Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEEvaluación de la Intervención Socioeducativa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Evaluación de la Intervención Socioeducativa

Descripción:
2011/2012 Septiembre

Autor:
legote90
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
05/05/2017

Categoría:
UNED

Número preguntas: 40
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. El "principio de profesionalidad" en el Código deontológico del Educador social, consiste en: a) Respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de la responsabilidad, competencia profesional y prudencia en la utilización de herramientas y técnicas educativa. b) El educador social es un profesional de la educación que tiene como función básica la creación de una relación educativa que facilite a la persona ser sujeto y protagonista de su propia vida. c) La actuación del educador social debe basarse en el derecho al acceso al uso y disfrute de los servicios sociales y educativos del Estado. d) Ninguna de la anteriores.
2. El "principio de complementariedad de funciones y coordinación" del Código deontológico del Educador Social, consiste en: a) Existe una delimitación de funciones clara y especifica que cada profesional afín a las humanidades y ciencias sociales debe conocer y acatar. b) Los trabajadores sociales y educadores sociales deben trabajar unidos. c) El educador social debe mantener una postura activa, constructiva y solidaria en lo referente a la práctica de su profesión. d) El educador social trabajara siempre inserto en equipo, de una forma coordinada, junto con otros profesionales.
3. Algunos de los componentes de un Plan, para Álvarez García, son: a) El marco general de referencia y el diagnóstico sobre los principales problemas y necesidades. b) Fundamentación y tipos de proyectos que se propone apoyar. c) Carácter y naturaleza del problema que se enfrenta y justificación. d) Cualquiera de los anteriores.
4. La fase inicial de un proyecto consta de partes como: a) Supuesto de partida, diseño de proyecto. b) Observación y toma de datos, obtención de conclusiones. c) Determinación y selección del caso. d) Ninguna de las anteriores.
5. La fase de ejecución de un proyecto consta de partes como: a) Observación y toma de datos, obtención de conclusiones. b) Determinación y selección del caso. c) Supuesto de partida, diseño del proyecto. d) Ninguna de las anteriores.
6. Alguno de los criterios para indicar que un proyecto es aplicable son: . a) Este delimitados adecuadamente sus agentes. b) Tenemos recursos económicos suficientes. c) Creemos que se adapta a la realidad. d) Están delimitados los destinatarios de la acción.
7. Según Garanto (1989) se pueden distinguir cuatro momentos en la evolución del concepto de evaluación. El cuarto momento destaca la idea de evaluación como: a) La evaluación del proceso. b) La valoración del cambio como consecuencia de una acción sistémica. c) Paradigma cuantitativo y cualitativo. d) Ninguna de las anteriores. .
8. Las aportaciones de Tyler sobre la evaluación consisten en: a) La primera evaluación educativa. b) Demostró que en todas las organizaciones existen funciones elementales para el exito. c) La evaluación educacional con objetivos claros. d) Uso masivo del test.
9. Las aportaciones de Bloom y Stenhouse respecto a la evaluación consisten en : a) Valoración del cambio como resultado de la formulación de objetivos. b) Evaluación como recogida, uso de la información para tomar decisiones. c) Evaluar metas y analizar servicios. d) Conceder gran importancia al contexto.
10. La evaluación de calidad en Educación social implica unas características técnicas ¿Cuales?: a) El enfoque formativo y la construcción criterial. b) La utilización de diversidad de técnicas e instrumentos. c) La validez, fiabilidad, justicia y equidad de las valoraciones. d) Todas las anteriores.
11. Una de estas afirmaciones es cierta: a) La evaluación es procesual, amplia. b) La evaluación interpreta los datos de la totalidad. c) La mediación es puntual, restringida, obtiene datos de la parte que es valorada. d) Todas las anteriores.
12. Según el momento de la aplicación, la evaluación puede ser: a) Pre-intervención, pro-intervención, post-intervención. b) Inicial, procesual, final. c) Cualquiera de las anteriores. d) Ninguna de las anteriores.
13. Según el criterio de comparación, la evaluación puede ser: a) Destructiva, constructiva, neutra. b) Normativa, criterial. c) Cualquiera de las anteriores. d) Ninguna de la anteriores. .
14. ¿Porque hay que evaluar la intervención socioeducativa? a) Para mejorar las condiciones socioeducativas. b) Para potenciar los sistemas sociales a través del desarrollo de las potencialidades de la población destinataria. c) Para mejorar su desarrollo y aplicación en los distintos ámbitos de la intervención. d) Ninguna de la anteriores.
15. Los principios que inspiran la evaluación de la intervención socioeducativa son: a) Aplicar una política socioeconomica eficiente y de calidad. b) Rentabilidad, eficiencia y control presupuestaria. c) Prevención, desarrollo, intervención social. d) Atención, prevención, diagnostico, superación.
16. Para realizar un diagnóstico o describir una situación, se emplean: a) Test, lista de control, sistema de categorías, sistema de signos, escala de estimación, entrevista semiestructurada b) Diario, documento, biografía, entrevista no estructurada, historia de vida c) Autobiografía, diario, observación no estructurada, fotografía, cuestionarios autoaplicables d) Cuestionarios, entrevista, observación no estructurada, escala, inventarios. .
17. La evaluación del desempeño permite: a) Mejorar la dirección de la organización. b) Potenciar las relaciones interpersonales en la organización. c) Definir planes de acción para la mejora de la competencia profesional. d) Todas las anteriores.
18. Existen diferentes vías para obtener evidencias indicadas para la evaluación: a) De la actividad laboral ordinaria. b) De datos históricos aportados c) De la aplicación de instrumentos adecuados. d) Todas las anteriores.
