EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS Descripción: EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La expresión que mejor define proyecto es: La gestión financiera de las empresas buscando mecanismos que posibiliten la creación y mantenimiento de valor. Aquellas actividades que tienen una amplia área de influencia, que requieren una inversión superior. Un conjunto de temas distintos aunque relacionados y cuyo contenido no es necesariamente de inversión. Un conjunto actividades planificadas, que utilizan recursos para generar resultados y alcanzar objetivos. La maximización de recursos, de manera conveniente para la empresa. No es un aspecto que se debe tener en cuenta en la selección de un proyecto: Coherente a nivel conceptual y relevante para las necesidades y capacidades nacionales. Técnicamente racional. Atrayente para los beneficiarios futuros. Realizable a nivel operativo y de gestión, e institucionalmente sostenible. Dependientes por razones económicas más que técnicas. El proyecto de inversión no es ajeno a la realidad económica del país y la orientación de su economía se da a través de: El plan de desarrollo. El programa de gobierno. El plan de inversiones. El presupuesto nacional. Los paquetes de proyectos interrelacionados. En la asignación de recursos que generen beneficios para la comunidad un factor que no se tiene en cuenta es: Condiciones puramente crediticias. Operaciones factibles y rentables para el inversionista. Operaciones adecuadas para la economía del país. Promoción de un desarrollo social y regional equilibrado. Identificación del producto del proyecto. La etapa del proyecto donde se identifica el problema o la necesidad que se va a satisfacer y se identifican las alternativas básicas mediante las cuales se resolverá el problema, se denomina: Perfil. Idea. Prefactibilidad. Anteproyecto. Factibilidad. No es un componente básico en la decisión de emprender una inversión: El decisor, un inversionista, financista o analista. Las variables controlables por el decisor. La evaluación del desempeño histórico de la empresa. Las variables no controlables por el decisor. Las opciones o proyectos que se deben evaluar. El primer aspecto a tener en cuenta en la formulación de un proyecto que consiste en la determinación clara y concreta del barrio, zona, ciudad, región o países para el cual será formulado es: Objetivo. Aspectos geográficos. Diagnóstico. Entorno. El problema. Las necesidades detectadas deben llevar al planteamiento del problema, que parte de la identificación y descripción de situaciones sintomáticas observadas y que se deben relacionar con las causas que lo originan. De acuerdo con lo anterior, es válida la siguiente expresión: Se hace necesario plantearse interrogantes que concreten y definan cuál es el problema a resolver. En la solución del problema planteado se pueden presentar limitaciones de diferentes órdenes. Los objetivos de un programa o un proyecto son el eje central. La formulación depende de las finalidades concretas que se persigan o se quieran conseguir. Un objetivo es aquello que se desea alcanzar de un modo concreto en el espacio y en el tiempo e involucra el esfuerzo que ha de realizarse y los medios que deberán utilizarse. El ciclo de vida de un proyecto de inversión se inicia con un problema originado en una necesidad, a la cual debe buscársele solución coherente. Los proyectos de inversión atraviesan por cuatro grandes fases que son: Idea-perfil-prefactibilidad-factibilidad. Problema-diagnóstico-objetivo-solución. Preinversión-inversión-operación-evaluación. Mercado-técnica-organización-evaluación. Ninguna de las anteriores. La factibilidad técnica de un proyecto determina: La existencia de trabas legales para la instalación y operación normal. La rentabilidad de la inversión. Si es posible física o materialmente hacerlo. Si existen las capacidades gerenciales internas de la empresa. La intencionalidad de quienes deben decidir. La protección ambiental se demuestra especialmente en cada una de las miles de ——----------— que afectan a un territorio. Corresponde al espacio: Alternativas. Normas. Toma de decisiones. Medidas aplicables. Intervenciones. El objetivo de la evaluación de impacto ambiental es ———----—, estableciendo las medidas más adecuadas para llevar a niveles aceptables los impactos derivados de acciones humanas y proteger la calidad del ambiente. Al espacio corresponde: Evitar el deterioro del medio ambiente. Prevenir situaciones de deterioro. Adoptar medidas de control. Conocer las prácticas de estructuras del ambiente. El proceso de identificación y formulación del proyecto consiste, en última instancia, en dar respuesta y establecer la relación entre estas dos preguntas: ¿Qué busca el proyecto? ¿Qué objetivos persigue?. ¿Cuál es el proyecto? ¿Cuál es el problema?. ¿Por qué persigue los objetivos? ¿Cuál es la justificación del proyecto?. ¿Cuál es el diagnóstico del problema? ¿Cuál es la necesidad a resolver?. Un proyecto de inversión puede tener problemas que afecten su eficiencia y eficacia en todas las etapas de su ciclo de vida PORQUE las deficiencias que tienen un impacto más crítico ocurren en general durante el proceso de definición del proyecto. Falso. Verdadero. El diseñador y evaluador de proyectos acarrea necesariamente sus propios valores culturales y sus reglas de comportamiento. Esta característica introduce un sesgo en el análisis que puede constituirse en una fuente de fracasos. Un ejemplo es el llamado “etnocentrismo del evaluador”, que se ve agravado PORQUE los proyectos se realizan en áreas donde la población se encuentra alejada de los patrones culturales de una sociedad de mercado moderna y se potencia con la “brecha tecnocrática”. Falso. Verdadero. Los beneficiarios de un proyecto son aquellos individuos o grupos: Que son sus principales actores. Encargados de financiar el proyecto. Hacia quienes el proyecto se dirige. Que corresponden al modelo económico predominante. Donde se encuentra la mano de obra a utilizar. En el estudio de un proyecto, es conveniente hacer mención a la organización que se encargará de su ejecución, donde un aspecto que NO es necesario destacar es: Su razón social, indicando el tipo de sociedad. Figura jurídica. Sus estados financieros