option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EVALUACION DE LA INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EVALUACION DE LA INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA 2023

Descripción:
Exámenes 2022 ( JUNIO 1ª y 2ª semana) y SEPTIEMBRE

Fecha de Creación: 2023/05/12

Categoría: UNED

Número Preguntas: 120

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quiénes fueron los autores del estudio sobre la profesionalización de la educación social en Europa?. a) De Juana, Melendro y Limón (2014). b) Ruiz Corbella, Martin Cuadrado y Cano Ramos (2015). c) Calderón y Gotor (2013). d) Scarpa y Corrente ( 2007).

La finalidad esencial de la evaluación formativa es: a) Un recurso de perfección de la propia planificación. b) Propiciadora de juicios de valor sobre el objeto evaluado. c) Perfeccionar tanto el proceso como los resultados de la acción educativa. d) Una fase más del diseño y desarrollo del programa de actuación.

¿Cuáles de las siguientes variables NO puede ser considerada como un ámbito o sector de intervención de la Educación Social?. a) Colectivos con necesidades singulares. b) Grupos de edad. c) Ámbitos geográficos. d) Posición institucional.

El segundo período histórico de la intervención socioeducativa: a) Es el llamado "estimativo" y consiste en la valoración cualitativa que implicaba el éxodo rural y los conflictos que surgían en las ciudades entre los años 40 y 70. b) Es el llamado "comprensivo" dado que se alcanza una comprensión de las implicaciones para el desarrollo humano que tiene la intervención socioeducativa. c) Es el de "planificación" y consiste en una mayor planificación de las actuaciones y por lo tanto un gran desarrollo de las intervenciones socioeducativas en ciertos casos. d) Es el llamado "compasivo" y consiste en las actitudes sociales que se fueron desarrollando entre los años 40 y 70 ante la pérdida del estado de bienestar que se produjo en aquella época.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la CORRECTA?. a) la calificación es un concepto que subsume a medida y evaluación. b) la medida subsume a calificación y evaluación. c) la evaluación subsume a medida y calificación. d) medida, evaluación y calificación son equivalentes en lo conceptual.

De acuerdo con Sáez (2003), el proceso de profesionalización se consolida desde DOS itinerarios. Vamos a comentar sobre el PRIMERO. Señale la opción que explique lo que supone: a) la transformación natural de las ocupaciones en profesiones. b) la formación de todos los profesionales. c) la aparición del asociacionismo. d) la organización de actividades formativas en las que se comparte el conocimiento académico y profesional.

¿Cuál de los siguientes ámbitos de intervención pertenece a la Educación Social de personas adultas?. a) instituciones penitenciarias. b) escuelas de madres y padres. c) inadaptación y marginación social. d) asociaciones para la cultura.

Entendemos como " Evaluación": a) proceso sistemático de identificación, recogida y tratamiento de datos sobre elementos y hechos educativos con el objetivo de valorarlos primero y sobre dicha valoración, tomar decisiones (García, 1989). b) proceso que provee de razones para una correcta toma de decisiones (Nevo, 1983). c) recogida y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo (Cronbach, 1963). d) todas las anteriores son correctas.

De las siguientes premisas, ¿Cuál es competencia del profesional de la Educación Social?. a) organización y administración. b) orientación y asesoramiento. c) transmisión, formación, desarrollo y promoción de la cultura. d) promoción y desarrollo.

Un desempeño profesional de calidad: a) es cambiante según cambian el escenario y sus exigencias. b) es continuo al margen de las competencias profesionales. c)es continuo y no demostrable. d) es cambiante al margen de las competencias profesionales.

La intervención socioeducativa combina: a) elementos sociales, educativos, económicos y personales ofrecidos tanto en contextos formales y no formales, pero no informales. b) las intenciones propias de la población destinataria con los recursos sociales que se destinan para favorecer su desarrollo. c) aspectos que son propios de la política educativa mezclado con una combinación de elementos sociales. d) lo educativo y lo social en una proporción inexacta sobre una evolución única e intransferible que ha de derivar en un proceso de desarrollo humano de cada persona.

Para la evaluación de agentes de intervención socioeducativa hay que tener en cuenta aspectos como: a) el tiempo disponible y la perspectiva de evaluación. b) el número de agentes y los recursos económicos. c) el número de agentes y quién realiza la evaluación. d) las opciones anteriores son correctas.

La autoevaluación sirve para: a) identificar que aspectos debe mejorar así como el esfuerzo que debe realizar para superar las dificultades. b) reconocer aquello de lo que es capaz y conocer sus limitaciones. c) regular las actuaciones del profesional para que de forma organizada vaya construyendo un sistema y estilo personal propio. d) todas las respuestas formuladas son correctas.

Algunos de los objetivos de la autoevaluación INSTITUCIONAL son: a) servir de enlace y coordinación con otras administraciones. b) facilitar el contraste de sus objetivos con los de otras instituciones. c) controlar y restringir los gastos. d) identificar problemas, aciertos y logros alcanzados por la institución.

