option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación de la intervención

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación de la intervención

Descripción:
Capítulo 6

Fecha de Creación: 2023/09/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la autoevalución, es indispensable un control consciente de las actuaciones para gestionar los errores y mejorar su planificación. Ésto se conoce como... La función formadora de la autoevaluación. La regulación proactiva. La regulación retroactiva.

La autoevalución, implica una regulación y planificación de sus actividades, para lo que debe ejercer un control metacognitivo y anticipatorio del proceso y de sus acciones. Ésto se conoce como... La función formadora de la autoevaluación. La regulación proactiva. La regulación retroactiva.

La autoevalución facilita generar nuevas ideas a poner en práctica; y una vez aplicadas, saber qué aspectos debe mejorar y qué esfuerzo debe realizar para superar las posibles dificultades. Ésto se conoce como... La función formadora de la autoevaluación. La regulación proactiva. La regulación retroactiva.

La autoevaluación. Presenta ventajas y desventajas. Presenta ventajas pero no desventajas. Es una función más del profesional de ES, no valorándose las ventajas o desventajas.

La autoevaluación. Va asociada a las competencias del ES; los profesionales están acostumbrados a practicarlo. Necesita ser aprendida.

La autoevaluación puede considerarse independiente y/o complemento de una intervención socioeducativa. Verdadero. Falso.

El desarrollo habitual de la autoevaluación de un profesional de la intervención socioeducativa ¿__________? a mejorar sus niveles de exigencia y a elevar los criterios de calidad en sus actuaciones. conduce ineludiblemente. conduce, en la mayoría de los casos,.

el concepto de calidad es ambiguo en general, ya que puede significar cosas diferentes en función de los criterios que se establezcan. Calidad referida a los procesos. Calidad referida a los productos. Calidad referida a los agentes.

Soler (2001) distinguía entre calidad requerida, calidad programada, y calidad conseguida. La coincidencia entre las tres, esto es la calidad que se requirió, se programó y se consiguió, la denominaba... calidad útil. calidad óptima. calidad válida. calidad fiable.

Para Pérez Juste (2017) hay diferencia entre un enfoque absoluto de la calidad y un enfoque relativo de la misma. Para este autor, la calidad está integrada por un conjunto de características que hacen que algo se valore como bueno o excelente. enfoque relativo de calidad. enfoque absoluto de la calidad.

En el ámbito escolar, el concepto de calidad ha ido variando con el tiempo. asociado a criterios economicistas y a inversiones en educación. mezcla de eficiencia y eficacia. asociado a las ideas de compensación educativa y a igualdad de oportunidades. logro y adquisición de competencias.

Encontrar en la actualidad el término calidad asociado a la cantidad de contenidos que se imparten en un centro. Es infrecuente. Es frecuente.

La regulación y planificación de las actividades de autoevaluación constituyen un proceso: Intencional, temporalizado, organizado, de acuerdo a criterios previamente establecidos y acorde a un código deontológico. De pertenencia, eficacia y eficiencia.

La calidad en el ámbito socioeducativo es el compendio e integración de los siguientes elementos: Intencional, temporalizado, organizado, de acuerdo a criterios previamente establecidos y acorde a un código deontológico. De pertenencia, eficacia y eficiencia.

Entendemos la calidad en el ámbito socioeducativo como el compendio e integración de tres elementos: pertinencia. eficiencia. eficacia.

La autoevaluación del agente que desarrolla la intervención cobra una relevancia especial al ser la persona directamente responsable de la evaluación: empieza evaluándose él antes de evaluar la intervención. empieza evaluándose él al mismo tiempo que evalúa la intervención. empieza evaluándose él una vez finalizado el proceso de evaluar la intervención.

Relaciona. desempeño profesional. cualificación profesional. competencias profesionales.

Que cada uno se autoevalúe bajo criterios y modalidades diferentes, acordes con su formación... Es lógico. No es lógico.

En una autoevaluación basada en criterios de competencia profesional, hay que autoevaluar: El saber. El saber hacer. El saber ser.

En una autoevaluación basada en criterios de competencia profesional, hay que autoevaluar el saber. El saber. El saber hacer. El saber ser.

En una autoevaluación basada en criterios de competencia profesional, hay que autoevaluar el saber, el saber hacer y el saber ser. ¿Para qué saber se puede utilizar instrumentos que le induzcan a la asociación y relación entre conceptos, elección entre distintas opciones de respuesta a preguntas conceptuales, definiciones de términos, identificación de elementos, categorización de ejemplos, comparación, etc.?. Saber. Saber hacer. Saber ser.