proyectados. Representante legal. Duración de la compañía. La ejecución del proyecto se justificará porque aportará a la comunidad del área de influencia beneficios de diversos órdenes, dentro de los cuales NO se encuentran: Los aportes sociales. Los aportes económicos. Los aportes tecnológicos. Los aportes jurídicos. El sistema de marco lógico es una herramienta para: Explorar iniciativas de inversión. Conceptualización, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos. Viabilizar proyectos. Detectar necesidades de la comunidad y proponer alternativas de solución. El marco lógico en la formulación y evaluación de proyectos fue creado por: El BID. La USAID. La NASA. La CIA. La ONU. El éxito de un proyecto radica en dos de estos simples principios: 1. Compromisos fuertes, 2. maximización de utilidades, 3. objetivos claros y 4. Planteamiento acertado del problema. La pareja correcta es: (1,2). (1,3). (1,4). (2,3). (2,4). (3,4). Los enunciados sobre la incertidumbre existente en cada uno de los niveles de la jerarquía de objetivos que representan condiciones necesarias para el éxito del proyecto, pero que no están bajo el control directo de la institución ejecutora, se denominan: Actividades. Fines. Propósitos. Componentes. Supuestos. En las necesidades a satisfacer, la definición de los cambios en las variables que se aspiran obtener con el proyecto, mediante la realización de inversiones, costos y la fijación de expectativas de ingresos, se denomina: Justificación e importancia. Objetivos. Productos a ofrecer. Plan de inversiones. Cronograma de trabajo. La viabilidad de un proyecto de inversión con ánimo de lucro depende de la existencia de una demanda real en el mercado PORQUE la realización de un proyecto de este tipo depende del poder de compra de los clientes potenciales. Falso. Verdadero. Una estrategia utilizada en la actualidad por las empresas para lograr ventajas competitivas durables es el mejoramiento de su logística de distribución PORQUE la logística provee a la organización un enfoque gerencial integrado que le permite reducir el costo de producción y distribución de los productos que fabrica y al mismo tiempo elevar los niveles de satisfacción al cliente. Falso. Verdadero. En la función de demanda de un bien o servicio, la elasticidad hace referencia a: La capacidad de reacción del consumidor. La variación en las características del bien o servicio como consecuencia de la aparición de nuevos competidores. La variación de la cantidad demandada como consecuencia de la variación de otra variable. La movilidad del bien o servicio. La eliminación del bien o servicio en el mercado como resultado de una alta competencia. El mercado es: El punto de encuentro de oferentes con demandantes de un bien o servicio para llegar a acuerdos en relación con la calidad, la cantidad y precio. La estimación de la cantidad de bienes y servicios que la comunidad adquiriría a determinado precio. La definición de los productos y/o servicios que se van a ofrecer y las correspondientes estrategias de mercadeo. El conjunto de variables, como el precio o la demanda, entre las que se encuentra el análisis de las fuerzas que mueven la competencia. La medición de la rentabilidad de un proyecto como instrumento respecto a su propia conveniencia de llevarlo a cabo. El primer aspecto que debe considerarse en el estudio del mercado es la identificación de: La demanda. El cliente. La oferta. La morfología. La competencia. El comprador es el dominador del mercado e impone las condiciones de: Precio, calidad y condiciones de entrega. Oferta, demanda y distribución. Tiempo, modo y lugar. Cantidad, comercialización y venta. Ninguna de las anteriores. Los productos se clasifican en bienes de consumo y bienes de capital. Al estudiar el producto se debe tener en cuenta: La existencia de materia prima. El proceso de producción. La comercialización. La demanda. La diferenciación. No se puede identificar como un grupo de consumidor: El consumidor individual. Los consumidores industriales. Cadena de comercialización. La cadena de transformación. Los consumidores institucionales. El método de proyección del mercado que permite mediante la utilización de herramientas estadísticas lograr consensos entre especialistas sin la necesidad de que éstos se encuentren en un mismo sitio simultáneamente se denomina: Panel de consenso. Análisis de tendencia. Método Delphi. Análisis de regresión. Panel de expertos. Los competidores proporcionan sus intenciones, motivos, objetivos, estrategias actuales y sus capacidades para satisfacer con eficiencia las necesidades de parte o del total de consumidores actuales y potenciales que tendrá el proyecto. Un aspecto que NO se debe considerar en su estudio es: Características de los competidores directos. Las necesidades a satisfacer. Estrategias de comercialización. Barreras, fortalezas y debilidades del mercado. Características de los competidores indirectos. El aspecto que no interviene en la fijación del precio del bien o servicio es: Los costos de producción. Los factores de la demanda. Los precios de la competencia. La inflación esperada. Margen de rentabilidad esperado. La definición de los canales de distribución está relacionada con: Los márgenes de comercialización de los productos. Los costos de producción. El precio del producto. La demanda del producto. Las características de los competidores. Al planear las ventas, las empresas intentan escapar de la ley de la oferta y demanda buscando: Mejorar la calidad del producto. Fijar el precio de venta. Ventaja competitiva. Bajar el precio del producto. Ninguna de las anteriores. El mercadeo estratégico está dirigido a: La oferta del producto y servicio. La proyección del mercado. Mejorar la capacidad de producción. Las necesidades de los individuos y organizaciones. El mercado de insumos comprende de: La gestión de la tecnología de producción. La gestión de compra de materiales. La gestión financiera de la materia prima. La gestión de la mano de obra y materiales. La gestión de los precios de los insumos secundarios. Una empresa de calzado ha sobrevivido hasta el momento produciendo por pedido. Ante el incremento de la competencia, requiere identificar y clasificar sus clientes conforme con sus necesidades, características o comportamientos. Para