¿Cuál es la materia curricular considerada como variable formativa más potente en el proceso de profesionalización de los profesionales? Señalar: a) trabajo fin de grado. b) diseño, gestión y evaluación de entidades y programas socioeducativos. c) practicum o prácticas profesionales. d) intervención socioeducativa en diversos contextos.

Existen una serie de instituciones desde las que se llevan a cabo experiencias de formación laboral. ¿Cuál de las siguientes NO pertenece a este grupo de instituciones?. a) aulas activas. b) sindicatos. c) empresas. d) escuelas taller.

Las clasificaciones sobre las técnicas e instrumentos: a) son muy amplias en número y diversas en su organización. b) son únicas y recogen un solo concepto descriptivo. c) se basan exclusivamente en las características de la situación de la que se obtienen datos. d) se clasifican según el nivel de estructuración.

La rúbrica de define como: a) utiliza escalas graduadas en forma de guía o matriz. Permite evaluar, tanto los procesos como los productos. b) todas las opciones son correctas. c) está integrada por una escala descriptiva según un sistema de categorías en los que deben recogerse claramente aquellos elementos considerados como relevantes. d) técnica que permite autoevaluar las actividades realizadas basándose en criterios previos establecidos para ello.

La encuesta y la entrevista son: a) instrumentos de evaluación. b) técnicas de evaluación. c) son intercambiables. d) procedimientos de evaluación.

Algunas ventajas de la autoevaluación de la intervención socioeducativa son: a) facilitar el reconocimiento de sus avances, logros y dificultades. b) controlar en todo momento su actividad laboral. c) induce a una actitud crítica reflexiva. d) todas las respuestas son correctas.

La AECID utiliza como criterios para evaluar sus proyectos: a) la viabilidad, los costes y los resultados. b) los costes, los objetivos y los participantes. c) la temporalización, la pertinencia y la ubicación. d) la pertinencia, la calidad y el impacto.

Definición de intervención socioeducativa: la visión de García Garrido y Egido (2006) combinada con la teoría general de sistemas nos puede hacer comprender que: a) la educación comparada es clave para la comprensión de la intervención socioeducativa. b) los seres humanos aprenden y se educan en todos los contextos y a lo largo de toda su vida. c) que los sistemas educativos nacionales son previos al establecimiento de los sistemas de intervención socio educativa. d) las perspectivas multidimensionales del sentido educativo de la educación social le confieren un sentido propio vinculado al desarrollo.

Los períodos históricos en los que podríamos dividir la intervención socioeducativa son: a) asistencialismo, planificación, especialización y desafíos. b) asistencialismo, compasivo, comparativo, planificación y desafíos. c) asistencialismo, comprensivo, desarrollista, tecnológico y desafíos. d) asistencialismo, estimativo, programas y convergencia.

Para elaborar un proyecto, ¿Cuál de las siguientes fases NO componen la secuencia del diseño?. a) establecimiento de resultados. b) análisis de realidad y diagnóstico. c) elaboración de un informe. d) ejecución del proyecto.

¿A qué función de la evaluación nos referimos cuando decimos "...que facilita la estimación de posibilidades de actuaciones y/o rendimientos, lo que se hace operativo desde la información aportada por las modalidades inicial y formativa..." ?. a) retroalimentadora. b) diagnóstica. c) de control. d) previsora.

Un desempeño profesional de calidad: a) es continuo y no demostrable. b) es continuo al margen de las competencias profesionales. c) es cambiante al margen de las competencias profesionales. d) es cambiante según cambian el escenario y sus exigencias.

En el análisis de las variables a considerar en cuanto a las técnicas e instrumentos de intervención socioeducativa, el agente puede optar a: a) entrevista y encuesta. b) heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación. c) metodología observacional. d) técnica grupales y entrevistas.

¿Cuáles son la variables que intervienen en la construcción y desarrollo de la identidad profesional?. a) variables socioculturales, variables laborales y variables personales. b) variables psicológicas, variables sociales y variables laborales. c) variables personales, variables socioculturales y variables institucionales. d) variables psicológicas, variables personales y variables laborales.

La intervención socioeducativa combina: a) lo educativo y lo social en una proporción inexacta sobre una evolución única e intransferible que ha de derivar en un proceso de desarrollo humano propio de cada persona. b) aspectos que son propios de la política educativa mezclado con una combinación de elementos sociales. c) elementos sociales, educativos, económicos y personales ofrecidos tanto en contextos formales y no formales, pero no informales. d) las intenciones propias de la población destinataria con los recursos sociales que se destinan para favorecer su desarrollo.

En la terminología tradicional de la actividad evaluadora aparecen con frecuencia dos grandes paradigmas: a) positivista y cultural-pluralista. b) sociocrítico y comprensivo. c) fenomenológico y sociocrítico. d) positivista y naturalista.

Si la evaluación transforma, con intención de innovar, los procesos de intervención, estamos ante: a) la función retroalimentadora de la propia evaluación. b) actividades de evaluación sumativa. c) la estimación de las posibilidades de un programa. d) la búsqueda de conocimiento de los supuestos de partida.