En una autoevaluación basada en criterios de competencia profesional, hay que autoevaluar el saber, el saber hacer y el saber ser. ¿Cuál constituye el elemento más importante de las competencias profesionales?. Saber. Saber hacer. Saber ser.

En una autoevaluación basada en criterios de competencia profesional, hay que autoevaluar el saber, el saber hacer y el saber ser. ¿Qué saber está directemente relacionado con los contenidos?. Saber. Saber hacer. Saber ser.

En una autoevaluación basada en criterios de competencia profesional, hay que autoevaluar el saber, el saber hacer y el saber ser. ¿Qué saber se adquiere mediante procesos conscientes (formación adquirida) y por otros procesos no conscientes relacionados con el clima de relaciones interpersonales y con la educación recibida.?. Saber. Saber hacer. Saber ser.

En una autoevaluación basada en criterios de competencia profesional, hay que autoevaluar el saber, el saber hacer y el saber ser. ¿Qué saber se autoevalúa mediante procesos de autoreflexión?. Saber. Saber hacer. Saber ser.

En una autoevaluación basada en criterios de competencia profesional, hay que autoevaluar el saber, el saber hacer y el saber ser. ¿Qué saber se puede autoevaluar mediante listas de control en las que ir anotando las actitudes mostradas en relación con las deseables para cada intervención socioeducativa?. Saber. Saber hacer. Saber ser.

El desarrollo constante de la tecnología es un factor que influye en la autoevaluación del desempeño profesional. Si. No. Depende del contexto y el puesto de trabajo.

La globalización es un factor que influye en la autoevaluación del desempeño profesional. Si. No. Depende del contexto y el puesto de trabajo.

La versatilidad de los ámbitos de actuación del agente de intervención socioeducativa influye en la autoevaluación del desempeño profesional. Si. No. Depende del contexto y el puesto de trabajo.

Los conocimientos teóricos adquiridos en su formación inicial... no garantizan por sí solos que vaya a ser siempre competente. garantizan por si solos la adquisición de uno de los criterios de competencia profesional (conocimientos; saber).

dominio de las competencias profesionales requerido para un desempeño profesional de calidad en ese contexto. estándares de desempeño. competencias profesionales. desempeño profesional.

grado de compromiso del profesional, relaciones sociales establecidas, nivel de compromiso con la empresa, perseverancia, capacidad para el trabajo en equipo, confianza en sí mismo, capacidad comunicativa, integridad personal, iniciativa personal, capacidad para dar respuesta a las demandas existentes, capacidad de análisis y síntesis, capacidad para formular propuestas adecuadas en cada momento, capacidad para tomar decisiones, autocontrol emocional y del estrés, habilidades informáticas, capacidad para hablar en público, automotivación, inteligencia emocional, gestión eficaz del tiempo, etc. Ejemplo de indicadores para la autoevaluación de la competencia profesional. Ejemplo de criterios para la autoevaluación de la competencia profesional.

La perseverancia es un... Ejemplo de indicador para la autoevaluación de la competencia profesional. Ejemplo de criterio para la autoevaluación de la competencia profesional.

las habilidades informáticas son. Ejemplo de indicadores para la autoevaluación de la competencia profesional. Ejemplo de criterios para la autoevaluación de la competencia profesional.

En la autoevaluación de la competencia profesional, la opción deseable es: Utilizar instrumentos de evaluación ya existentes (por ejemplo, escala de autoobservación o autocontrol). Utilizar instrumentos realizados «ad hoc» por el propio agente que se autoevalúa.

En la autoevaluación de la competencia profesional, existen 4 vías que proporcionan diferentes tipos de evidencia. Selecciona la que más evidencias aporta: Actividad profesional ordinaria. Datos históricos. Aplicación de instrumentos adecuados. La combinación de algunas de las anteriores.

En la autoevaluación de la competencia profesional, existen 4 vías que proporcionan diferentes tipos de evidencia. Selecciona la vía preferente para la obtención y comprobación del dominio de evidencias: Actividad profesional ordinaria. Datos históricos. Aplicación de instrumentos adecuados. La combinación de algunas de las anteriores.

En la autoevaluación de la competencia profesional, existen 4 vías que proporcionan diferentes tipos de evidencia. Selecciona la vía más fiable y objetiva: Actividad profesional ordinaria. Datos históricos. Aplicación de instrumentos adecuados. La combinación de algunas de las anteriores.