atender este requerimiento, desde el punto de vista de mercadeo debe aplicar una estrategia de: Penetración. Posicionamiento. Segmentación. Diferenciación. El proceso de planificar y ejecutar los conceptos, precios, promociones y la distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan tanto al individuo como a la organización es un concepto que corresponde a: Plan de mercadeo. Estrategia de mercadeo. Políticas de mercadeo. Objetivos de mercadeo. El segmento elegido después de efectuar un análisis detallado y al cual se dirigen todas las acciones y esfuerzos de mercadeo se conoce como: Audiencia objeto. Mercadeo objeto. Programa de mercadeo. Plan de mercadeo. Los elementos fundamentales que encierra la definición de promoción son: Comunicación persuasiva, audiencia objeto, objetivos promocionales. Convencer, mercado objeto, actitudes. Refuerzo, mercado objeto, segmentos. Persuadir, convencer, comportamiento. “Una serie coordinada y planeada de esfuerzos promocionales construidos alrededor de un solo tema o idea y diseñarlos para alcanzar una meta predeterminada”, es una definición que corresponde a: Producto. Canales de distribución. Campaña. Servicio. Señale la opción verdadera: La publicidad se encarga de vender el producto. La publicidad no hace marca. Las promociones en venta ponen énfasis en el precio. Las promociones de ventas actúan sobre el canal de distribución primordialmente. Los siguientes son tipos de rebajas de precios utilizados en promoción. Indique los verdaderos: Descuentos, negociación conjunta o paquetes, reembolsos (rebajas), cupones. 2x1, porcentaje adicional, devoluciones, cupones. Concursos, loterías, cupones, rifas. Premios, recompensas, muestras gratis, fam trip. El siguiente concepto: “es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños con necesidades homogéneas” corresponde a: Mercadeo. Investigación de mercados. Segmentación. Mercadeo relacional. La definición “la estructura para reunir y manejar información de fuentes internas y externas a una organización” corresponde a: Conformación de un mercado. Investigación de mercadeo. Sistema de información de mercadeo. Segmentación por producto. Investigación comercial. Cuando el marketing se desarrolla en “un entorno caracterizado por la fuente expansión de la demanda y las capacidades de producción, donde la organización pone el énfasis en la óptica de ventas”, se está refiriendo a: Marketing operacional. Marketing estratégico. Marketing activo. Marketing de relación. “El entorno competitivo requiere el análisis de las oportunidades y las amenazas del mercado, así como el posicionamiento competitivo de la organización en los diferentes mercados y segmentos”. Este concepto se refiere a: Marketing operacional. Marketing estratégico. Marketing activo. Marketing de relación. Marketing pasivo. La decisión que se tome en materia de mezcla de mercadeo, o combinación de mercadeo, se constituye como una: Simple decisión de marketing. Un ejercicio de mercadeo. Una estrategia de mercadeo. Objetivos de marketing. Toda actividad que involucra el intercambio de bienes entre el productor y el consumidor es simplemente: Economía de mercadeo. Economía planificada. Mercado. Mercadeo. Acciones de comunicación persuasiva que se realizan en un determinado lapso a través de medios tradicionales y no tradicionales, con el fin de cumplir objetivos específicos de marketing y que aportan un valor agregado tangible o intangible al producto o servicio. Es: Promoción. Colaboración conjunta con distribuidores. Merchandising. Comunicación. El conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color…) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio…) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades viene a ser: Un sistema de prestación de servicios. Un programa de atención al cliente. Un producto o servicio. Un sistema de información para el cliente. Aquellos mercados donde se comercializan productos destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final, que en base a la variable tiempo puede destinarlos a su consumo inmediato (pan, leche, detergente…) o duradero (vídeo, mesa, camisa…), se conocen como: Globalización y consumo. Atención al consumidor. Mercados de servicios. Mercados de bienes de consumo. Las actividades de marketing que se agregan al valor básico del producto o servicio, durante un tiempo limitado, para estimular en forma directa al comprador parte del consumidor e incentivar a los canales a aumentar las cuotas de ventas, se refiere a: Promoción. Comercialización. Promoción de ventas. Propaganda. En las empresas se desarrollan diferentes procesos: uno de los principales es el social y administrativo por medio del cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean al crear e intercambiar productos y valores por otros. A este proceso se le denomina: Transacciones. Mercadeo. Servicio al cliente. Ventas. La segmentación de mercados revela las oportunidades que tiene la empresa en una porción del mercado total. Posteriormente, la empresa evalúa los diferentes componentes del segmento y decide hacia cuántos y cuáles enfocará sus esfuerzos mercados lógicos. Usted, como gerente de mercado, debe tomar la decisión acertada de acuerdo con la variable: La personalidad de los compradores. El atractivo del segmento. La accesibilidad al segmento. La sustanciabilidad. Administrar bien un negocio es administrar su futuro y administrar el futuro es administrar la información; es por ello que usted como gerente general en una compañía debe contar constantemente con un informe sistemático y objetivo para el desarrollo y el suministro de información en el proceso de toma de decisiones. Este instrumento básico en la toma de decisiones gerenciales se conoce como: Informe final. Estados de resultados. Administración por objetivos. Investigación de mercados. En el estudio de mercado, la presentación del producto, que tiene que ver con las cantidades, empaques y calidad, tiene influencia en: El consumo. La oferta. Los costos. La demanda. Ninguna de las anteriores. En el perfil del consumidor, las principales características de la demanda industrial NO se relacionan con: Requerimientos técnicos. Requerimientos de entrega. Características del mercado. Racionalidad en el procedimiento de compra. Precio del producto. Uno de los aspectos que el análisis de la demanda permite conocer es: Potencial de mercado. La estructura del costo. Estructura geográfica de los consumidores. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Los competidores proporcionan sus intenciones, motivos, objetivos, estrategias actuales y sus capacidades para satisfacer con eficiencia las necesidades de parte o del total de consumidores actuales y potenciales que tendrá el proyecto. Un aspecto que se debe considerar en su estudio es: Características de los mercados directos. Las necesidades a satisfacer. Estrategias del mercado. Barreras, fortalezas y debilidades del mercado. Características de los compradores del producto. El precio es el regulador entre la oferta y la demanda, excepto cuando existe: Monopolio. Protección. Oligopolio. Escasez. Libertad. El estudio técnico de un proyecto busca responder los interrogantes básicos: ¿Qué, a cómo y cuándo producirá la empresa?. ¿Quién, para quién y con quiénes producirá la empresa?. ¿Cuánto, dónde, cómo y con qué producirá mi empresa?. ¿Para dónde, hasta cuándo y para qué producirá la empresa?. El tamaño de un proyecto se define como: La cantidad de producción o de prestación de servicio por unidad de tiempo. Número de empleos generados en la unidad productiva. El área física ocupada en la producción. Participación en el mercado por parte de la empresa. Niveles de ventas alcanzados y la generación de valor agregado para la región. NO es un factor determinante del tamaño: Tamaño del mercado. Capacidad financiera. Disponibilidad de insumos, materiales y recursos humanos. Problemas de transporte. La oferta del producto. El modelo de máxima utilidad se fundamenta en: La estimación de costos de producción en los diferentes eventos. El establecimiento del nivel de utilidad de acuerdo al tipo de producto. La definición del nivel de producción asociados a los precios de los productos. La estimación de las ventas y costos asociados a distintas alternativas de tamaño. La búsqueda de producción con la máxima utilidad. Cuando el proyecto tiene demanda creciente, se debe planear su tamaño. ¿Cuáles de los siguientes factores se deben tener en cuenta?. Estudio de la oferta. Tasa de crecimiento del mercado. Incremento de la producción. Vida útil esperada de los equipos. Dependiendo de la demanda total proyectada para el producto o servicio que se ofrecerá y teniendo en cuenta las posibilidades de financiación, conviene establecer las inversiones que se tengan previstas para aumentar el tamaño inicial del proyecto durante su vida útil. ¿Cuáles de las siguientes implicaciones son verdaderas?. Ampliación de las instalaciones. Establecimiento de sucursales. Diversificación de la producción. Modernización de la maquinaria. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 a 9 El estudio de la localización es el análisis de las variables (factores) que determinan el lugar donde el proyecto logra la máxima utilidad o el mínimo costo. En general, las decisiones de localización podrían catalogarse de infrecuentes; de hecho, algunas empresas sólo la toman una vez en su historia. Éste suele ser el caso de las empresas pequeñas de ámbito local, pequeños comercios o tiendas, bares, restaurantes, etc.; para otras, en cambio, es mucho más habitual: por ejemplo bancos, cadenas de tiendas, empresas hoteleras, etc. Por lo que se ve, la decisión de localización no sólo afecta a empresas de nueva creación, sino también a las que ya están funcionando. Un mercado en expansión requerirá añadir nueva capacidad, la cual habrá que localizar, bien ampliando las instalaciones ya existentes en un emplazamiento determinado, bien creando una nueva en algún otro sitio. La introducción de nuevos productos o servicios conlleva una problemática análoga. La elección de la localización es una decisión compleja, en la mayoría de los casos, tanto en sí misma como por sus interrelaciones, aunque es cierto que, para algunas empresas, la localización viene determinada por un factor dominante que restringe el número de alternativas. En general, la cantidad de factores y de lugares involucrados en el análisis es enorme; si ello es así para compañías de ámbito nacional, lo es mucho más para aquellas que operan a nivel internacional. En las grandes empresas, la decisión de localización es: Esporádica. Frecuente. Simple. Relativa. La introducción de nuevos productos y servicios requiere de: Una investigación de mercado. Modernización de la planta de producción. Un aumento en el margen de contribución. Aumentar la capacidad. En las empresas multinacionales las alternativas de localización son: Limitadas. Complejas. Amplias. Variadas. NO son elementos que integran la localización: Selección de la maquinaria y equipo de producción. La disponibilidad y los costos relativos de los insumos. Estímulos fiscales, leyes, reglamentos y condiciones generales de vida. Suma de costos de fletes de insumos a la planta y el producto al mercado. El método de evaluación de la localización que consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye, se denomina: Métodos de evaluación por factores no cuantificables. Método cualitativo por puntos. Métodos cuantitativos. Método de los factores ponderados. Método de Brown y Gibson. Según sea la escasez relativa de cada factor y la estructura de precios y salarios de la economía, puede haber diferencias entre el ahorro de recurso físico y el valor de ese ahorro. En consecuencia, el tipo de tecnología utilizada —más simple o más compleja— en un proyecto de inversión NO depende de la siguiente variable: El costo de los factores e insumos involucrados en cada alternativa tecnológica. El precio del bien final. El rendimiento técnico de cada alternativa. El tipo de organización empresarial. Tecnología apropiada es aquella que: Es eficiente en términos económicos de acuerdo con las condiciones locales. Refleja los precios acordes a la capacidad de pago del cliente. Minimiza los costos de producción para aumentar la rentabilidad. Selecciona las alternativas de producción disponibles. Moderniza los procedimientos de producción. Los cuatro pasos de la planeación sistemática de la distribución en planta son: Tamaño – localización – tecnología – producción. Insumos – mano de obra – maquinaria – ingeniería. Localización – organización – detalle – instalación. Espacio – tiempos – movimientos – instalación. El mejoramiento continuo de la calidad es una estrategia de gestión que permite a la organización obtener cambios radicales PORQUE la aplicación del mejoramiento continuo está directamente relacionada con la introducción de nuevos procesos y productos. El anterior enunciado es: Falso. Verdadero. En una máquina, la capacidad disponible es menor que la capacidad instalada PORQUE la capacidad disponible de una máquina es la capacidad instalada ajustada al factor de eficiencia. El anterior enunciado es: Falso. Verdadero. La forma óptima de lograr un alto nivel de servicio es manteniendo altos niveles de inventario PORQUE el nivel de servicio se mide de acuerdo con la capacidad de cumplir con los pedidos de los clientes en cantidad, calidad y oportunidad. El anterior enunciado es: Falso. Verdadero. Un empleado acaba de regresar de vacaciones y está revisando con el gerente de calidad las gráficas de control que se mantuvieron durante su ausencia. El gerente le llama la atención sobre el hecho de que una de las gráficas indica que los últimos 50 puntos están muy cerca de la línea central; el empleado explica que este hecho indica lo siguiente: El proceso ha cambiado en su centramiento. La desviación estándar del proceso disminuyó en las últimas 50 muestras. Los límites de control fueron mal calculados. Se requieren datos históricos para analizar los cambios. Es normal que los datos se acerquen a la línea central. Desde el punto de vista de la calidad, la capacidad teórica de un proceso es igual a la capacidad real del mismo cuando: Los costos de calidad son bajos. Se ha hecho planeación de la calidad. El proceso está centrado con respecto a los límites de especificación. La capacidad del proceso es mayor. La variable a controlar sigue una distribución normal. Para Feigenbaum, calidad es la resultante de una combinación de características de ingeniería y de fabricación determinantes del grado de satisfacción que el producto proporcionará al consumidor durante su uso. Este enfoque está orientado al: Producto. Cliente. Proceso. Proveedor. Servicio. El procedimiento del análisis de localización NO incluye: Determinación de costos. Comparación de costos. Máximo rendimiento. Otros criterios. Disposición final. El nivel máximo posible de producción o de prestación de servicio es: Capacidad de diseño. Capacidad real. Capacidad instalada. Economía del tamaño. Demanda creciente. La disminución en costos unitarios de un producto cuando aumenta el volumen de producción significa: Estrategia de costos. Ahorro de costos. Economías de escala. Barreras de entrada. Para las compañías de manufactura ligera las decisiones de localización están basadas principalmente en: Costos y capacidad de la mano de obra. Costos de los terrenos y la construcción. Infraestructura de servicios y costos. Proximidad a los consumidores o las fuentes de insumos. En la escuela del comportamiento administrativo quien creó el campo de la psicología industrial aplicando sus técnicas de laboratorio para medir diferencias psicológicas entre individuos y empleados en situaciones de trabajo fue: Hugo Munnsterberg. Henry L. Gantt. Elton Mayo. Oliver Sheldon. Chester I. Barnard. NO corresponde a los principios administrativos propuestos por Henry Fayol: Principio de la división del trabajo para lograr la especialización. Principio de unidad de dirección, agrupando las actividades que tienen un objetivo común bajo la dirección de un solo administrador. Principio de la centralización, equilibrando la centralización y descentralización. Principio de autoridad y responsabilidad. Principio de la delegación de la autoridad y el manejo impersonal. La evolución de la administración caracterizada por la productividad, controles lejos del cliente y vuelta hacia adentro se denomina: Era de la producción en masa. Era de la eficiencia. Era de la calidad. Era de la competitividad. Era de la modernización. La expresión final de la planeación o formulación estratégica es: La empresa. El planeamiento. Los objetivos. Las estrategias. El presupuesto. La estructura legal es el andamiaje jurídico que regula las relaciones de los diferentes miembros de la organización PORQUE las empresas deben estar enmarcadas en la Constitución y la Ley. El anterior planteamiento es: Falso. Verdadero. A nivel de organización, persona natural son todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, estirpe y condición PORQUE toda persona que ejerce derechos contrae y cumple obligaciones, sin que medie una escritura o acto legal. El anterior planteamiento es: Falso. Verdadero. Las asociaciones sin ánimo de lucro son aquellas en que de manera permanente sus socios aportan sus conocimientos, actividades, entre otros, sin fines de lucro PORQUE su objeto principal no es obtener utilidades o dividendos, sino ser útiles a la sociedad o servir como una vía para llegar a ella. El anterior planteamiento es: Falso. Verdadero. La sociedad en que de 5 a 25 socios se agrupan pero no son responsables sino por su aporte en ella se denomina: Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad anónima. Sociedad en comandita. Sociedad cooperativa. Ninguna de las anteriores. En la estructura administrativa el proceso de la administración NO comprende a: Planeación. Organización. Programación. Dirección. Control. El tipo de organigrama donde la autoridad y responsabilidad viajan en forma directa, con poca nivelación entre los elementos integrantes se denomina: Tipo lineal–asesor. Tipo matricial. Tipo lineal. Tipo delegación. Tipo asesor. En las organizaciones la unidad que tiene bajo su responsabilidad el control de calidad, seguridad industrial e investigación y desarrollo de procesos con el fin de obtener mayor eficiencia dentro de la productividad de la empresa es: Producción. Mantenimiento. Mercadeo y ventas. Técnica. Distribución y almacenes. “Somos una compañía que suministra productos que ofrecen soluciones ambientalmente seguras para problemas de los clientes, ligados a la transferencia y el control confiable de productos químicos”. El anterior enunciado de la compañía xwz corresponde al planteamiento de: La meta. La visión. La política. La misión. El