El paradigma naturalista: a) tiene orientación cualitativa. b) surge para corregir las limitaciones del paradigma positivista. c) influye sobre y está influido por los demás elementos del programa. d) todas las respuestas propuestas son correctas.

Siguiendo a Pérez Mendoza (2011), la intervención socioeducativa puede analizarse desde diferentes prismas o concepciones, como: a) educación extraescolar. b) todas son concepciones para entender la intervención socioeducativa. c) acción profesional cualificada. d) acción para la adquisición de competencias sociales.

El paradigma positivista: a) tiene una clara intención cuantitativa. b) tiene una clara intención cualitativa. c) tiene un sentido propedéutico. d) valora la mayeútica.

El QUAFE-80 consiste en: a) un instrumento diseñado por Casanova, etnográfico, flexible y cualitativo. b) un cuestionario de evaluación interna de centros, basado en la reflexión del profesorado. c) un modelo de calidad basado en el EFQM. d) un estudio realizado por Darder y López.

La evaluación criterial: a) es un modelo comparativo que busca la armonía entre los resultados obtenidos y los objetivos propuestos. b) todas las opciones son falsas. c) reivindica un constructo o criterio base de la evaluación. d) implica la construcción de un conjunto de criterios o pautas antes de iniciar el proceso evaluativo. Por ello también se la denomina "evaluación pautal".

La autoevaluación del desempeño profesional: a) debe estar al margen del desempeño en el puesto de trabajo. b) no debe realizarse. c) debe realizarse puntual y ocasionalmente. d) debe ser un proceso continuo.

Las escalas de aptitudes y los test proyectivos son: a) instrumentos de observación. Encuesta. b) instrumentos de rendimiento y pedagógicos internos. c) instrumentos de medición en sentido estricto tipificados externos. d) instrumentos de medición de aptitudes.

El proceso que implica la autoevaluación presenta las siguientes características: a) reflexivo, autocrítico, metacognitivo, evolutivo. b) completo, multifactorial, identitario, polimorfo. c) intencional , temporalizado, organizado según criterios previamente establecidos y según un código deontológico. d) basado en una planificación previa, ajustado a criterios exógenos, indicativo de cambio, autocrítico.

Señala el autor que define la socialización como, " el proceso que todo ser humano deber realizar para acceder a la vida social, para acceder al mundo adulto, para acceder a la vida cultural del medio donde ha caído con el hecho de su nacimiento" : a) Moyano (2012). b) Juliá ( 1995). c) Bravo ( 2012). d) Mohamed (2013).

La finalidad esencial de la evaluación formativa es: a) perfeccionar tanto el proceso como los resultados de la acción educativa. b) una fase más del diseño y desarrollo del programa de actuación. c) propiciadora de juicios de valor sobre el objeto evaluado. d) un recurso de perfección de la propia planificación.

¿Cuáles de las siguientes variables no puede ser considerada como un ámbito o sector de intervención de la Educación Social?. a)grupos de edad. b) colectivos con necesidades singulares. c) Ámbitos geográficos. d) posición institucional.

En un proyecto de intervención se debe partir de unos criterios clave para seleccionar objetivos que respondan a las necesidades detectadas ¿ A que nos referimos cuando nos referimos a los criterios de eficacia?. a) Se priorizarán los objetivos que sean más fácilmente conseguibles. b) Se priorizan los objetivos que sean competencia directa del responsable del proyecto. c) Se priorizarán los objetivos que motiven más al sujeto de la intervención. d) Se priorizarán los objetivos que tengan un efecto más inmediato.

Señale cuál es razón de ser o la esencia primaria de la educación social: a) La mediación entre las personas. b) El acompañamiento de la ciudadanía. c) La violencia escolar. d) La compresión comunitaria.

Toda profesión se caracteriza por los siguientes elementos: a) regulación legal, formación acreditada, conocimientos técnicos. b) normas deontológicas, experiencias, reconocimiento social. c) conocimientos técnicos, formación acreditada, normas deontológicas. d) conocimientos técnicos, normas deontológicas, regulación legal.

¿ A qué función de la evaluación nos referimos cuando decimos que, "... facilita la estimación de posibilidades de actuaciones y o rendimientos lo que hace operativo desde la información aportada por las modalidades inicial y formativa..."?. a) previsora. b) de control. c) diagnóstica. d) retroalimentadora.

Indique cuál de las respuestas es la más exacta en cuanto a la definición del profesional de la educación social: a) acompañante de los ciudadanos/as. b) todas las respuestas son correctas. c) es un agente de cambio en la comunidad. d) proporciona recursos personales que necesita el ciudadano o ciudadana para sentirse independiente seguro y libre.

Señale cuáles serían las tres acepciones relacionadas con la educación social en América Latina. a) educación popular, educación en la igualdad y educación intercultural. b) educación popular, educación intercultural bilingüe y educación de personas jóvenes y personas adultas. c) educación popular, educación intercultural bilingüe y educación escolar. d) educación popular, educación familiar y educación comunitaria.

Cuando se habla de la ordenación de un conjunto de actividades que combinando recursos humanos materiales financieros y técnicos se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo y resultado para satisfacer las necesidades o resolver problemas se hace referencia a: a) plan. b) actividad. c) proyecto. d) programa.

