Evaluación de Historia Universal (NEM)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación de Historia Universal (NEM) Descripción: Segundo y Tercer Trimestre.- 1° PARTE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo influyó la toma de Constantinopla por los turcos otomanos en el siglo XV en la búsqueda de nuevos caminos comerciales?. La caída de Constantinopla cerró las rutas comerciales tradicionales hacia Oriente, lo que llevó a los europeos a buscar nuevas rutas marítimas hacia Asia. La conquista otomana promovió el comercio terrestre a través de la Ruta de la Seda, fortaleciendo las relaciones comerciales entre Europa y Asia. La toma de Constantinopla resultó en un aumento del comercio entre los imperios europeos, sin necesidad de explorar nuevas rutas. Los europeos, al verse amenazados por el Imperio Otomano, decidieron enfocarse en el comercio interno y abandonar la búsqueda de caminos hacia Oriente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el sistema mercantilista de las potencias coloniales durante los siglos XVI al XVIII?. El mercantilismo promovía el libre comercio entre todas las naciones, sin restricciones gubernamentales. Las potencias coloniales buscaban acumular metales preciosos y aumentar su riqueza a través del control del comercio y la explotación de sus colonias. El sistema mercantilista favorecía la creación de alianzas militares entre países para proteger sus intereses comerciales. El mercantilismo se centraba únicamente en la producción agrícola y no tenía en cuenta el comercio internacional. ¿Cuál de las siguientes ideas fue fundamental para los pensadores de la Ilustración?. La tradición como base del conocimiento. La razón como herramienta para entender el mundo. La fe ciega en la autoridad religiosa. El asilamiento cultural y científico,. ¿Cuál de las siguientes características define mejor a la monarquía absoluta?. La división de poderes en el gobierno. La concentración del poder en una sola persona sin limitaciones legales. La participación activa de los ciudadanos en la política. La promoción de una economía de mercado libre. ¿Qué aspecto del despotismo ilustrado se considera más innovador en comparación con la monarquía absoluta tradicional?. La eliminación total de la nobleza. La aplicación de ideas ilustradas para mejorar la vida de los súbditos mientras se mantenía el poder absoluto del monarca. La instauración de regímenes democráticos. La promoción de la religión como base del gobierno. ¿Cuál fue uno de los principales factores que llevaron al fin del Antiguo Régimen en Europa?. El fortalecimiento de las monarquías absolutas. El surgimiento de movimientos revolucionarios inspirados en ideas ilustradas y demandas de derechos individuales. La consolidación del poder nobiliario. El aislamiento cultural y científico. ¿Cuál fue una de las principales motivaciones detrás de la expansión colonial europea entre los siglos XV a XVIII?. La búsqueda de nuevas rutas comerciales y recursos naturales. La creación de alianzas militares con naciones indígenas. La promoción del socialismo en las colonias. El establecimiento de repúblicas democráticas. ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas de la Revolución industrial?. Incremento en la producción industrial y contribución a la protección del medio ambiente. Aumento del comercio y poco desarrollo de vías de comunicación. Mayor producción en las industrias y el campo, con daños ambientales y explotación laboral. Disminución en el uso del ferrocarril, y aumento de vías de comunicación para automóviles. ¿Cuál fue una de las principales innovaciones tecnológicas de la Revolución Industrial?. La imprenta. La máquina de vapor. El telégrafo. El reloj mecánico. ¿Qué cambio demográfico significativo ocurrió como resultado de la Revolución Industrial?. Aumento de la población rural. Disminución de la población urbana. Crecimiento urbano acelerado. Estancamiento poblacional. ¿Cuál fue un efecto negativo asociado con la Revolución Industrial?. Mejora en las condiciones laborales. Aumento de la clase media. Explotación laboral y malas condiciones de trabajo. Reducción del comercio Internacional. ¿Cuál fue uno de los principales factores que contribuyó a la consolidación de las monarquías nacionales en Europa durante la Edad Media?. La expansión del comercio. La fragmentación territorial. El fortalecimiento del feudalismo. La centralización del poder real. ¿Cuál fue una de las principales motivaciones detrás del tráfico de pieles en América del Norte durante el siglo XVII?. La búsqueda de oro. La demanda europea de pieles para moda. El establecimiento de colonias agrícolas. La expansión del cristianismo. ¿Qué ruta comercial era conocida como el Triángulo Comercial durante el comercio de esclavos?. Europa - África - Asia. América - Europa - África. África - América - Europa. Asia - Europa - América. ¿Qué tipo de pieles era especialmente demandada en Europa durante el auge del tráfico de pieles?. Pieles de nutria. Pieles de castor. Pieles de rata almizclera. Pieles de zorro. ¿Cuál fue el impacto más significativo del comercio trasatlántico de esclavos en África?. Aumento de la población local. Desestabilización social y económica. Crecimiento del comercio agrícola. Desarrollo de nuevas tecnologías. Durante la Revolución Industrial, ¿cuál fue uno de los principales roles que desempeñaron las mujeres en las fábricas?. Gerentes y supervisores. Trabajadores textiles y operarias. Ingenieras y diseñadoras. Propietarias de negocios. Lee detenidamente los siguientes acontecimientos históricos e indica cuál de las siguientes opciones muestra el orden cronológico correcto: I. Consumación del movimiento de Independencia de México. II. Estalla la Revolución Francesa con la intención de acabar con el Antiguo Régimen. III. Inglaterra oficialmente reconoce la Independencia de las 13 colonias inglesas de Norteamérica. IV. Inicia la primera Revolución Industrial. V. Inicia el movimiento de Independencia de Nueva España. VI. Las 13 colonias inglesas de Norteamérica proclaman su Independencia de Inglaterra. VII. Inicia en Inglaterra el movimiento de Ilustración o Siglo de las Luces. VIII. Denis Diderot y Jean Le Rond D´Lambert publican el primer tomo de la Enciclopedia. VII, VIII, II, III, IV, VI, V, I. VII, VIII, IV, VI,III, II, V, I. VII, VIII, VI, IV, II, III, V, I. VII, VIII, III, II, VI, IV, V, I. |