objetivo. Los indicadores de gestión son una herramienta para evaluar la productividad organizacional porque: Miden los resultados obtenidos en la actividad financiera. Permiten contrastar lo ejecutado con lo planteado. Identifican las causas de un resultado. Elevan los niveles de productividad. Incluyen todos los factores que intervienen en la obtención de un resultado. En una organización, la identificación de las necesidades de recurso humano de acuerdo a la división y asignación de funciones corresponde a: División del trabajo. Administración del personal. Departamentalización. Organigrama. Manual de funciones. La razón de ser de la empresa que condicionará sus actividades presentes y futuras, proporcionará unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas, constituye ____________ de la empresa: La estrategia de mercadeo. El plan de mercadeo. El programa de mercadeo. La misión. La Teoría Científica de la Administración (Frederick Winslow Taylor) se centró principalmente en el estudio de los métodos de trabajo, en los movimientos necesarios para la ejecución de un proceso y en la medición de tiempos; por lo tanto, el objeto de estudio de los seguidores de esta corriente teórica fue: Las personas. Los métodos. Las tareas. La estructura. Los principios. En la definición de la estructura organizacional de una empresa, a la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, con base en la similitud, se le conoce con el nombre de departamentalización. De acuerdo con la situación específica de la empresa es posible aplicar diversos tipos, uno de los cuales es: Por productos ya que la empresa se dedica a la fabricación de diversas líneas. Estratégica porque la empresa cuenta con varias estrategias, que orientan las decisiones. Por staff debido a que la empresa necesita contar con especialistas en las áreas funcionales. Horizontal con el objetivo de disminuir los niveles jerárquicos en la organización. Suponga que usted ha sido nombrado como jefe de la división de organización y métodos de una empresa. La tarea inmediata que se le ordena es la de modificar la estructura organizacional; ante esto, la primera actividad a desarrollar es: Actualizar los estudios sobre descripción y análisis de los cargos. Graficar el flujo grama de procesos para determinar cuellos de botella. Despedir el personal que no agrega valor. Cambiar el organigrama adecuándolo a la nueva situación. La planeación estratégica es mucho más que un simple proceso de previsión, pues exige establecer metas, objetivos claros; y lograrlos durante periodos específicos, con el fin de alcanzar la situación futura planteada. Entonces, la planeación estratégica implica principalmente: Comprar los insumos a través de un periodo de producción y establecer la estrategia de ventas. Contratar al personal y capacitarlo dentro de la empresa para obtener la mejor respuesta sobre el proceso productivo. Evaluar, anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la empresa hacia la obtención de una posición y actividad empresarial deseada. Aprovechar los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos para mejorar la producción en un periodo determinado. La formulación de la misión de una empresa implica desarrollar un enunciado claro del tipo de negocio en que se halla la compañía, una definición concisa del propósito que trata de lograr en la sociedad, o en la economía. Por tanto, la misión debe contener en su declaración los siguientes aspectos: El proceso productivo, los recursos, los clientes y las ventas. Su responsabilidad social, el producto, los clientes y los inversionistas. Los recursos, el proceso, el mercado, los descuentos y la financiación. La actividad, el mercado, los precios, los clientes y la sociedad. La visión proporciona a las organizaciones un sentido de la manera como pueden ser las cosas, es como la tierra prometida y la percepción de que en realidad es posible llegar con seguridad a ese punto o lugar. Proporciona a la compañía una imagen preconcebida e idealizada de sí misma y su singularidad. Entonces, la visión: Presenta, ante los miembros de la empresa, el dónde, cómo y bajo qué condiciones quiere estar en el futuro. Es el método claro para establecer cuánto quiere vender la empresa en el futuro. Siempre debe determinar la clase de productos que desea colocar en el mercado. Enuncia específicamente la actividad mercantil, la calidad de clientes que quiere cautivar y el segmento en que se desempeñara la empresa. La productividad es la forma de utilización de los factores de la producción en la generación de bienes y servicios para una sociedad, de tal forma que, para aumentar los niveles de productividad, pensamos en aumentar la eficacia con que son combinados los recursos humanos, materiales, de capital y financieros en el proceso productivo. Por tanto, la productividad: Es un proceso que se debe adelantar por parte de la alta gerencia de la empresa respecto al mercado. Nos indica cómo obtener un mayor alcance de volúmenes de producción con respecto al recurso humano. Es una práctica permanente para obtener la mayor salida de bienes respecto a la entrada de insumos. Genera un mayor ingreso por el aumento de las ventas dentro de un periodo determinado. La empresa Manufacturas Cristaluz requiere de personal que conozca de los procesos de fabricación de piezas. Para solucionar esta necesidad debe continuar con las dos etapas siguientes del proceso, pues ya cumplió con el reclutamiento, entonces debe emprender: Análisis de cargos y motivación hacia el logro de los objetivos. Selección, inducción y capacitación. Evaluación del desempeño y remuneración adecuada. Capacitación y reclutamiento. Las áreas funcionales básicas de una empresa son: Costos, nómina, seguros, contabilidad. Producción, financiera, social, costos. Producción, financiera, comercial, social. Administrativa, comercial, producción, financiera. Al referirnos al diagnóstico estratégico podremos señalar que es un: Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa. Análisis de la situación actual de la compañía, tanto internamente como frente al entorno, para responder dónde estaba y dónde se encuentra hoy. Mecanismo que utilizan las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer en el mercado. Ninguna de las anteriores. Se