En función del ámbito espacio-temporal, la evaluación se divide en interna, externa, inicial, formativa y sumativa según (Rodríguez 1986) ¿con que adjetivo se denomina a la evaluación formativa?. a) criterial. b) iluminativa. c) final. d) personal.

En cuanto al concepto de intervención socioeducativa, ¿ Quienes serían los actores de intervención en el período de planificación ?. a) Personas especializadas y personas voluntarias. b) Personas voluntarias e investigadores. c) Personas tituladas e investigadores. d) Personas especializadas en temas concretos e investigadores.

Los períodos históricos en los que podríamos dividir la intervención socioeducativa, son: a) asistencialismo, comprensivo, desarrollista, tecnológico y desafíos. b) asistencialismo, compasivo, comparativo, planificación y desafíos. c) asistencialismo, estimativo, programas y convergencia. d) asistencialismo, planificación, especialización y desafíos.

El inicio de la diplomatura de educación social; la creación de los colegios profesionales; la creación de la asociación estatal ASEDES (2000); y la publicación de los documentos profesionales (2007), se sitúan según Vilar (2018), en la etapa de desarrollo de la educación social denominada: a) introspección. b) obertura. c) consolidación. d) pre profesional.

¿Cuáles serían los métodos más habituales para realizar una encuesta?. a) entrevista personal, las redes sociales, el correo postal, el correo electrónico y la llamada telefónica. b) entrevista personal, el correo postal y la llamada telefónica. c) entrevista personal, el correo postal, el correo electrónico y la llamada telefónica. d) entrevista personal, el correo electrónico, el twitter y la llamada telefónica.

El diseño de proyectos cuenta con una serie de fases, ¿Cuáles son? : a) establecimiento de objetivos o necesidades, implementación e informe. b) diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación e informe. c) diagnóstico, establecer necesidades, desarrollo y evaluación. d) planificación, puesta en marcha, desarrollo e informe.

Los tipos de agentes de intervención socioeducativa que podemos encontrar son: a) sociales y disociales. b) docentes y discentes. c) activos y pasivos. d) personales e institucionales.

Una de las principales ventajas en la intervención socioeducativa: a) queda liberada de la dependencia emocional y de la imagen preestablecida que tiene dicha institución escolar para muchos de los sujetos de intervención. b) que se basa en principios que combinan el aprendizaje con la enseñanza no formal. c) que tienen varios contextos de intervención. d) es entendida de una forma unidireccional en una gran variedad de sentidos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. a) la evaluación subsume a medida y calificación. b) la calificación es un concepto que se suma a medida y evaluación. c) la medida subsume a calificación y evaluación. d) medida, evaluación y calificación son equivalentes en lo conceptual.

La materia del Prácticum en los títulos universitarios: a) todas las respuestas son correctas. b) facilita experiencias formativas a los estudiantes para interiorizar el ser y el hacer profesional. c) permite contrastar conocimientos teóricos y procedimientos prácticos. d) permite conectar al estudiante con el mercado laboral.

Indica cuáles serían los tres variables interdependientes para determinar cuáles serían los potenciales ámbitos de intervención socioeducativa de acuerdo a Gómez Serra (2011): a) el grupo de edad, los colectivos que presentan necesidades singulares y las áreas institucionales. b) el grupo de edad, los factores culturales y los factores religiosos. c) el grupo de edad, los colectivos que presentan necesidades singulares y los factores socioculturales. d) el grupo de edad, los factores de género y las áreas institucionales.

Siguiendo a Pérez Mendoza (2011), la intervención socioeducativa puede analizarse desde diversos prismas o concepciones, como: a) todas son concepciones para entender la intervención socioeducativa. b) acción profesional cualificada. c) educación extraescolar. d) acción para la adquisición de competencias sociales.

La definición de la educación social como un derecho a la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbitos de competencia profesional del educador social, posibilitando la incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social..., se debe a: a) ANECA, 2005. b) AIJE, 2011. c) ASEDES, 2007. d) AMADOR ET AL, 2014.

Según Trilla (1997), "un conjunto de acciones realizadas por individuos grupos o instituciones sobre una comunidad y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural", hace referencia a: a) educación de personas adultas. b) animación sociocultural y tiempo libre. c) educación especializada. d) ninguna de las anteriores opciones.

Los dos procedimientos más utilizados en el campo de la evaluación en la intervención socioeducativa son: a) Ninguna de las anteriores. b) la entrevista y la aplicación del test. c) la observación y la interrogación. d) la interrogación y la autoevaluación.

Algunos autores proponen cambiar el término "intervención socioeducativa" por el de "acción socioeducativa" entre otras razones, porque: a) recoge el discurso de Vilar 1996. b) abarca procesos de reflexión-acción-reflexión donde se tiene en cuenta las múltiples interacciones del individuo con el medio. c) el discurso pedagógico que enmarca la actividad socioeducativa parte de una concepción circular de mejora integral y de espiral reflexiva. d) las tres opciones anteriores son correctas.

