option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EVALUACION DE LA INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EVALUACION DE LA INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA 2023

Descripción:
ExamenAVEX 19/20; Examen 1ª semana 21/22;

Fecha de Creación: 2023/05/05

Categoría: UNED

Número Preguntas: 47

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la materia curricular considerada como variable formativa más potente en el proceso de profesionalización de los profesionales? Señalar: Prácticum o prácticas profesionales. Diseño, gestión y evaluación de entidades y programas socioeducativas. Trabajo de fin de grado. Intervención socioeducativa en diversos contextos.

Según García-Vargas y Martín-Cuadrado (2016), para estudiar la identidad profesional de los educadores/as sociales, al inicio de las prácticas profesionales y, siguiendo a Villar (2011), se tendía en cuenta las siguientes dimensiones: Los valores, la autoimagen y la misión social de la profesión. El contexto, la personalidad y la imagen. La autoimagen, la profesión y la familia. Los valores, la profesión y la formación.

Según el estudio de Calderón y Gotor (2013) sobre la profesionalización de la educación social en Europa, la práctica se encuentra fragmentada diferenciando los tres niveles de trabajos y profesiones en cuál de ellos se encuentra España. Primer nivel. La educación social se entiende como trabajo de lo social en un sentido amplio. Segundo nivel. La educación social se considera como profesión del ámbito de lo social. Tercer nivel. La educación social se considera como profesión especializada en un ámbito concreto. Se encuentra en los 3 niveles.

Sáez 2003 entiende que el proceso de profesionalización se consolida desde los itinerarios, cuál sería el primero...?. La transformación natural de las ocupaciones en profesiones. La profesionalización se relaciona con la formación inicial y la formación especializada. El profesional y la formación recibida. La organización y gestión de las empresas.

Respecto a las perspectiva paradigmática denominada interpretativa-sociocrítica. ¿En qué tipo de organización se basa?. Burocrática. Personalista. Transformadora. Curricular. OJO MAL REDACTADA!! NO EXISTE ESA PERSPECTIVA PARADIGMÁTICA.

Una de las principales conclusiones al analizar los aspectos convergentes de los diferentes modelos de intervención socioeducativa es: El análisis de la realidad se sustancia en una imagen unitaria. Hay que tener humildad de reconocer que el contexto se interpreta a través de la mirada de quien lo analiza. La combinación de la visión de cada individuo dará como resultado una visión más completa y real. Las opciones anteriores son correctas.

Las fases del diseño de intervención educativa son: Análisis, síntesis, desarrollo, ejecución y rendición de cuentas. Diagnóstico-pronóstico, planificación, aplicación y evaluación. Diagnóstico, proyecto, evaluación del proceso, validación de resultados. Análisis de necesidades, planificación, análisis de intervención, evaluación de resultados.

El eje esencial del modelo de intervención socio comunitaria es: El grupo en el que se interviene. El análisis de necesidades previo. El contexto definido en el programa. Las limitaciones establecidas en el pliego de condiciones.

Según Gómez Serra (2011) se consideran tres variables interdependientes para determinar cuáles son las potencialidades ámbitos o sectores de intervención ¿Cuáles serían?. A El grupo de edad, los colectivos que presentan necesidades singulares y el área o posición institucional. La socialización inicial de las personas, el grupo de edad y la familia. La familia, el estado y los sectores ocupacionales. El grupo de edad, los colectivos que presentan necesidades singulares y la familia.

Según trilla (1997) “un conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural”, hace referencia a: Animación sociocultural y tiempo libre. Educación de personas adultas. Educación especializada. Ninguna de las anteriores.

Existen una serie de instituciones desde las que se llevan a cabo experiencias de formación laboral ¿cuál de las siguientes no pertenece a este grupo de instituciones?. Sindicatos. Empresas. Escuelas taller. Aulas activas.

¿Cuál de las siguientes relaciones no recoge las principales funciones del profesional de la educación social?. Orientar, diseñar recursos y actividades e intervenir socialmente. Investigar, orientar, evaluar y facilitar procesos y tutorías. Revisar, analizar, evaluar y solucionar. Gestionar la planificación de los procesos y observar, educar, enseñar y transmitir conocimiento y experiencias.

El llamado paradigma cuantitativo: Está orientado al resultado fiable mediante datos sólidos de una investigación. Tiene por finalidad la comprensión de la conducta humana desde un marco referencial. Se centra en la comprensión de la conducta humana. Se centra en la obtención de situaciones aisladas de la realidad.

El paradigma naturalista lo asociamos con el denominado. Tecnológico. Radical. Hermenéutico. Integrador.