entiende por visión corporativa: Conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser en el futuro. Conjunto de valores, creencias, normas, que regulan la vida de una organización. Formulación de propósitos de una organización que la distingue de otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus productos, los mercados y el talento humano. Ninguna de las anteriores. Los principios básicos de organización son: División del trabajo, unidad, centralización, autoridad y responsabilidad. Jerarquía, división del trabajo, autoridad y responsabilidad, especialización. Funciones, cargos, autoridad, responsabilidad. Relaciones, funciones, control y autoridad y responsabilidad. Planeación estratégica es: Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro. Análisis de una situación actual de la compañía tanto internamente como frente al entorno. Es responder dónde estábamos y dónde estamos hoy. Las organizaciones, para crecer, generar utilidades y permanecer en el mercado, deben tener muy claro hacia dónde van. Lo integran los principios corporativos, la visión y la misión de la organización. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores. ¿Qué es misión corporativa?: Conjunto de valores, creencias, normas, que regulan la vida de una organización. Conjunto de ideas gerenciales, algunas de ellas abstractas, que proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser en el futuro. Formulación de propósitos de una organización que la distingue de otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus productos, los mercados y el talento humano que soporta el logro de estos propósitos. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores. Calidad total es: Equipos de trabajo por dependencias, conformados por funcionarios gestores de calidad con la firme convicción de lograr la implementación exitosa del sistema de gestión de calidad en cada una de las áreas. Proceso de mejoramiento continuo a través de pequeños cambios que trata de reducir y/o eliminar todo aquello que impide un mejor servicio al publico y una mayor calidad del producto de servicio. Estrategia de mejoramiento continuo enfocada a proporcionar al cliente mejores productos o servicios con menores costos. Se logra utilizando los recursos con que dispone la empresa. Ninguna de las anteriores. ¿Qué consecuencias tiene una estructura organizacional rígida?: Mala comunicación, flexibilidad en procesos. No hay flexibilidad en procesos, autoridad impuesta. Buena comunicación, facilidad en procesos previstos. A y C son verdaderas. Ninguna de las anteriores. ¿Por qué es importante la calificación de los procesos en la empresa?: Garantiza elaboración de productos aceptables. Motiva a más clientes a seguir confiando en la compañía. Proporciona un sistema de medición. Todas las anteriores. A y B son verdaderas. Cuando un negocio se organiza como una sociedad anónima, ¿cuál de los siguientes enunciados es cierto?: Los accionistas son responsables por las deudas del negocio solamente en proporción a su propiedad porcentual de acciones. Los accionistas NO tienen que pagar impuestos personales sobre la renta de los dividendos recibidos, puesto que la sociedad anónima está sujeta a impuestos sobre la renta sobre sus utilidades. Las fluctuaciones en el valor de mercado de las acciones en circulación NO afectan el valor del patrimonio de accionistas que aparece en el balance general. Cada accionista tiene derecho a comprometer la compañía en contratos y a tomar otras decisiones gerenciales. En el marco financiero se especifican las necesidades de recursos a invertir, con detalles de las cantidades y fechas para los diversos ítems señalados, su forma de financiación (aporte propio y créditos) y las estimaciones de ingresos y egresos para el período de vida útil del proyecto PORQUE el marco financiero permite establecer los recursos que demanda el proyecto, los ingresos y egresos que generará y la manera como se financiar. El anterior planteamiento es: Falso. Verdadero. El marco financiero de un proyecto parte de la definición del flujo de beneficios netos, que ordena la secuencia de las inversiones, costos y beneficios del proyecto PORQUE relaciona éstos con el momento en que se producen y permite, en consecuencia, establecer en qué momento el proyecto demandará o generará recursos. El anterior planteamiento es: Falso. Verdadero. La construcción del flujo de beneficios netos se alimenta con los datos obtenidos en los estudios realizados para la formulación del proyecto PORQUE es una forma de sintetizar toda la información disponible sobre el problema y el proyecto. El anterior planteamiento es: Falso. Verdadero. El flujo de beneficios netos es una herramienta de análisis del proyecto. En efecto, a partir de construir el flujo de fondos NO se puede analizar: Si el proyecto, en su versión “base”, es conveniente o no. ¿Cuál es el efecto sobre el proyecto de un cambio en las principales variables?. ¿Cuál es el efecto del riesgo sobre el proyecto?-. ¿Qué tipo de financiamiento es el más adecuado?. ¿Cuál es la vida útil del proyecto?. Los activos intangibles están referidos al conjunto de bienes propiedad de la empresa, necesarios para su funcionamiento, e incluyen investigaciones preliminares, gastos de estudio, adquisición de derechos, patentes de invención, licencias, permisos, marcas, asistencia técnica, gastos preoperativos, de instalación y puesta en marcha; estructura organizativa que se denomina: Inversión diferida. Inversión fija. Inversión intangible. Inversión operativa. Capital de trabajo inicial. Al determinar el número de unidades de materiales que serán necesarios para la producción de una cantidad de bienes o prestación de servicios, NO se tiene en cuenta: El número de unidades a producir. El número de unidades de cada tipo de materiales necesarios para cada producto. El inventario inicial y final esperado. El precio de los insumos. El precio de compra de los materiales. El presupuesto de mano de obra directa comprende la determinación de los requerimientos de personal por el tiempo necesario para la producción de los bienes o servicios requeridos, a partir del proceso de producción con sus movimientos y tiempos, definidos en la ingeniería del proyecto, donde NO se tiene en cuenta el siguiente aspecto: Producción requerida. Personal necesario. Tiempo empleado. Tecnología de producción. Remuneración al personal por el tiempo requerido. Si una empresa fabrica un solo producto y tiene unos costos fijos de $ 26.000 000, un precio de venta unitario de $4.000 y un costo variable unitario de $ 2.000, el punto de equilibrio en unidades es: 6.500. 