Algunas de las utilidades del porfolio son: a) posibilita una autoevaluación continua por parte de la gente fomentando la reflexión sobre sus avances y dificultades. b) todas las opciones son correctas. c) detecta las dificultades que se pueden producir durante la intervención socioeducativa y señala los logros. d) determina el proceso que sigue la gente desde que comienza la autoevaluación de sus competencias profesionales.

"Se trata de habilidades propias de una profesión concreta para ser desarrolladas en el ejercicio profesional de las mismas" ¿ A qué tipo de competencia nos referimos, según la OIT, 2003 ?. a) genéricas. b) transversales. c) básicas. d) específicas.

En el proceso de reflexión-acción: a) hay una variable técnica cualificada que promueve la interacción de los elementos que confieren a autoridad a la acción educativa propia de la intervención social y que sólo acontece cuando un equipo multiprofesional desarrolla sus funciones ante la propuesta coordinada de los agentes que conforman el equipo de análisis del medio. b) se parte del análisis de la realidad y de sus individuos, se planifica e interviene. El profesional de la educación social irá construyendo su hábitos o esquemas generados a lo largo de la vida y especialmente en ambientes de trabajo. c) las tres opciones anteriores son correctas. d) es necesario que se concrete en un informe de desarrollo que pueda detallar la pertinencia necesidad viabilidad y requisitos.

De acuerdo con Sáez (2003), el proceso de profesionalización se consolida desde dos itinerarios. Vamos a comentar sobre el primero. Señala la opción que explique lo que supone: a) la organización de actividades formativas en las que se comparte el conocimiento académico y profesional. b) la formación de todos los profesionales. c) la aparición del asociacionismo. d) la transformación natural de las ocupaciones en profesiones.

Para tratar de estimar los tiempos de realización de tareas y poder representar la relación existente entre el trabajo proyectado y previsto y el trabajo efectivamente realizado, se puede utilizar una representación visual denominada: a) gráfica de Gantt. b) cronograma. c) representación de proyectos sociales. d) el árbol del problema.

Algunos de los objetivos de la autoevaluación institucional son: a) servir de enlace y coordinación con otras administraciones. b) controlar y restringir los gastos. c) identificar problemas aciertos y logros alcanzados por la institución. d) facilitar el contraste de sus objetivos con las otras instituciones.

Para la evaluación de agentes de intervención socioeducativa hay que tener en cuenta aspectos como: a) el número de agentes y los recursos económicos. b) el número de agentes y quién realiza la evaluación. c) el tiempo disponible y la perspectiva de la evaluación. d) las opciones anteriores son correctas.

Sobre la perspectivas paradigmáticas y la intervención socioeducativa con qué autor se inicia la perspectiva interpretativa-interaccionista: a) Dewey. b) Paulo Freire. c) Skinner. d) Pestalozzi.

La intervención socioeducativa COMBINA: a) aspectos que son propios de la política educativa mezclada con una combinación de elementos sociales. b) las intenciones propias de la población destinataria con los recursos sociales que se destinan para favorecer su desarrollo. c) Elementos sociales, educativos, económicos y personales ofrecidos tanto en contextos formales no formales, pero no informales. d) lo educativo y lo social confluyen en una proporción inexacta sobre una evolución única e intransferible que ha de derivar en un proceso de desarrollo humano propio de cada persona.

Definición de intervención socioeducativa: la visión de García, Garrido y Egido (2006), combinada con la teoría general de sistemas nos puede hacer comprender que: a) la educación comparada es clave para la comprensión de la intervención socioeducativa. b) las perspectivas multidimensionales del sentido educativo de la educación social le confieren un sentido propio vinculado al desarrollo. c) que los sistemas educativos nacionales son previos al establecimiento de los sistemas de intervención socioeducativa. d) los seres humanos aprenden y se educan en todos los contextos a lo largo de toda su vida.

Los denominados documentos profesionalizadores, publicados por la Asociación Estatal de Educadores Sociales (ASEDES) en 2007, están integrados por los siguientes documentos: a) Código deontológico del eduso , catálogo de funciones y competencias del profesional de la ecuación social. Definición de las etapas del desarrollo de la educación social. b) Definición de la educación social , código deontológico del educador, catálogo de funciones y competencias del profesional de eduso. c) Definición de la educación social ,Código deontológico del eduso , catálogo de propuestas de interveción. d) Historia de la educación social Código deontológico del eduso yTareas y funciones del profesional de educación social.

¿Cuál es el instrumento más utilizado por la técnica de la encuesta para recoger información?. a) El cuestionario. b) El registro. c) La escala sociométrica. d) El test.

Para autoevaluar competencias, hay que comprobar el dominio de los indicadores descritos. Y, si se realiza a través de evidencias. Existen cuatro vías para obtener evidencias, ¿Cuáles serían?. a) evidencias obtenidas en la actividad laboral, evidencias obtenidas en datos históricos, evidencias obtenidas a través de la aplicación de instrumentos adecuados y evidencias obtenidas por la combinación de las anteriores. b) no son cuatro vías, son tres: evidencias obtenidas en la actividad laboral ordinaria, evidencias obtenidas en datos históricos y evidencias obtenidas a través de la aplicación de instrumentos adecuados. c) evidencias obtenidas en la actividad laboral ordinaria, evidencias obtenidas de datos familiares, evidencias obtenidas en datos históricos y evidencias obtenidas a través de la aplicación de instrumentos adecuados. d) habitualmente lo que se realiza en obtener evidencias utilizando diferentes instrumentos adecuados bien diseñados ad hoc o bien ya existentes siempre que sea fiable y válido.

La vía por la que se obtienen las evidencias más válidas, objetivas y fiables para la autoevaluación, es: a) por la combinación de algunas de las anteriores. b) por la aplicación de instrumentos adecuados. c) por el estudio y análisis de datos históricos. d) por la actividad laboral ordinaria en el puesto de trabajo.

La ANECA (2005), definió la figura del educador social, como: a) Agente de cambio de la comunidad, acompañante de los ciudadanos que requieran ayuda en el proceso de socialización por motivos muy diversos. b) Un agente de cambio social, dinamizador de grupos sociales a través de estrategias educativas que ayudan a los sujetos a comprender su entorno social, político, económico y cultural y a integrarse adecuadamente. c) Un profesional especializado que interviene en procesos de acción socioeducativa para modificar situaciones de personas grupos o comunidades a través de estrategias y recursos determinados. d) Persona que después de una formación específica favorece mediante métodos técnicas pedagogías psicológicas y sociales el desarrollo personal la maduración social y la autonomía de las personas jóvenes y adultos incapacitados o desadaptados o en peligro de estarlo.

¿A qué función de la evaluación nos referimos cuando decimos ",,,que facilita la estimación de posibilidades de actuaciones y o rendimientos, lo que se hace operativo desde la información aportada por las modalidades inicial y formativa..."?. a) diagnóstica. b) previsora. c) retroalimentadora. d) de control.

La autoevaluación sirve para: a) reconocer aquello de lo que es capaz y conocer sus limitaciones. b) regular las actuaciones del profesional para que de forma organizada vaya construyendo un sistema y estilo personal propio. c) Todas son correctas. d) identificar que aspectos debe mejorar así como el esfuerzo que debe realizar para superar las dificultades.

¿Cuál es la materia curricular considerada como variable formativa más potente en el proceso de profesionalización de los profesionales? Señalar: a) Diseño, gestión y evaluación de entidades y programas socioeducativas. b) Prácticum o prácticas profesionales. c) Trabajo de fin de grado. d) Intervención socioeducativa en diversos contextos.

El diseño de la intervención socioeducativa supone concretar una serie de pasos en los que confluye la teoría y la práctica: a) Sí. La relación entre la teoría y la práctica se funde de tal forma que resulta complejo establecer las líneas de división. b) No. Se ha de basar en la teoría, la práctica y la sustentación del complejo social. c) Si. Se ha de basar en un profundo conocimiento teórico del que dimana una práctica subyacente. d) No. La teoría está lo suficientemente alejada de la práctica como para centrarse exclusivamente en ésta.

Según el estudio de Calderón y Gotor (2013) sobre la profesionalización de la educación social en Europa, la práctica se encuentra fragmentada, diferenciando tres niveles de trabajos y profesiones. ¿En cuál de ellos se encuentra España?. a) Tercer nivel. La educación social se considera como profesión especializada en un ámbito concreto. b) Primer nivel. La educación social se entiende como trabajo de lo social en un sentido amplio. c) Segundo nivel. La educación social se considera como profesión del ámbito de lo social. d) Se encuentra en los tres niveles.

La rúbrica de selección forzada consiste: a) Compara el desempeño profesional del agente que se autoevalúa con sus compañeros. b) El agente que se autoevalúa elige la frase más descriptiva del desempeño en cada par de afirmaciones. c) Se basa en la calidad de los objetivos alcanzados (logro) y en la forma de obtenerlos (eficacia y eficiencia). d) Requiere que se desarrolle un registro diario en el que vaya anotando las acciones, hechos o incidentes más destacados.

La Animación Sociocultural y el Tiempo Libre abarca tres modalidades básicas de intervención, según el Consejo de Europa (1993). Señalar: A) La cultura, la laboral y la social. B) La cultura, la familiar y la educativa. C) La cultura, la social y la educativa. D) La cultura, la social y el tiempo libre.

Algunos autores proponen cambiar el término “intervención socioeducativa” por el de “acción socioeducativa”, entre otras razones porque: A) Las tres opciones anteriores son correctas. B) Recoge el discurso de Villar (1996). C) El discurso pedagógico que enmarca la actividad socioeducativa parte de una concepción circular de mejora integral o de espiral reflexiva. D) Abarca procesos de reflexión-acción-reflexión donde se tiene en cuenta las múltiples interacciones del individuo con el medio.

La regulación y planificación de las actividades de autoevaluación constituyen un proceso: A. Continuo, terminal, propedéutico. B. Intencional, temporalizado y organizado. C. Complejo, pormenorizado y estandarizado. D. Sincrónico, diacrónico y voluntario.

Existen varios modelos de intervención socioeducativa; el denominado “jugar en la cancha del otro": A. Señala las posibilidades de implantación definitiva de un programa propuesto por un agente externo al entorno. B. Expresa las condiciones por la que la intervención socioeducativa se desarrolla en espacios lúdicos. C. Hace referencia a la posibilidad de lograr una implicación lúdica de los participantes. D. Toma como punto de partida la idea de que el técnico en intervención socioeducativa afecta en una realidad que no conoce con estrategias y esquemas de conducta y pensamiento que no pertenecen al entorno en el que pretende influir.

Con el término paradigma, nos estamos refiriendo a: A. A Ninguno de los supuestos anteriores. B. Un esquema de la problemática concreta en un ámbito de conocimiento. C. Los elementos nucleares de una determinada estructura. D. Una visión o perspectiva general del mundo.

Cuando se habla de "la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo y resultado, para satisfacer necesidades o resolver problemas”, se hace referencia a: A. Plan. B. Programa. C. Proyecto. D. Actividad.

Las notas de campo se pueden utilizar para: A. La participación-observación. B. La autoobservación. C. La observación sistemática y participante. D. Todas las opciones son correctas.

Cronbach (1963), definió la evaluación como: A. Del proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo. B. Un proceso sistemático de identificación, recogida y tratamiento de datos sobre elementos y hechos educativos con el objetivo de valorarlos primero, y sobre dicha valoración tomar decisiones. C. Un proceso que provee de razones para una correcta toma de decisiones. D. Como la recogida y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo.

De las siguientes premisas, ¿Cuál es función del profesional de la Educación Social?: A. Orientación y asesoramiento. B. Organización y administración. C. Transmisión, formación, desarrollo y promoción de la cultura. D. Promoción y desarrollo.

¿Cuál es la técnica utilizada para el análisis de las causas y los efectos de una situación problemática?: A. Priorización de objetivos. B. Análisis de la Causa y Efecto. C. Problema central. D. El árbol del problema.

Uno de los objetivos que debe tratar de conseguir la autoevaluación del desempeño profesional de un agente de intervención socioeducativa es: A. Combinar aspectos teóricos y prácticos de los procesos de evaluación. B. Cerciorarse de que hay una coherencia interna entre el ejercicio profesional y la propia escala de valores. C. Asegurar la ejecución correcta desde un punto de vista moral. D. Propiciar elementos motivadores para que el autoevaluado se conozca profesionalmente y mejore en caso necesario.

La metaevaluación consiste en: A. Proceso por el que se evalúa la evaluación para mejorar su calidad, validez y fiabilidad. B. Un archivo detallado del procedimiento de evaluación desarrollado desde el inicio. C. El conjunto del proceso evaluativo inicial, procesual y final. D. Un subtipo de evaluación por la que se contrata a un agente metaevaluador.

De los siguientes fines, ¿Cuál de ellos NO corresponde a la Formación Laboral?: A. Promoción. B. Readaptación. C. Crecimiento y mejora. D. Recuperación.

Se entiende como “procedimiento”: A. Sistema organizado de intervenciones con objeto de procurar cambios en determinadas personas o grupos en los que se ha detectado desequilibrios sociales de diverso calado. B. Programa desarrollado por un agente de intervención socioeducativa. C. Método aplicado para ejecutar los planes, programas o proyectos desarrollados. D. Conjunto de acciones previas y organizadas que se ponen en práctica antes de realizar la intervención socioeducativa.

Las clasificaciones sobre las técnicas e instrumentos: A. Son muy amplias en número y diversas en su organización. B. Se clasifican según el nivel de estructuración. C. Son únicas y recogen un solo concepto descriptivo. D. Se basan exclusivamente en las características de la situación de la que que obtienen datos.

La autoevaluación del desempeño profesional: A. Debe realizarse puntual y ocasionalmente. B. No debe realizarse. C. Debe ser un proceso continuo. D. Debe estar al margen del desempeño en el puesto de trabajo.

La mejora de la práctica en intervención social implica, sobre todo lo demás: A. Utilizar la observación objetiva. B. Estudiar la realidad desde una perspectiva crítica. (OJO, REVISAR). C. Su descripción rigurosa. D. Buena voluntad y vocación en los educadores/as sociales.

La diferencia entre técnica e instrumento de evaluación: A. Son intercambiables. B. Es inexistente. C. La técnica es más amplia que el instrumento. D. El instrumento es más amplio que la técnica.

El proceso que implica la autoevaluación presenta las siguientes características: A. Basado en una planificación previa, ajustado a criterios exógenos, indicativo de cambio, autocrítico. B. Reflexivo, autocrítico, metacognitivo, evolutivo. C. Intencional, temporalizado, organizado, según criterios previamente establecidos y según un código deontológico. D. Complejo, multifactorial, identitario, polimorfo.

Para poder realizar una adecuada autoevaluación de la acción profesional en la intervención socioeducativa: A. Desde el modelo EFQM se considera esencial el uso de entrevistas y cuestionarios. En caso contrario se considera una evaluación deficitaria. B. Los agentes evaluadores externos desarrollan unos protocolos ajustados a las necesidades exigidas. C. Es esencial la valoración de los destinatarios de la intervención. D. El agente debe encontrar indicadores relativos a cada componente de la competencia profesional.

¿Cuáles son las variables que intervienen en la construcción y desarrollo de la identidad profesional?. A. Variables psicológicas, variables personales y variables laborales. B. Variables personales, variables socioculturales y variables institucionales. C. Variables socioculturales, variables laborales y variables personales. D. Variables psicológicas, variables sociales y variables laborales.

La conceptualización de la Educación tiene como eje central el pleno desarrollo de la personalidad humana, entre otros aspectos: (Selecciona la afirmación más correcta). A. Esto es compatible con la intervención socioeducativa porque pretende dotar a cada persona de los recursos y estrategias necesarios que le permitan un desarrollo equilibrado individual y como miembro perteneciente a una colectividad. B. Esto es incompatible con la intervención socioeducativa porque ésta se centra en el desarrollo social de la persona. C. Esto es compatible con la intervención socioeducativa porque incluye a las anteriores. D. Esto es incompatible con la intervención socioeducativa porque ésta se basa en el desarrollo económico de la persona.

Para tratar de estimar los tiempos de realización de tareas y poder representar la relación existente entre el trabajo proyectado y previsto y el trabajo efectivamente realizado, se puede utilizar una representación visual denominada: A. El árbol del problema. B. Cronograma. C. Representación de proyectos sociales. D. Gráfica de Gantt.

Algunos autores propone cambiar el término “intervención socioeducativa” por el de “acción socioeducativa”, entre otras razones porque: A. El discurso pedagógico que enmarca la actividad socioeducativa parte de una concepción circular de mejora integral o de espiral reflexiva. B. Recoge el discurso de Villar (1996). C. El resto de acciones son correctas. D. Abarca procesos de reflexión-acción-reflexión donde se tiene en cuenta las múltiples interacciones del individuo con el medio.

El diseño de proyectos cuenta con una serie de fases. ¿Cuáles son?: A. Planificación, Puesta en Marcha, Desarrollo e Informe. B. Establecimiento de objetivos, Necesidades, Implementación e Informe. C. Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación e Informe. D. Diagnóstico, Establecer necesidades, Desarrollo y Evaluación.

Algunas de las habilidades metacognitivas que debe adquirir un profesional de la intervención socioeducativa para la autoevaluación son: A. Describir los medios que utilizar en el desarrollo de técnicas de autoevaluación. B. Reconocer lo que sabe y lo que no sabe y diferenciar lo esencial de lo superfluo. C. Todas las respuestas son correctas. D. Poder predecir el resultado de una estrategia y planificarla con criterios de eficiencia profesional.

La Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) utiliza como criterios para evaluar sus proyectos: A. La temporalización, la pertinencia y la ubicación. B. La pertinencia, la calidad y el impacto. C. La viabilidad, los costes y los resultados. D. Los costes, los objetivos y los participantes.

¿Cuál de los siguientes ámbitos de intervención pertenece a la Educación Social de personas adultas?. A. Instituciones penitenciarias. B. Escuelas de madres y padres. C. Inadaptación y marginación social. D. Asociaciones para la cultura.

Señale cuáles serían las tres acepciones relacionadas con la educación social en América Latina: A. Educación Popular, Educación Familiar y Educación Comunitaria. B. Educación Popular, Educación en la Igualdad y Educación Intercultural Bilingüe. C. Educación Popular, Educación Intercultural Bilingüe y Educación escolar. D. Educación Popular, Educación Intercultural Bilingüe y Educación de personas jóvenes y personas adultas.

En el análisis de las variables a considerar en las técnicas e instrumentos de intervención socioeducativa, la perspectiva puede considerarse: A. Activa o pasiva. B. Directa o indirecta. C. Diacrónica o sincrónica. D. Alta o baja.

La evaluación interna: A. Es la forma de evaluación más objetiva. B. El sujeto evaluado valora sus niveles de realización, adquisición o ejecución de ciertas tareas u objetivos. C. Todas las respuestas son correctas. D. Es sinónimo de autoevaluación. ( En ocasiones).

La definición de la Educación Social conocida como “aquella que se dirige a personas o colectivos que presentan necesidades singulares, que afectan negativamente al desarrollo de la socialización y dificultan la articulación social”, hace referencia a: A. Educación Social de Adultos. B. Educación Social Especializada. C. Formación Laboral. D. Animación Sociocultural y Tiempo libre.

Señala el autor que define "la socialización" como "el proceso que todo ser humano debe realizar para acceder a la vida social, para acceder al mundo adulto, para acceder a la vida cultural del medio donde ha caído con el hecho de su nacimiento". A. Moyano (2012). B. Mohamed (2013). C. Juliá (1995). D. Bravo (2012).

Siguiendo a Pérez Mendoza (2011), la intervención socioeducativa puede analizarse desde diferentes prismas o concepciones, como: A. Acción profesional cualificada. B. Educación extraescolar. C. Todas son concepciones para entender la intervención socioeducativa. D. Acción para la adquisición de competencias sociales.

Denunciar Test