Identificar entre las siguientes proposiciones la correcta: La acción meta- evaluadora, desde una perspectiva cuantitativa, subraya el respeto a los aspectos metodológicos propios del método científico. La acción metaevaluadora, desde una perspectiva cuantitativa, hace hincapié en los aspectos etnográficos. La acción metaevaluadora, desde una perspectiva naturalista, presta especial atención a las técnicas de recogida y análisis de datos que le son propias al diseño experiencial. La acción meta evaluadora desde una perspectiva naturalista subraya aspectos.

Con el término paradigma nos estamos refiriendo a: Una visión o perspectiva general del mundo. Un esquema de la problemática concreta en un ámbito de conocimiento. Los elementos nucleares de una determinada estructura. A ninguno de los supuestos anteriores.

Cronbach (1963), definió la evaluación como: Como la recogida y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo. Un proceso que provee de razones para una correcta toma de decisiones. Un proceso sistemático de identificación recogida y tratamiento de datos sobre elementos y hechos evaluativos con el objetivo de valorar los primero y sobre dicha valoración tomar decisiones. Del proceso sistemático y riguroso de recogida de datos incorporado al proceso educativo desde su comienzo.

En el análisis de las variables a considerar en las técnicas e instrumentos de intervención socioeducativa quién realiza la evaluación puede considerarse: Activo, pasivo, en desarrollo. Heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación. De alto consumo, de bajo consumo, de consumo responsable. Externo o interno.

Las clasificaciones de las técnicas e instrumentos para evaluar en una intervención socioeducativa son muy amplias en número y diversas en su organización ¿cuáles serían los parámetros que se utilizan?. Nivel de estructuración, características de la situación en la que se obtienen los datos y características del lenguaje en que se expresa la evaluación. Nivel de estructuración, características de la situación en la que se encuentra el agente evaluador y características del lenguaje que expresa la evaluación. Nivel de estructuración, características de la situación en la que se obtienen los datos y características de la organización o empresa. nivel de estructuración, características de la situación en la que se obtienen los datos y características de la organización o empresa nivel de estructuración características de la población y características del lenguaje que expresa la evaluación.

Los tipos de agentes de intervención socioeducativa que podemos encontrar son: docentes y discentes. activos y pasivos. personales e institucionales. sociales y disociales.

El QUAFE-80 Consiste en: Un cuestionario de evaluación interna de los centros basado en la reflexión del profesorado. Un estudio realizado por Darder y López. Un instrumento diseñado por Casanova etnográfico flexible y cualitativo. Un modelo de calidad basado en EFQM.

La calidad de la intervención socioeducativa se relaciona con los conceptos. Suficiencia, cantidad y constancia en la dedicación. Pertinencia, eficacia y eficiencia. Diligencia, medios y continuidad. Cantidad de recursos y aplicación adecuada de los mismos.

La planificación de las actividades de autoevaluación constituye un proceso: Complejo, pormenorizado y estandarizado. Intencional, temporalizado y organizado. Sincrónico, diacrónico y voluntario. Continuo, terminal propedéutico.

La autoevaluación del desempeño profesional: Debe estar al margen del desempeño del puesto de trabajo. Debe realizarse puntual y ocasionalmente. Debe ser un proceso continuo. No debe realizarse.

Un desempeño profesional de calidad: es un continuo al margen de las competencias profesionales. es continuo y no demostrable. es cambiante al margen de las competencias profesionales. es cambiante según cambian el escenario y sus exigencias.

¿Quienes fueron los autores del estudio sobre la profesionalización de la educación social en Europa?. De Juanas, Melendro y Limón (2014). Ruiz Corbella, Martín Cuadrado y Cano Ramos (2015). Calderón y Gotor (2013). Scarpa y Corrente (2007).

La finalidad esencial de la evaluación formativa es: un recurso de perfección de la propia planificación. propiciadora de juicios de valor sobre el objeto evaluado. perfeccionar tanto el proceso como los resultados de la acción educativa. una fase más del diseño y desarrollo del programa de actuación.

¿Cuáles de las siguientes variables NO puede ser considerada como un ámbito o sector de intervención de la Educación Social?. colectivos con necesidades singulares. grupos de edad. ámbitos geográficos. posición institucional.

El segundo periodo histÓrico de la intervenciÓn socioeducativa: Es el llamado “estimativo” y consiste en la valoración cualitativa que implicaba el exodo rural y los conflictos que surgían en las ciudades entre los años 40 y 70. Es el llamado “comprensivo” dado que se alcanza una comprensión de las implicaciones para el desarrollo humano que tiene la intervención socioeducativa. Es el de “planificación” y consiste en una mayor planificación de las actuaciones y por lo tanto un gran desarrollo de las intervenciones socioeducativas en ciertos casos. Es el llamado “compasivo” y consiste en las actitudes sociales que se fueron desarrollando entre los años 40 y 70 ante la pérdida del estado de bienestar que se produjo en aquella época.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. la calificación es un concepto que subsume a medida y evaluación. la medida subsume a calificación y evaluación. la evaluación subsume a medida y calificación. medida, evaluación y calificación son equivalentes en lo conceptual.

de acuerdo con Sáez (2003), el proceso de profesionalización se consolida desde dos itinerarios. vamos a comentar sobre el primero. Señale la opción que explique lo que supone: la transformación natural de las ocupaciones en profesiones. la formación de todos los profesionales. la aparición de asociacionismo. la organización de actividades formativas en las que se comparte el conocimiento académico y profesional.