19. El proceso evaluador tiene varias fases: a) Diseño y planificación, Implantación y aplicación. b) Desarrollo y seguimiento, Conclusiones c) Todas las anteriores. d) Ninguna de las anteriores.
20. Las modalidades de evaluación más habituales son: a) Interna a la institución. b) Externa a la institución. c) Autoevaluación. d) Todas las anteriores.
21. Se considera ámbito de intervención socioeducativa: a) A todos aquello colectivos, personas, lugares o instituciones en los que es posible desarrollar alguna intervención socioeducativa. b) Los entornos susceptibles de desarrollar educativamente. c) Los medios y recursos que apoyan educativamente los servicios sociales. d) Ninguna de las anteriores.
22. Los tres grandes ámbitos de intervención socioeducativa son: a) El económico, el estructural y el financiero. b) El de la identidad cultural, el de la relación con otros, el de la relación con el medio. c) El alfta, el beta y el gamma. d) Ninguno de los anteriores.
23. Se entiende como contexto de intervención socioeducativa: a) El conjunto de documentos e informes que define la intervención socioeducativa. b) El equipo de trabajo que, extremadamente familiarizados con la intervención socioeducativa, aplica el proyecto o programa. c) El entorno inmediato en el que tendrá lugar la intervención socioeducativa. d) Ninguna de las anteriores.
24. Las modalidades de observación para evaluar el contexto de intervención son: a) Activa, pasiva, neutra. b) Polivalente, monovalente. c) Ciclopea, binocular, caleidoscopica. d) No participante, participante, participacion-observacion, auto-observación.
25. Las modalidades de entrevista son: a) Estructurada, semiestructurada, abierta. b) Directo, diferido. c) Confortable, inconfortable, mixta. d) Concreta, difusa, desestructurada.
26. Las modalidades de entrevista son: a) Estructurada, semiestructurada, abierta. b) Directo, diferido. c) Confortable, inconfortable, mixta. d) Concreta, difusa, desestructurada.
27. Las modalidades de evaluación de ámbitos sociales son: a) Personal, impersonal. b) Interna, externa, mixta. c) Cualquiera de la anteriores. d) Ninguna de las anteriores.
28. Las modalidades de intervención socioeducativa son: a) Alfa, beta, gamma, delta. b) Experimentalista, ecléctica, descriptiva, presupuestaria. c) Directa, indirecta, diferida y mixta. d) Ninguna de las anteriores.
29. Los elementos de la evaluación de proyectos de intervención socioeducativa son: a) Primera, segunda, tercera, final. b) Ingreso de la solicitud, marcaje de agentes y recursos, asignación presupuestaria, desarrollo. c) Identificación de necesidades, planificación, aplicación, evaluación propiamente dicha. d) Ninguna de las anteriores.
30. El elemento para evaluar un proyecto de intervención socioeducativa denominado identificación de necesidades consiste en: a) Búsqueda de recursos económicos y financieros para la cobertura de gastos del proyecto o programa. b) Conjunto de respuestas remitidas por la población elegida en un recurso como sugerencias de cambio. c) Alteraciones del entorno que acompañan los cambios profundos de las sociedades consideradas como deficitarias o carenciales. d) Estudio inicial que señala carencias o deficiencias en una situación o ámbito desfavorable o de necesidad.
31. En el momento de final de la evaluación de proyectos de intervención socioeducativa: a) Se evalúa la ejecución y marco del proyecto. b) Se valoran los resultados y su continuidad. c) Se evalúa el proyecto mismo. d) Ninguna de las anteriores.
32. Los modelos de evaluación de la intervención socioeducativa se clasifican en: a) Prácticos, teóricos, operativos. b) Implicativos, condicionales, sustantivos. c) Revolucionarios, contrarevolucionarios, antisistema. d) Orientados hacia objetivos, hacia contenidos, al juicio o valor.
33. La evaluación de la intervención socioeducativa tiene varias funciones que son: a) Optimizadora, Adaptativa, Motivadora. b) Implicativos, Condicionales, Sustantivos. c) Todas las anteriores. d) Ninguna de las anteriores.
34. Los proyectos se estructuran en... a) Indicadores que sistematizan su logro en función de objetivos que están definidos por unos criterios. b) Logros que definen objetivos evaluados por indicadores analizados por criterios sistematizados. c) Criterios evaluados por objetivos que analizan los logros en función de indicadores evaluados por un análisis. d) Objetivos que analizan su logro en función de criterios de evaluación que están definidos por indicadores.
35. Para seleccionar técnicas e instrumentos es necesario seguir ciertos criterios: a) Variedad de instrumentos, precisión, variedad en los códigos. b) Tipografía, tamaño de fuente, interlineado. c) Modernidad, tecnología, rentabilidad. d) Cualquiera de las anteriores.
36. Podrían considerarse como ventajas de la observación: a) Aplicabilidad, objetividad. b) Información directa y contextualizada. c) Todas la anteriores. d) Ninguna de las anteriores.
37. Podrían considerarse como inconvenientes de la observación: a) Limitación en la percepción visual o auditiva, aplicación individual o en grupo reducido. b) Requiere continuidad y tiempo, puede provocar reactividad. c) Todas las anteriores. d) Ninguna de las anteriores.
38. El procedimiento de la metodología observacional consiste en: a) Delimitar el problema, optimización del instrumento de registro, interpretación. b) Recogida de datos, análisis de datos. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta.
39. Para evitar el sesgo en la observación... a) Se pueden emplear dos observadores simultáneos. b) Se verifica la concordancia entre los observadores simultáneos. c) Se puede verificar la concordancia intra-observador. d) Todas las anteriores.
40. El grupo de discusión es: a) Técnica de búsqueda de información sobre nuevos enfoques relativos a un tema. b) Técnica en la que varios expertos desarrollan perspectivas innovadoras. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso