option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación y diagnóstico en población adulta - MPGS VIU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación y diagnóstico en población adulta - MPGS VIU

Descripción:
Tema 1 - Especificidades para la ev. y diagnóstico en adultos

Fecha de Creación: 2023/02/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 47

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La pregunta 13. Contrastar Hipótesis, las respuesta correcta, nunca podría ser valoración de resultados, ya que esa valoración de resultados estarían en la fase 7, donde se valoraría la efectivi
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Todo diagnóstico y evaluación psicológicos debe: enmarcarse en unas dimensiones espaciotemporales e interactivas concretas. perseguir unos fines específicos que deben estar previamente conceptualizados por el evaluador. ambas son correctas.

Proceso que permite la planificación de la intervención y que pone de relieve y constata la magnitud de sus efectos: Evaluación psicológica. Diagnóstico.

Procedimiento mediante el cual recopilamos información sobre el paciente a través de diferentes técnicas, con el fin de evaluar su sintomatología, funcionamiento y capacidades. Evaluación psicológica. Diagnóstico.

A partir de ello se tomarán decisiones sobre el tipo, la secuencia y los objetivos del plan de tratamiento: Evaluación psicológica. Diagnóstico.

Más adelante las técnicas serán las encargadas de valorar los cambios producidos durante la intervención: Evaluación psicológica. Diagnóstico.

Se puede considerar como una necesidad y un requisito antes de proceder a la intervención y más tarde como una vía de comprobación de la efectividad de ésta: Evaluación psicológica. Diagnóstico.

Pretende catalogar una enfermedad en función de los diferentes síntomas que presenta el paciente: Evaluación psicológica. Diagnóstico.

Nos permite identificar cual es el problema a partir de observaciones y datos concretos: Evaluación psicológica. Diagnóstico.

Una buena evaluación representa el ____ de la terapia: 50%. 80%. 70%.

El motivo de consulta: Siempre es el problema. No siempre es el auténtico problema al que hay que hacer frente.

La mayor parte del éxito en la consecución de los objetivos de la terapia depende de: Nuestro compromiso con el paciente. La colaboración durante la evaluación entre el psicólogo y el paciente para poner de manifiesto la naturaleza y la causa de los síntomas que traen a este a consulta.

Proceso movilizador en las relaciones humanas. Evaluación psicológica. Diagnóstico.

El proceso de evaluación y diagnóstico reproduce (y debe reproducir): modelos de relación. estrategias de intervención. estilos de respuesta.

El profesional que atiende al paciente debe: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

El paciente acude a consulta con la esperanza (más o menos inconsciente) de que va a ser útil y que el psicólogo le va a ayudar, va a ver resultados: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

Consiste en ayudar a que el paciente piense y utilice sus propias posibilidades y su autonomía: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

No solo es importante conocer y reunir datos sobre el paciente, es esencial comprender lo que el paciente dice: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

Los manuales y técnicas no explican al paciente que tenemos delante: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

No hay enfermedades sino enfermos: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

Una buena evaluación va a ayudar a conocer su historia, comprender qué ha pasado y cómo el paciente ha llegado hasta nosotros: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

No es posible ser terapeuta y actuar como tal sin: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

A pesar del temor y del desprecio que produce la enfermedad del paciente o su deformación física o emocional, a pesar de sus exigencias desmedidas, de la irritación que nos puede generar o de las provocaciones a las que nos puede llegar a someter, debemos: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

Muchos pacientes acuden a consulta sin haber sido vistos nunca: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

Es nuestro deber como profesionales darles ese lugar, verlos y valorarlos como personas: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

Muchas veces acuden a consulta con la única finalidad de ser reconocidos y valorados: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

Acuden con la necesidad de ser ayudados y queriendo sentirse mejor: Ser útil. Comprender. Ser tolerante. Valorar al paciente.

Proceso que sirve para recoger, valorar e interpretar la información necesaria a fin de poder tomar decisiones que contribuyan a solucionar los problemas que afectan al paciente: Evaluación psicológica. Diagnóstico.

Fases de la evaluación que incluyen algunas tareas sugeridas en la estructura básica, los pasos por cumplir y las guías del proceso de evaluación (GAP): 9 fases. 7 fases. 12 fases.

Detectar la demanda del paciente: Recogida de información: especificación de la demanda del problema. Formulación de hipótesis inicial. Contrastación de hipótesis.

Orientar la sesión para que tanto las conductas problema como los objetivos de la consulta sean operativizados: Recogida de información: especificación de la demanda del problema. Formulación de hipótesis inicial. Contrastación de hipótesis.

• Analizar cuáles son las variables que se vinculan a la problemática del paciente: Recogida de información: especificación de la demanda del problema. Formulación de hipótesis inicial. Contrastación de hipótesis.