13.000. 18.000. 2.000. 4.300. Deben tenerse en cuenta las limitaciones del punto de equilibrio, pues éste orienta la estimación del equilibrio entre ingresos y egresos, mas no sirve para prever otras perspectivas en relación con: Los costos de producción. El margen de contribución. El precio del producto. El producto y su comportamiento en el mercado. Los costos fijos. Un elemento básico que NO compone el flujo de caja es: Ingresos de operación. Egresos de inversión. Egresos de operación. Valor de salvamento. La tasa de crecimiento. Si para la financiación de una inversión se requiere un crédito de $120.000.000 a un plazo de 5 años, con una tasa de interés del 14% capitalizable semestralmente, el valor de la cuota de pago semestral es: $12.000.000. $17.085.300. $15.678.935. $19.500.200. $14.500.650. ¿Cuáles son algunas de las cuentas del Estado de Resultados que deben ser excluidas en el flujo de Caja?. La cartera a crédito, los rendimientos financieros y la depreciación. Las obligaciones financieras, las amortizaciones y los gastos pagados por anticipado. La depreciación, los gastos pagados por anticipado, las amortizaciones. La depreciación, las amortizaciones, provisiones, revalorizaciones. Un flujo de caja neto se refiere a: La relación de todos los ingresos reales del proyecto. El capital de trabajo. La relación de las inversiones y gastos del proyecto. La proyección de los beneficios. La relación en el tiempo de los ingresos y egresos. Los frutos o elementos principales que la evaluación de un proyecto aporta son: Averiguar-medir- enjuiciar-establecer-asegurar. Investigar-calcular-proyectar-medir-decidir. Presentar-analizar-depurar-asesorar-definir. Planear- dirigir -administrar-controlar. Identificar-seleccionar-definir-ejecutar. En la evaluación, al término de un proyecto predominan dos estrategias. De las siguientes escoger las que correspondan: Definición. Eficiencia. Eficacia. Factibilidad. La información de un proyecto nos permite resolver dos cuestiones importantes. Seleccionarlas de la siguiente lista: Evaluar si el proyecto es conveniente. Seleccionar la mejor alternativa. Establecer la rentabilidad del proyecto. Hacer el planteamiento del problema. El valor presente neto mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios que exceden a la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión PORQUE calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja proyectados a partir del primer período de operación y le resta la inversión total expresada en el momento cero. El anterior planteamiento es: Falso. Verdadero. Para que un proyecto sea aceptado, utilizando el valor presente neto (VPN) se debe dar que: VPN = 0. VPN > 0. VPN < 0. VPN = Inversión inicial. VPN = Costo del dinero. La tasa de interés de oportunidad es: El costo del dinero invertido en el proyecto. La tasa de rentabilidad esperada por el inversionista. La tasa de interés del mercado. El costo del dinero para la empresa. La verdadera rentabilidad de un proyecto. La tasa interna de retorno, conocida como la TIR, se define como: La tasa de descuento aplicada al proyecto. La tasa de interés a la que se financia el proyecto. El interés al cual los ingresos del proyecto superan la inversión inicial. La tasa de descuento que hace que el VPN del proyecto sea igual a cero. La rentabilidad promedio del proyecto. El criterio de aceptación de proyectos que propone la TIR es: Que la TIR es igual o superior a cero. Que la TIR sea mayor que el interés del mercado. Que la TIR sea mayor que la tasa de interés de oportunidad. Que la TIR sea mayor que el interés para la empresa. Que sea menor que el costo del dinero. Un proyecto de inversión tiene una vida útil de 5 años, período en elque los ingresos netos anuales son de $100.000, la inversión inicial de 200.000 y la tasa de descuento del 15%. El Valor Presente Neto del proyecto es: $ 400.000. $ 357.618. $ 120.230. $ 189.642. $ 135.215. 10. En el ejercicio 9, la tasa interna de retorno es: 15%. 34%. 87%. 41%. 65,8%. En un proyecto de inversión el umbral de rentabilidad es aquel nivel de operación donde: Con las ventas se recupera la inversión. Las ventas cubren los gastos totales. Es el punto de igualdad de ingresos e inversión. Con las ventas se logra la rentabilidad óptima. Se maximiza el nivel de producción. En la evaluación privada de un proyecto resulta indispensable para analizar: La viabilidad de mercado del proyecto. Los beneficios del proyecto a la sociedad. Los indicadores de pobreza de la población. La satisfacción del cliente. Los costos de la inversión. Tanto la evaluación social como la coherencia de los proyectos en los planes de desarrollo se pueden medir cuantitativamente con: El IPC. La DTF. El PIB. El PNB. Las NBI. El impacto ambiental del proyecto constituye un aspecto específico de primer orden y NO incluye: Naturaleza del proceso de producción. Alcance con denominación de la localización específica. Duración en tiempo y alcance espacial de la influencia del proyecto. Naturaleza del efecto. Forma de mitigar sus impactos. NO es un tipo de riesgo a considerar en la evaluación de un proyecto, atendiendo a su origen: Riesgos artificiales. Riesgos naturales. Riesgos tecnológicos. Riesgos antrópico. Riesgos financieros. En la evaluación de un proyecto en situaciones de riesgo, con inversión inicial de $50.000.000, tasa de interés de oportunidad del 12% y flujo neto durante cada uno de los 5 años de vida útil como se muestra en la siguiente tabla: Estimativo Probabilidad Flujo de caja Pesimista 11% 5.400.000 Normal 62% 9.600.000 Optimista 27% 20.250.000 El valor presente neto esperado es: $ 45.250.000. $ 32.675.453. $ 12.988.254. $ 9.654.118. $ 15.655.591. La evaluación financiera de un proyecto pretende: Encontrar los beneficios sociales. Conocer la composición de capitales. Medir la rentabilidad del proyecto. Calcular el tiempo productivo de la versión inicial. Cuantificar el valor de rescate del proyecto. |