En el e-portfolio se recoge la globalidad de la experiencia realizada por el agente en su proceso de autoevaluación de las competencias profesionales; su estructura debería facilitarle una adecuada práctica... A. autobiográfica. B. reflexiva. C. A y B son correctas. D. competencial.

Para comprobar si se van alcanzando los objetivos y si se tienen bien adquiridas las competencias profesionales seleccionadas, el agente que se autoevalúa puede auto-aplicarse alguna escala de autoobservación, de autovaloración o de autoanálisis sobre aspectos de su práctica profesional. Verdadero. Falso.

Técnica que permite a un profesional autoevaluar las actividades específicas realizadas basándose en los criterios previos establecidos para ello, utilizando escalas graduadas en forma de guía o matriz, favorece y facilita la autoevaluación de un agente de intervención socioeducativa. Permite evaluar, tanto los procesos como los productos. Rúbrica. E-portafolio.

Se apoya en la recogida y almacenamiento de información teórica y práctica. Incorpora información recogida en un periodo de tiempo que puede ser más o menos amplio, y puede centrarse en el proceso (mostrando los progresos que se van logrando), en el producto (mostrando lo aprendido al final de un periodo de formación), o en ambos aspectos. Rúbrica. E-portafolio.

Constituye un importante avance para facilitar la autoevaluación reflexiva del agente. Rúbrica. E-portafolio.

Surgido en EEUU en la década de los 80, permite llevar a cabo el análisis, seguimiento y evaluación (tanto formativa como sumativa) de las evidencias obtenidas, y se centra en el análisis y seguimiento del proceso seguido por el agente, partiendo de elementos previos seleccionados para comprobar el grado de adquisición de las competencias profesionales seleccionadas. Rúbrica. E-portafolio.

Uno de los elementos esenciales es la realización de unas conclusiones y una valoración personal reflexiva. Rúbrica. E-portafolio.

Integra una escala descriptiva atendiendo a unos criterios establecidos previamente según un sistema de categorías en los que deben recogerse claramente aquellos elementos susceptibles de ser evaluados o autoevaluados y considerados como relevantes. Rúbrica. E-portafolio.

Para la autoevaluación de un agente de intervención socioeducativa pueden utilizarse distintos tipos de rúbricas: Global u holística. Parcial. Cuantitativa. Cualitativa. Alfabética. Gráficas. Mixtas. Analíticas.

¿Qué método es útil para la toma de decisiones en grupo sobre posibles méritos, promociones o distinciones, pero posee un bajo nivel de retroalimentación?. Método de evaluación en grupos. Método del registro de acontecimientos notables. Método de selección forzada. Escalas de calificación conductual.

Empleada frecuentemente en procesos de autoevaluación. Para aplicarla es preciso tener elementos de comparación con otros agentes en condiciones iguales para todos. Método de evaluación en grupos. Método del registro de acontecimientos notables. Método de selección forzada. Estándares de producción.

Utilizan el sistema de comparación a partir de descripciones de lo que se considera desempeño aceptable y desempeño inaceptable. Suelen constar de 7 puntos a autoevaluar acerca de las competencias profesionales, en una escala que va de muy bueno a muy malo: desempeño sobresaliente, bueno, ligeramente bueno, aceptable, ligeramente malo, mal desempeño, y desempeño muy malo. Escalas de calificación conductua. Listas de verificación. Escalas de puntuación. Cuestionario.

El agente que se autoevalúa va seleccionando oraciones que describen su desempeño profesional y sus características, y las va asignando puntuaciones en una escala previamente fijada (0 a 10, 0 a 100…). Escalas de calificación conductua. Listas de verificación. Escalas de puntuación. Cuestionario.

Se trata de ir rellenando una escala previamente determinada de forma subjetiva (con puntuaciones de bajo a alto). La evaluación se basa únicamente en la valoración personal. Escalas de calificación conductua. Listas de verificación. Escalas de puntuación. Cuestionario.

Instrumento de recogida de datos, auto-aplicado, que permite obtener de forma científica y estructurada, información muy relevante. Escalas de calificación conductua. Listas de verificación. Escalas de puntuación. Cuestionario.

El enfoque que desde una institución puede darse a la autoevaluación institucional es variado, pudiendo adoptar distintas formas. Lo más recomendado es realizar... Evaluación de programas. Accountability (rendición de cuentas). Ambos.

Denunciar Test