Elegir instrumentos o técnicas que evalúen específicamente los problemas: Recogida de información: especificación de la demanda del problema. Formulación de hipótesis inicial. Contrastación de hipótesis.

Por cada hipótesis, plantear otra alternativa que sea rival: Recogida de información: especificación de la demanda del problema. Formulación de hipótesis inicial. Contrastación de hipótesis.

Aplicación de las técnicas o instrumentos anteriormente elegidos: son procedimientos de recogida de información con el fin de contrastar las hipótesis formuladas. Recogida de información: especificación de la demanda del problema. Formulación de hipótesis inicial. Contrastación de hipótesis.

Informar al paciente de los resultados obtenidos: estos resultados han de responder a los objetivos planteados. Formulación de hipótesis funcionales relacionadas con el plan de tratamiento. Aplicación del tratamiento y recogida de datos de las hipótesis funcionales. Comunicación de los resultados.

Selección de las conductas que se pretenden modificar y establecimiento de un orden de intervención. Después se han de operativizar estas conductas a través de los instrumentos de la fase 2, es decir, las medidas pretratamiento que se han realizado previas a la intervención: Formulación de hipótesis funcionales relacionadas con el plan de tratamiento. Aplicación del tratamiento y recogida de datos de las hipótesis funcionales. Valoración de los resultados.

Seleccionar variables que se sospecha que explican la problemática, es decir, las variables independientes. Estas son las que se pretenden modificar, a la vez que se espera un cambio en las variables dependientes (conductas problema): Formulación de hipótesis funcionales relacionadas con el plan de tratamiento. Aplicación del tratamiento y recogida de datos de las hipótesis funcionales. Valoración de los resultados.

Seleccionar las técnicas de manipulación de las variables explicativas (variables dependientes): Formulación de hipótesis funcionales relacionadas con el plan de tratamiento. Aplicación del tratamiento y recogida de datos de las hipótesis funcionales. Valoración de los resultados.

Realizar un modelo explicativo del caso, en el cual se relacionarán las variables explicativas con las conductas problema: Formulación de hipótesis funcionales relacionadas con el plan de tratamiento. Aplicación del tratamiento y recogida de datos de las hipótesis funcionales. Valoración de los resultados.

Planificación o diseño de la intervención terapéutica pertinente: Formulación de hipótesis funcionales relacionadas con el plan de tratamiento. Aplicación del tratamiento y recogida de datos de las hipótesis funcionales. Valoración de los resultados.

Aplicación de la intervención terapéutica: es muy frecuente que se continúe el proceso de evaluación durante el tratamiento, de forma que se puedan evaluar los efectos del tratamiento en tiempo real y decidir si continuar con el diseño anterior o hacer modificaciones del plan de tratamiento. Estas son las medidas intertratamiento: Formulación de hipótesis funcionales relacionadas con el plan de tratamiento. Aplicación del tratamiento y recogida de datos de las hipótesis funcionales. Valoración de los resultados.

Finalización de la intervención: Formulación de hipótesis funcionales relacionadas con el plan de tratamiento. Aplicación del tratamiento y recogida de datos de las hipótesis funcionales. Valoración de los resultados.

Para valorar los resultados, el cambio de las variables dependientes (conductas problema) y de las variables independientes (variables explicativas), se volverá a evaluar con las mismas técnicas o instrumentos que se emplearon en las fases anteriores. Estas son las medidas postratamiento. Formulación de hipótesis funcionales relacionadas con el plan de tratamiento. Aplicación del tratamiento y recogida de datos de las hipótesis funcionales. Valoración de los resultados.

Contrastar las hipótesis: Formulación de hipótesis funcionales relacionadas con el plan de tratamiento. Aplicación del tratamiento y recogida de datos de las hipótesis funcionales. Valoración de los resultados.

Comunicación al paciente de los resultados obtenidos: Seguimiento. Resultados. Valoración de los resultados.

La evaluación no finaliza una vez que se ha conocido si el tratamiento ha sido efectivo. Es importante hacer un seguimiento para que podamos valorar que los cambios sean duraderos y estables a lo largo del tiempo. Por tanto, en un plazo entre tres meses y un año, se podrán reevaluar las conductas problema, realizando una nueva evaluación y contrastando dichos datos con los datos de las medidas pretratamiento y postratamiento. Seguimiento. Resultados. Valoración de los resultados.

Si como resultado viéramos que los cambios no son sólidos y no hay permanencia en el tiempo transcurrido entre la finalización del tratamiento y el seguimiento, sería conveniente volver a formular las hipótesis (volver a la fase 2). Seguimiento. Resultados. Valoración de los resultados.

Denunciar Test
Chistes IA