Evaluación de la intervención EDUSO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación de la intervención EDUSO Descripción: Examenes 1º y 2º JUNIO 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Momentos o hitos sobre la profesionalización de la ES en España. Hasta los 90; desde 1991 hasta 2007; y desde 2007 hasta la actualidad. Hasta los 90; desde 1991 hasta 2000; y desde 2000 hasta la actualidad. Hasta los 80; desde 1981 hasta 2007; y desde 2007 hasta la actualidad. Hasta los 80; desde 1981 hasta 2000; y desde 2000 hasta la actualidad. Las funciones del ES, recogidas en los Documentos Profesionalizadores y su Adenda, aprobados por ASEDES (2007) son: Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales; mediación social, cultural y educativa; conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos; diseño, implementación y evaluación de programas y proyecto s; y gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos. Transmisión de formación; generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales; mediación social, cultural y educativa; conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos; diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos; y gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos. Transmisión de formación; mediación social, cultural y educativa; conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos; diseño, implementación y evaluación de programas y proyecto s; y gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos. Transmisión de formación, desarrollo y promoción de la cultura; generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales; mediación social, cultural y educativa; conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos; diseño, implementación y evaluación de programas y proyecto s; y gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos. En el proceso de profesionalización de la educación social, se comenta sobre cuatro hitos importantes. Desde la mirada académica, Martín-Cuadrado, Ruíz-Corbella y Cano-Ramos (2013) indican que hay una década en la que se inicia el cambio de visión de los servicios sociales: pasan a considerarse como un sistema de protección social, generadores del bienestar ciudadano. ¿A qué década nos estamos refiriendo?. Década de los 70. Década de los 80. Década de los 90. A partir del año 2000. Señala la importancia del Prácticum y las Prácticas externas en el proceso de profesionalización: Supone una oportunidad para que los estudiantes conozcan la profesión y al profesional. Facilita el acceso a una experiencia formativa "en vivo" para los estudiantes. AI acercarse a instituciones profesionales reales, favorece el autodescubrimiento de la identidad profesional de los aprendices. Las opciones anteriores son adecuadas y verdaderas. El profesional de la educación social se dirige a una población que presenta dificultades para incorporarse a la sociedad. Un autor de los más significativos aportó una clasificación de la misma, en torno a dos extremos: personas con graves dificultades para realizar el proceso de socialización, por dificultades estructurales; y, personas que necesitaban un apoyo puntual y estructurado para el acceso a la sociedad. ¿A qué autor nos estamos refiriendo?. Quintana (1986). Juliá (1995). Caride (1998). Petrus (1997). Para el desarrollo de la identidad profesional se destaca la importancia que tiene el pensamiento reflexivo en cada una de las acciones que se realizan. Diversas investigaciones indican que para conocer la construcción de la identidad profesional de las educadoras sociales habría que apoyarse en diferentes técnicas narrativas. ¿Cuáles serían?. Cuestionarios, entrevistas y biografías. Biografías, autobiografías e historias de vida. Historias de vida y cuestionarios. Biografías, cuestionarios e historias de vida. Señala los momentos clave de la evaluación en un proyecto socioeducativo: Evaluación del diseño del proyecto de intervención, evaluación inicial, evaluación procesual o de seguimiento y evaluación de resultados. Evaluación inicial, evaluación procesual o de seguimiento y evaluación de resultados. Evaluación del diseño del proyecto de intervención, evaluación procesual o de seguimiento y evaluación de resultados. Evaluación del diseño del proyecto de intervención, evaluación inicial, evaluación procesual o de seguimiento, evaluación de resultados y evaluación de los participantes. Delors (1996), gran visionario de la educación permanente, subrayó cuatro deberes de todo individuo a las naciones del mundo: Aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a estar y aprender a ser. Aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a estar y aprender a ser. Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a estar y aprender a ser. Aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a estar y aprender a ser. La intervención socioeducativa combina: Lo educativo y lo social en una proporción inexacta sobre una evolución única e intransferible que ha de derivar en un proceso de desarrollo humano propio de cada persona. Las intenciones propias de la población destinataria con los recursos sociales que se destinan para favorecer su desarrollo. Elementos sociales, educativos, económicos y personales ofrecidos tanto en contextos formales y no formales, pero no informales. Aspectos que son propios de la política educativa mezclado con una combinación de elementos sociales. Los agentes que intervienen en la acción socioeducativa: Partiendo de empoderamiento del usuario, realizan un trabajo en red formando equipos interdisciplinares con un modelo compartido de intervención que basa su trabajo en los principios de flexibilidad, aceptación de la incertidumbre y asunción del conflicto con el fin de desarrollar estrategias integrales de intervención. Tienden a realizar aquella tareas para las que están especializados ceñidos a un programa definido que deberá ser sometido a una valoración para analizar la posibilidad de continuar con la acción. Responden a perfiles variados con formaciones heterogéneas que realizar tareas propias de sus perfiles bajo la coordinación de un educador social. Desarrollan habilidades multifuncionales para el diagnóstico preventivo de la intervención. Algunos autores propone cambiar el termino "intervención socioeducativa“ por el de "acción socioeducativa“, entre otras razones porque: El discurso pedagógico que enmarca la actividad socioeducativa parte de una concepción circular de mejora integral o de espiral reflexiva. Recoge el discurso de Villar (1996). Abarcando procesos de reflexión-acción-reflexión donde se tiene en cuenta las múltiples interacciones del individuo con el medio. Todas las opciones son correctas. En el proceso de reflexión-acción: Se parte del análisis de la realidad y de sus individuos, se planifica e interviene. El profesional de la educación social irá construyendo su «hábitus» o esquemas generados a lo largo de su vida, y especialmente en ambientes de trabajo. Hay una variable técnica cualificada que promueve la interacción de los elementos que confieren autoridad a la acción educativa propia de la intervención social y que sólo acontece cuando un equipo multiprofesional desarrolla sus funciones ante la propuesta coordinada de los agentes que conformar el equipo de análisis del medio. Es necesario que se concrete en un informe de de desarrollo que pueda detallar la pertinencia, necesidad, viabilidad y requisitos del programa a desarrollar. Todas las opciones son correctas. El tercer periodo histórico de la intervención socioeducativa: Es el Ilamado “de programas" o “programativo" ya que se generaliza el uso de sistemas de almacenaje y procesamiento de la información. Es el Ilamado “comparativo" ya que el acceso a la información de las acciones desarrolladas en el ámbito internacional, especialmente en el entorno de la Unión Europea hace que dichas intervenciones sean más sofisticadas. Es el Ilamado de “especialización" ya establece convergencias entre colectivos atendidos por profesionales mucho más especializados a nivel teórico y práctico. Es el Ilamado “desarrollista" ya que coincide con la época del diseño del Índice de Desarrollo Humano y la aplicación de grandes inversiones en materia educativa y políticas educativas en general. ¿Cuáles de las siguientes variables no puede ser considerada como un ámbito o sector de intervención de la Educación Social?: Colectivos con necesidades singulares. Grupos de edad. Posición institucional. Ámbitos geográficos. Según Trilla (1997) "un conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural“, hace referencia a: Animación Sociocultural y Tiempo Libre. Ninguna de las opciones es correcta. Educación Especializada. Educación de Adultos. De los siguientes fines, ¿Cuál de ellos no está relacionado con la Formación Laboral?. Crecimiento y mejora. Readaptación. Promoción. Recuperación. ¿Cuál es la técnica utilizada para el análisis de las causas y los efectos de una situación problemática?. Análisis de la Causa y Efecto. El árbol del problema. Problema central. Priorización de objetivos. Para tratar de estimar los tiempos de realización de tareas y poder representar la relación existente entre el trabajo proyectado y previsto y el trabajo efectivamente realizado, se