¿Cuál de los siguientes ámbitos de intervención pertenece a la educación social de personas adultas?. instituciones penitenciarias. escuelas de madres y padres. inadaptación y marginación social. asociaciones para la cultura.

Entendemos como “evaluación”: proceso sistemático de identificación, recogida y tratamiento de datos sobre elementos y hechos educativos con el objetivo de valorarlos primero y sobre dicha valoración, tomar decisiones (García, 1989). proceso que provee de razones para una correcta toma de decisiones (Nevo, 1983). recogida y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo (Cronbach, 1963). todas son correctas.

De las siguientes premisas, ¿Cuál es COMPETENCIA del profesional de la educación social?. organización y administración. orientación y asesoramiento. transmisión, formación, desarrollo y promoción de la cultura. promoción y desarrollo.

Un desempeño profesional de calidad: es cambiante según cambian el escenario y sus exigencias. es continuo al margen de las competencias profesionales. es continuo y no demostrable. es cambiante al margen de las competencias profesionales.

La intervencion socioeducativa combina: elementos sociales, educativos, económicos y personales ofrecidos tanto en contextos formales y no formales, pero no informarles. las intenciones propias de la población destinataria con los recursos sociales que se destinan para favorecer su desarrollo. aspectos que son propios de la política educativa mezclado con una combinación de elementos sociales. lo educativo y lo social en una proporción inexacta sobre una evolución única e intransferible que ha de derivar en un proceso de desarrollo humano propio de cada persona.

Para la evaluación de agentes de intervención socioeducativa hay que tener en cuenta aspectos como: el tiempo disponible y la perspectiva de la evaluación. el número de agentes y los recursos económicos. el número de agentes y quien realiza la evaluación. las opciones anteriores son correctas.

La autoevaluacion sirve para: identificar que aspectos debe mejorar así como el esfuerzo que debe realizar para superar las dificultades. reconocer aquello de lo que es capaz y conocer sus limitaciones. regular las actuaciones del profesional para que se de forma organizada vaya construyendo un sistema y estilo personal propio. todas correctas.

Algunos de los objetivos de la autoevaluación institucional son: servir de enlace y coordinación con otras administraciones. facilitar el contraste de sus objetivos con los de otras instituciones. controlar y restringir los gastos. identificar problemas, aciertos y logros alcanzados por la institución.

¿Cuál es la materia curricular considerada como variable formativa más potente en el proceso de profesionalización de los profesionales? Señalar: trabajo fin de grado. diseño, gestión y evaluación de entidades y programas socioeducativos. prácticum o practicas profesionales. intervención socioeducativa en diversos contextos.

Existen una serie de instituciones desde las que se llevan a cabo experiencias de formación laboral. ¿Cuál de las siguientes no pertenece a este grupo de instituciones?. aulas activas. empresas. escuelas taller. sindicatos.

Las clasificaciones sobre las técnicas e instrumentos: son muy amplias en número y diversas en su organización. son únicas y recogen un solo concepto descriptivo. se basan exclusivamente en las características de la situación de la que obtienen datos. se clasifican según el nivel de estructuración.

La rúbrica se define como: utiliza escalas graduadas en forma de guía o matriz. Permite evaluar, tanto los procesos como los productos. todas correctas. Está integrada por una escala descriptiva según un sistema de categorías en los que deben recogerse claramente aquellos elementos considerados como relevantes. Tecnica que permite autoevaluar las actividades realizadas basándose en criterios previos establecidos para ello.

La encuesta y la entrevista son: instrumentos de evaluación. técnicas de evaluación. son intercambiables. procedimientos de evaluación.

Algunas ventajas de la autoevaluación de la intervención socioeducativa son: facilitar el reconocimiento de sus avances, logros y dificultades. controlar en todo momento su actividad laboral. induce a una actitud crítica y reflexiva. todas correctas.

La Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) utiliza como criterios para evaluar sus proyectos: la viabilidad, los costes y los resultados. los costes, los objetivos y los participantes. la temporalización, la pertinencia y la ubicación. la pertenencia, la calidad y el impacto.

Los periodos históricos en los que podríamos dividir la intervención socioeducativa son: asistencialismo, planificación, especialización y desafíos. asistencialismo, compasivo, comparativo, planificación y desafíos. asistencialismo, comprensivo, desarrollista, tecnológico, desafíos. asistencialismo, estimativo, programas y convergencia.

Denunciar Test