica en la ejecución de tareas que pueden medirse por medio de: ➔ torno con registro del trazado (que permite estudiar la coordinación oculomotriz y bimanual) ➔ simulación de conducción (mide la coordinación motriz de brazos y piernas) ➔ omega (mide la posibilidad de disociar los movimientos de las dos manos) ➔ precisión manual de Purdue (mide la habilidad visomotora). Movimientos oculomotores. Coordinación motriz. Medidas de actividad.

Se utilizan sobre todo en la evaluación y tratamiento de la hiperquinesia. ➢ Los instrumentos más empleados son: ➔ silla vibrátil → registra los movimientos por medio de un detector y un generador de tono ➔ gabby → técnica basada en el modelado de conductas y en la observación. Movimientos oculomotores. Coordinación motriz. Medidas de actividad.

Las respuestas fisiológicas se pueden clasificar en: respuestas del sistema somático. respuestas del sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA). respuestas del sistema nervioso central (SNC). respuestas del sistema endocrino o bioquímico.

Tres tipos de actividad psicofisiológica: Espontánea. Actividad fásica. Actividad tónica. Actividad involuntaria.

Tipos de actividad psicofisiológica: Son respuestas inespecíficas o registradas cuando se desconoce el estímulo que las provoca. Es un índice del grado de activación de la persona: Espontánea. Actividad fásica. Actividad tónica.

Tipos de actividad psicofisiológica: Es una respuesta específica a un estímulo determinado que indica cuando cambia la actividad desde el nivel que tenía el paciente antes de presentar el estímulo hasta que aparece: Espontánea. Actividad fásica. Actividad tónica.

Tipos de actividad psicofisiológica: Se refiere al valor promedio de una respuesta psicofisiológica en un periodo de tiempo: Espontánea. Actividad fásica. Actividad tónica.

Respuestas registrables: Electromiograma (EMG) Electrooculografía (EOG) Respiración Movimientos corporales. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso autónomo. Sistema nervioso central.

Respuestas registrables: Índice de arousal Electrocardiograma (EKG) Presión arterial Volumen sanguíneo Flujo sanguíneo Velocidad de onda de pulso Tiempo de tránsito de pulso Consumo de oxígeno del corazón Temperatura periférica Conductancia de la piel Resistencia de la piel Potencial de la piel Platismografía del pene Volumen sanguíneo de la vagina Motilidad estomacal pH estomacal. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso autónomo. Sistema nervioso central.

Respuestas registrables: Resonancia magnética funcional (fMRI) Tomografía de emisión de positrones Electroencefalograma (EEG) Potenciales evocados Variación negativa contingente Neuromagnetometría (MEG) Espectroscopia de infrarrojo. Sistema nervioso somático. Sistema nervioso autónomo. Sistema nervioso central.

Son técnicas semiestructuradas que el paciente realiza voluntariamente, por lo que puede falsear sus respuestas: Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

Las técnicas más habituales son: ➢ listas de adjetivos ➢ clasificación Q ➢ diferencial semántico de Osgood ➢ técnica de la rejilla de Kelly. Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

Comparten similitudes con los autoinformes y la observación: Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

La tarea del paciente en este tipo de pruebas es que describa, clasifique o se clasifique a sí mismo, a objetos, a personas, etc, o bien que las personas allegadas al paciente realicen la misma tarea respecto a él: Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

Son semiestructuradas y el paciente responde de manera voluntaria, por lo que puede falsear la información: Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

Estas pruebas estudian el modo en que la persona construye la realidad: Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas.

Formada por varios adjetivos que el paciente tiene que decidir si son aplicables a sí mismo, a otras personas o a otros objetos. Se utilizan escalas de puntuación: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

Debido a que las elecciones pueden ser diversas, podemos encontrar: Escala de intensidad, Escala de elección forzosa, Escala gráfica, Escalas acumulativas y Escala de orden: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

Lista de adejtivos: La persona debe elegir con qué intensidad es aplicable un adjetivo según cuatro alternativas: “muy aplicable”, “bastante aplicable”, “algo aplicable”, “nada aplicable”: Escala de intensidad. Escala de elección forzosa. Escala gráfica. Escalas acumulativas. Escala de orden.

Lista de adejtivos: Elección entre dos adjetivos presentados simultáneamente: Escala de intensidad. Escala de elección forzosa. Escala gráfica. Escalas acumulativas. Escala de orden.

Lista de adejtivos: La característica a evaluar está graduada por diferentes adjetivos y la persona escoge uno de ellos según su aplicabilidad: Escala de intensidad. Escala de elección forzosa. Escala gráfica. Escalas acumulativas. Escala de orden.

Lista de adejtivos: Se considera el adjetivo dicotómicamente, se escogen de un listado los que el sujeto considera que son aplicables: Escala de intensidad. Escala de elección forzosa. Escala gráfica. Escalas acumulativas. Escala de orden.

Lista de adejtivos: Consiste en ordenar adjetivos según su aplicabilidad: Escala de intensidad. Escala de elección forzosa. Escala gráfica. Escalas acumulativas. Escala de orden.

La persona debe clasificar la información verbal según el grado de aplicabilidad o frecuencia: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

Engloba una serie de procedimientos de recogida de información sobre variables idiosincráticas de un sujeto o grupo de sujetos: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

Puede ser realizada por ese mismo sujeto o bien por personas allegadas al sujeto: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

A través de un listado de 60 ítems descriptivos de la personalidad, se le pide al paciente que los distribuya siguiendo una curva normal en función de la aplicabilidad a sí mismo: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

El número de descripciones que puede obtener una determinada puntuación es fijo, siendo máximo (12 descripciones) en la puntuación promedio (5) y mínimo en los extremos (una sola puntuación 10 y 0): Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

Las características más relevantes de la Técnica de clasificación Q de Stephenson son: Material. Universo. Tarea. Alternativas de puntuación. Condiciones de aplicación. Tratamiento estadístico.

Técnica de clasificación Q de Stephenson: dependiendo de los objetivos del investigador y está constituido por una muestra del universo de elementos sobre los que se trate de efectuar el análisis: Material. Universo. Tarea. Alternativas de puntuación. Condiciones de aplicación. Tratamiento estadístico.

Técnica de clasificación Q de Stephenson: elementos sobre los que selecciona la muestra, conjunto de manifestaciones o descripciones expresadas de forma verbal-escrita. Puede construirse clasificaciones-Q sobre objetos, abstracciones, etc: Material. Universo. Tarea. Alternativas de puntuación. Condiciones de aplicación. Tratamiento estadístico.

Técnica de clasificación Q de Stephenson: que el sujeto se auto-aplique tales manifestaciones según la frecuencia de aparición o su aplicabilidad: Material. Universo. Tarea. Alternativas de puntuación. Condiciones de aplicación. Tratamiento estadístico.

Técnica de clasificación Q de Stephenson: Elección forzosa que deben ajustarse a la curva normal: Material. Universo. Tarea. Alternativas de puntuación. Condiciones de aplicación. Tratamiento estadístico.

Técnica de clasificación Q de Stephenson: dependiendo de los objetivos: Material. Universo. Tarea. Alternativas de puntuación. Condiciones de aplicación. Tratamiento estadístico.

Técnica de clasificación Q de Stephenson: En dependencia de la finalidad con la que se hayan recogido los datos, ajustándose a un diseño intraindividual: Material. Universo. Tarea. Alternativas de puntuación. Condiciones de aplicación. Tratamiento estadístico.

Postula que los procesos cognitivos modulan las relaciones funcionales entre estímulos y respuestas: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

Esta técnica proporciona información acerca de la valoración de la persona frente a un conjunto de conceptos: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

Mide las respuestas de las personas frente a los objetos o estímulos semánticos (conceptos) a través de escalas de estimación definidas por adjetivos bipolares según un formato previamente definido: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

Los tres formatos más utilizados son: Yo mismo, Yo mismo-Padre-Sexo, Padre- Madre- Yo mismo-Sexo: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

De cara a la interpretación, el planteamiento descriptivo más simple a través del cual analizar los datos del diferencial semántico es una transformación en un perfil que permita una impresión visual rápida, de fácil comprobación de la variabilidad entre los distintos conceptos estimados por la persona: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

El análisis del perfil proporciona información acerca de la comparación de dos conceptos en un determinado momento o la comparación de un concepto en diferentes momentos: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

El concepto de sitúa en la parte superior, seguido de las escalas: Yo mismo. Yo mismo-Padre-Sexo. Padre- Madre- Yo mismo-Sexo.

Los conceptos se ordenan de modo que se alternen los conceptos y escalas, y así, exista el máximo de distancia entre un concepto y una misma escala: Yo mismo. Yo mismo-Padre-Sexo. Padre- Madre- Yo mismo-Sexo.

Se presenta una sola escala acompañada de todos los elementos a estimar: Yo mismo. Yo mismo-Padre-Sexo. Padre- Madre- Yo mismo-Sexo.

Por medio de esta técnica se obtiene información acerca de los constructos que una persona utiliza para ordenar la realidad y sus relaciones interpersonales: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

Se denomina así por su forma de matriz, en la que se entrecruzan los constructos con los elementos, dirigiéndose a captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia haciendo uso de sus propios términos: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

El paciente, en primer lugar, debe elegir una serie de roles sociales o personas significativas de su entorno. A continuación, desde la búsqueda de similitudes y diferencias entre pares de estos elementos se establecen los constructos. Una vez que se han establecido los elementos y constructos, se solicita a la persona que puntúe a cada uno de los elementos, a través de una escala Likert, según cada constructo, lo cual da lugar a una matriz numérica: Lista de adjetivos. Clasificación Q de Stephenson. Diferencial semántico de Osgood. Técnica de la rejilla o de los constructos personales de Kelly.

Denunciar Test