puede utilizar una representación visual denominada: Representación de proyectos sociales. El árbol del problema. Gráfica de Gantt. Cronograma. Existen una serie de instituciones desde las que se Ilevan a cabo experiencias de formación laboral. ¿Cuál de las siguientes no pertenece a este grupo de instituciones?: Aulas Activas. Escuelas taller. Empresas. Sindicatos. La utilización de las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional, puede considerarse como una competencia transversal incluida dentro del grupo de las: Interpersonales. Instrumentales. Generales. Sistémicas. Gómez Serra (2011), con el fin de determinar cuáles son los potenciales ámbitos o sectores de intervención, señala las siguientes variables interdependientes: Grupo de edad y colectivos que presentan necesidades singulares. Grupo de edad, colectivos que presentan necesidades singulares y áreas institucionales. Colectivos que presentan necesidades singulares y áreas institucionales. Grupo de edad y áreas institucionales. Señala los ámbitos de especialización de la Educación Social Especializada: Centros, entidades o instituciones de régimen cerrado; Medio Abierto; y Servicios o programas especializados. Centros, entidades o instituciones de régimen cerrado; Servicio de Atención Primaria; y Servicios o programas especializados. Centros, entidades o instituciones de régimen cerrado; Medio Abierto; Servicio de Atención Primaria; y Servicios o programas especializados. Centros, entidades o instituciones de régimen cerrado; Medio Abierto; y Servicio de Atención Primaria. ¿Cuáles serían las funciones de la evaluación?. Diagnóstica, retroalimentadora y de control. Diagnóstica, previsora y retroalimentadora. Diagnóstica, previsora, retroalimentadora y de control. Previsora, retroalimentadora y de control. Identificar, entre las siguientes proposiciones, la correcta: La acción meta-evaluadora, desde una perspectiva cuantitativa, subraya el respeto a los aspectos metodológicos propios del método científico. La acción meta-evaluadora, desde una perspectiva cuantitativa hace hincapié en los aspectos etnográficos. La acción meta-evaluadora, desde una perspectiva naturalista presta especial atención a las técnicas de recogida y análisis de datos que le son propias al diseño experimental. La acción meta-evaluadora, desde una perspectiva naturalista subraya aspectos físicos de su aplicación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?: Medida, evaluación y calificación son equivalentes en lo conceptual. La medida subsume a calificación y evaluación. La evaluación subsume a medida y calificación. La calificación es un concepto que subsume a medida y evaluación. AI concebir la evaluación Integrada en los procesos de cada ámbito y formando parte intrínseca de su dinámica, es considerada como: Continua. Comprehensiva. Científica. Integral. La finalidad esencial de la evaluación formativa es: Propiciadora de juicios de valor sobre el objeto evaluado. Perfeccionar tanto el proceso como los resultados de la acción educativa. Un recurso de perfección de la propia planificación. Una fase más del diseño y desarrollo del programa de actuación. La persona que ejerce como evaluadora: El resultado obtenido es independiente de la técnica e instrumento que se utilice. Debe utilizar siempre las mismas técnicas y los instrumentos. Debe utilizar las técnicas y los instrumentos más adecuados en cada caso. No debe utilizar técnicas e instrumentos para evaluar. Se entiende por "instrumento“: Repertorio de habilidades y destrezas competenciales que desarrollan los profesionales de la educación social con objeto de desarrollar los programas, planes o proyectos diseñados. Método operativo de carácter general que se utiliza para llevar a cabo el proceso evaluador en una intervención socioeducativa concreta. Herramienta específica de los que se sirve una técnica para recoger datos de forma sistematizada y objetiva y suele estar vinculado a ella. Ninguna de las opciones es correcta. Se entiende por "técnica“: Repertorio de habilidades y destrezas competenciales que desarrollan los profesionales de la educación social con objeto de desarrollar los programas, planes o proyectos diseñados. Método operativo de carácter general que se utiliza para llevar a cabo el proceso evaluador en una intervención socioeducativa concreta. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve la Educción Social para promover los cambios considerados necesarios tras un análisis de necesidades. Ninguna de las opciones es correcta. La encuesta y la entrevista son: Son intercambiables. Técnicas de evaluación. Instrumentos de evaluación. Procedimientos de evaluación. Indica cuáles serían los modelos de evaluación en función del ámbito espacio-temporal: interna, externa, inicial, formativa y sumativa. interna, externa, inicial y sumativa. interna, externa, inicial y formativa. Interna, externa, mixta, inicial, formativa y sumativa. La autoevaluación sirve para: Regular las actuaciones del profesional para que de forma organizada vaya construyendo un sistema y estilo personal propio. Todas las respuestas formuladas son correctas. Identificar qué aspectos debe mejorar así como el esfuerzo que debe realizar para superar las dificultades. Reconocer aquello de lo que es capaz y conocer sus limitaciones. Algunas ventajas de la autoevaluación de la intervención socioeducativa son: Controlar en todo momento su actividad laboral. Todas las opciones son correctas. Induce a una actitud crítica y reflexiva. Facilitar el reconocimiento de sus avances, logros y dificultades. En el procedimiento de "observación“ se utilizan las siguientes técnicas: Sistemática / No sistemática; Participante / No participante; y autoobservación. Sistemática / No sistemática; Participante / No participante; Participación-observación; autoobservación; e introspección. Sistemática / No sistemática; Participante / No participante; Participación-observación; y autoobservación. Sistemática / No sistemática; Participante / No participante; y Participación-observación. La Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) establece los siguientes modelos de proyectos: Conjuntos de formación; Acciones preparatorias; Fortalecimiento científico e institucional. Conjuntos de investigación; Acciones preparatorias; Fortalecimiento científico e institucional. Conjuntos de investigación; Conjuntos de formación; Acciones preparatorias; Fortalecimiento científico e institucional. Conjuntos de investigación; Conjuntos de formación; Acciones preparatorias. La Oficina Internacional del Trabajo (OIT, 2003) identifica los siguientes tipos de habilidades: Básicas, genéricas, específicas y transversales. Básicas, genéricas y transversales. Básicas, específicas y transversales. Genéricas, específicas y transversales. En el proceso de autoevaluación y para conocer el dominio de distintos indicadores ligados a las competencias profesionales, existen varias vías que proporcionan diferentes tipos de evidencias: Obtenidas de datos históricos, obtenidas por la aplicación de instrumentos adecuados y obtenidas por la combinación de algunas anteriores. Obtenidas en la actividad laboral ordinaria, obtenidas por la aplicación de instrumentos adecuados y obtenidas por la combinación de algunas anteriores. Obtenidas en la actividad laboral ordinaria, obtenidas de datos históricos, obtenidas por la aplicación de instrumentos adecuados y obtenidas por la combinación de algunas anteriores. Obtenidas en la actividad laboral ordinaria, obtenidas de datos históricos y obtenidas por la aplicación de instrumentos adecuados. Para poder realizar una adecuada autoevaluación de la acción profesional en la intervención socioeducativa. Los agentes evaluadores externos desarrollan unos protocolos ajustados a las necesidades exigidas. El agente debe encontrar indicadores relativos a cada componente de la competencia profesional. Es esencial la valoración de los destinatarios de la intervención. Desde el modelo EFQM se considera esencial el uso de entrevistas y cuestionarios. En caso contrario se considera una evaluación deficitaria. La rúbrica de selección forzada, ¿en qué consiste?. El agente que se autoevalúa elige la frase más descriptiva del desempeño en cada par de afirmaciones. Requiere que se desarrolle un registro diario en el que vaya anotando las acciones, hechos o incidentes más destacados. Compara el desempeño profesional del agente que se autoevalúa con sus compañeros. Se basa en la calidad de los objetivos alcanzados (logro) y en la forma de obtenerlos (eficacia y eficiencia). Una observación relevante sobre los procedimientos, técnicas e instrumentos al inicio del proyecto es: Que deben guardar relación con la estructura del proyecto y su puesta en práctica. Que deben estar centrados en analizar las actuaciones, desarrollo, en consonancia con el diseño. Que ha de comprobar el logro de los objetivos inicialmente propuestos. Ninguna de las anteriores es correcta. De acuerdo a las definiciones aportadas por Senra (2013) sobre área, ámbito y contexto de la intervención del profesional de la educación social, ¿a qué se refiere cuando define "ámbito"?. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índoles, en el cual se considera un hecho. Espacio comprendido dentro de límites determinados. Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias actividades o disciplinas relacionadas entre sí. Marco de referencia, caracterizado por una cualidad comprensiva y con unos límites de inclusión amplios y flexibles. Todas las opciones propuestas son verdaderas. Castillo y Cabrerizo (2011) identifica las siguientes perspectivas para la intervención socioeducativa: Científico-tecnológica, sociocrítica y académico-disciplinar. Científico-tecnológica, interpretativa-interaccionista, sociocrítica y académico-disciplinar. lnterpretativa interaccionista, sociocrticayacadémico-disciplnar. Científico-tecnológica, interpretativa interaccionista y sociocrítica. Los dos procedimientos más utilizados en el campo de la evaluación en la intervención socioeducativa son: La interrogación y la autoevaluación. La entrevista y la aplicación de test. La observación y la interrogación. Ninguna de las anteriores. Definición de programa: Representación esquemática y pragmática de actividades y operaciones que, en función de metas u objetivos, sigue una estrategia de implementación, y sirve para la realización de trabajos o tareas. Descripción explícita de planes y procedimientos efectivos que han de seguirse para conseguir un objetivo. Propuesta escrita de un asunto de interés con variado grado de incertidumbre en la que se declaran los propósitos que se persiguen y se describe en forma técnica y escrutable el contenido que le sea propio. Medio de intervención sobre la realidad estudiada y analizada, mediante una serie de acciones secuenciadas, organizadas e integradas. En el análisis de las variables a considerar en las técnicas e instrumentos de intervención socioeducativa, quién realiza la evaluación puede considerarse: Activo, pasivo, en desarrollo. Hetero evaluación, coevaluación, autoevaluación. De alto consumo, de bajo consumo, de consumo responsable. Externo, o interno. Si la evaluación transforma, con intención de innovar, los procesos de intervención, estamos ante: La estimación de las posibilidades de un programa. La búsqueda de conocimiento de los supuestos de partida. Actividades de evaluación sumativa. La función retroalimentadora de la propia evaluación. Uno de los objetivos que debe tratar de conseguir la autoevaluación del desempeño profesional de un agente de intervención socioeducativa es: Propiciar elementos motivadores para que el autoevaluado se conozca profesionalmente y mejore en caso necesario. Asegurar la ejecución correcta desde un punto de vista moral. Cerciorarse de que hay una coherencia interna entre el ejercicio profesional y la propia escala de valores. Combinar aspectos teóricos y prácticos de los procesos de evaluación. La identidad profesional del educador social está compuesta por las siguientes variables: Económicas; socioculturales o políticas; y personales. Socioculturales o polticas; y personales. Socioculturales o polticas; institucionales; y personales. Socioculturales o políticas; económicas; institucionales; y personales. En la autoevaluación del desempeño profesional de un agente de intervención socioeducativa se pueden utilizar otras técnicas e instrumentos. Señala el significado del "Método de estándares de producción": Se basa en la comparación entre el desempeño profesional del agente que se autoevalúa y el de sus compañeros de trabajo. Se basa en la calidad de los objetivos alcanzados (logro de objetivos) y en la forma de obtenerlos (eficiencia y eficacia). Obliga al agente que se autoevalúa a seleccionar la frase más descriptiva del desempeño en cada par de afirmaciones que encuentra para identificar con su desempeño profesional. Requiere que el agente que se autoevalúa Ileve un registro diario en el que vaya anotando acciones, hechos o incidentes más destacados que va llevando a cabo, de modo que le permitan ejemplificar sus conductas positivas y negativas. Técnica que, utilizando escalas graduadas en forma de matriz, favorece y facilita la autoevaluación de un agente de intervención socioeducativa. Identifica a qué respuesta se corresponde: Método de selección forzada. Registro. Portafolio. Rúbrica. Cronbach, en 1963, definió la evaluación como: Como la recogida y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo. Un proceso que provee de razones para una correcta toma de decisiones. Un proceso sistemático de identificación, recogida y tratamiento de datos sobre elementos y hechos educativos con el objetivo de valorarlos primero, y sobre dicha valoración tomar decisiones. El proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo. Señala el autor relacionado con la temática de la educación de las chicas, de la juventud y de los trabajadores en las fábricas. Data en 1900. Pestalozzi. Krieck. Spranger. Diesterwerg. Para autoevaluar las competencias del profesional, se comprueba el dominio de los indicadores fijados. Existen cuatro vías que proporcionan diferentes tipos de evidencias. ¿Cuáles serían?. Evidencias obtenidas a través de técnicas de observación; Evidencias obtenidas de datos históricos; Evidencias obtenidas por la aplicación de los instrumentos adecuados; Evidencias obtenidas por la combinación de algunas de las anteriores. Evidencias obtenidas en la actividad laboral ordinaria; Evidencias obtenidas de datos familiares y profesionales; Evidencias obtenidas por técnicas proyectivas; Evidencias obtenidas por la combinación de algunas de las anteriores. Evidencias obtenidas en la actividad laboral ordinaria; Evidencias obtenidas de datos históricos; Evidencias obtenidas por la aplicación de los instrumentos adecuados; Evidencias obtenidas por la combinación de algunas de las anteriores. Evidencias obtenidas en la actividad laboral ordinaria; Evidencias obtenidas de datos históricos; Evidencias obtenidas por técnicas proyectivas; Evidencias obtenidas a través de técnicas de observación. Señale la diferencia que existe entre la perspectiva cuantitativa y el paradigma naturalista, en cuanto a la meta- evaluación. La perspectiva cuantitativa se apoya en el método científico clásico; la perspectiva del paradigma naturalista se apoya en el método socio-crítico. La perspectiva cuantitativa se apoya en el método socio-crítico; la perspectiva del paradigma naturalista se apoya en el método científico. Las dos perspectivas se apoyan en los mismos aspectos metodológicos. Las respuestas anteriores son falsas. Indique quién fue el precursor de la perspectiva de intervención socioeducativa conocida como interpretativa- interaccionista. Freire. Dewey. Skinner. Julía. Algunas de las habilidades metacognitivas que debe adquirir un profesional de la intervención socioeducativa para la autoevaluación son: A. Reconocer lo que sabe y lo que no sabe y diferenciar lo esencial de lo supérfluo. B. Poder predecir el resultado de una estrategia y planificarla con criterios de eficiencia profesional. C. Describir los medios que utilizar en el desarrollo de técnicas de autoevaluación. D. A y B son correctas. Las clasificaciones sobre las técnicas e instrumentos: Son únicas y recogen un solo concepto descriptivo. Se basan exclusivamente en las características de la situación de la que que obtienen datos. Son muy amplias en número y diversas en su organización. Clasifican según el nivel de estructuración. La mejora de la práctica en intervención social implica, sobre todo lo demás: Utilizar la observación objetiva. Estudiar la realidad desde una perspectiva crítica. Su descripción rigurosa. Buena voluntad y vocación en los educadores/as sociales. Algunos de los objetivos de la autoevaluación institucional son: Controlar y restringir los gastos. Facilitar el contraste de sus objetivos con los de otras instituciones. Identificar problemas, aciertos y logros alcanzados por la institución. Servir de enlace y coordinación con otras administraciones. Se entiende como "procedimiento“: Conjunto de acciones previas y organizadas que se ponen en práctica antes de realizar la intervención socioeducativa. Método aplicado para ejecutar los planes, programas o proyectos desarrollados. Sistema organizado de intervenciones con objeto de procurar cambios en determinadas personas o grupos en los que se ha detectado desequilibrios sociales de diverso calado. Programa desarrollado por un agente de intervención socioeducativa. Cuestionarios, registros, tests y escalas sociométricas, son instrumentos utilizados en el siguiente procedimiento de evaluación de la intervención socioeducativa: Observación. Interrogación. Autoevaluación. Interrogación y observación. Uno de los elementos esenciales del e-portfolio, es la realización de unas conclusiones y una valoración personal reflexiva. Si, siempre. No, nunca. Depende de si ha quedado recogido en la planificación de actuaciones. Depende de si el agente de intervención desea realizarlo de forma autónoma. El diseño de proyectos cuenta con una serie de fases: Planificación, Puesta en Marcha, Desarrollo e Informe. Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación e Informe. Diagnóstico, Establecer necesidades, Desarrollo y Evaluación. Establecimiento de objetivos, Necesidades, Implementación e Informe. Sobre las funciones del educador o de la educadora social. Señala las referidas a la "Mediación y Relación": Promoción personal, grupal y comunitaria. Detección, programación e investigación de proyectos, programas socioeducativos y culturales. Coordinación entre personas, grupos y sus actividades y programas. Información sociocultural a los intervinientes en el proceso socioeducativo. El QUAFE-80 consiste en: Un cuestionario de evaluación interna de centros basado en la reflexión del profesorado. Un estudio realizado por Darder y López. Un instrumento diseñado por Casanova: etnográfico, flexible y cualitativo. Un modelo de calidad basado en el EFQM. Situando al profesional de la educación social en las comunidades horizontales de aprendizaje, ¿podría señalar con qué tipo de aprendizaje se identifica?. Aprendizaje experiencial. Aprendizaje por ciclos de reflexión. Aprendizaje situado. Aprendizaje por acompañamiento entre iguales o mentoría. Modelos de evaluación en función del ámbito referencial: Normativa, conductual y personalzada. Normativa, criterial, conductual y personalizada. Criterial, conductual y personalzada. Normativa, criterial y conductual. Para elaborar un proyecto de intervención socioeducativa ¿Cuál de las siguientes fases no componen la secuencia de diseño?. Análisis de realidad y diagnóstico. Ejecución del proyecto. Elaboración de un informe. Establecimiento de resultados. La intervención socioeducativa se entenderá como: La propuesta planificada de actividades cuya finalidad sea el uso racional de los recursos socioeconómicos en beneficio de unos grupos poblacionales con determinadas necesidades previamente detectadas con técnicas sistemáticas. Un conjunto de elementos organizados sistémicamente con la finalidad de promover cambios a nivel social. El acontecimiento o conjunto de acontecimientos que, derivados del análisis del contexto y de las necesidades sociales y educativas, se produce de manera planificada para provocar un cambio sustancial orientado a la mejora de las condiciones de desarrollo humano de una persona. La producción de materiales y recursos que sean puestos al alcance público de la población naturalmente destinataria de los mismos para promover su evolución dentro del marco social en el que dicha población está circunscrita. En la autoevaluación de un agente de intervención socioeducativa basada en criterios de competencia profesionaI, hay que autoevaluar: La organización, preparación y cultura del agente. Los contenidos que integran las competencias del agente, las habilidades demostradas y la actitud mostrada. La disposición para intervenir cuando sea necesario. La coordinación con otros agentes. La evaluación deberá estar planificada, será un acompañante en el proceso y sus momentos clave son: Evaluación inicial, procesual y final. Evaluación del diseño del proyecto de intervención, evaluación inicial, evaluación procesual o de seguimiento y evaluación de resultados. Evaluación estimativa, evaluación procedimental, evaluación cualificada y evaluación final. Evaluación previa, evaluación de desarrollo, evaluación del procesos, evaluación de resultados, evaluación del informe de datos. En cuanto a la figura del educador social en América Latina. Se comenta sobre tres acepciones identitarias. ¿Cuáles serían?. Educación de Adultos; Educación de jóvenes; Educación Rural. Educación Popular; Educación Indígena; Educación Rural. Educación Indígena, Educación de jóvenes; Educación Popular. Educación Intercultural Bilingue; Educación de jóvenes y Adultos; Educación Popular. Señala las características significativas del cuarto período (histórico) de intervención socioeducativa, conocido como "los desafíos": Asistencial. Planificación y sistematicidad. Glocalización, interdisciplinariedad, redes multiprofesionales, etc. Asociacionismo y especialización. En cuanto a la figura del educador social en Europa. Se comenta en la literatura sobre representantes nucleares de la profesión. ¿A quién se le denomina el precursor de "la escuela para todos"?. Kolping. Pestalozzi. Comenio. Kerchensteiner. Las notas de campo se pueden utilizar para: La observación sistemática y participante. La autoobservación. La participación-observación. Todas las anteriores son correctas. El paradigma naturalista lo asociamos con el denominado. Tecnológico. Radical. Hermeneutico. Integrador. En el análisis de las variables a considerar en las técnicas e instrumentos de intervención socioeducativa, la perspectiva puede considerarse: Diacrónica o sincrónica. Activa o pasiva. Alta o baja. Directa o indirecta. Torres (2001) concede al educador social las siguientes atribuciones profesionales: Prevención y orientación. Prevención, orientación y apoyo. Prevención y apoyo. Orientación y apoyo. |