Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEEvaluación de la intervención socioeducativa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Evaluación de la intervención socioeducativa

Descripción:
evaluación simulacro 2020

Autor:
albagg
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
17/04/2021

Categoría:
UNED

Número preguntas: 123
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
Avemgs ( hace 1 año )
16. Las preguntas de un cuestionario deben ser: a) Necesarias, claras, directas e incomparables. b) Con opciones cerradas de respuesta e indirectas. c) Comprensibles y neutras. d) Con opciones abiertas de respuesta, neutras y comparables La respuesta correcta es COMPRENSIBLES Y NEUTRAS, la C
Responder
Temario:
1. Señale cuál es razón de ser o la esencia primaria de la educación social a. La violencia escolar b. El acompañamiento de la ciudadanía c. La mediación entre las personas d. La compensación comunitaria.
2. Sáez (1998, 2003) señalaba cinco posibles variables que influyen en el proceso de la profesionalización. Indica una de ellas: a. El profesional y la formación recibida b. La organización y gestión de las empresas c. Las familias y su contexto social d. La formación en las instituciones legitimadas o no para ello.
3. Indica cuál de las respuestas es la más exacta en cuanto a la definición del profesional de la educación social a. Todas las respuestas son correctas b. Proporciona recursos personales que necesita el ciudadano/la ciudadana para sentirse independiente, seguro y libr c. Es un agente de cambio en la comunidad d. Acompañante de los ciudadanos/las ciudadanas.
4. Indica el año de nacimiento del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales, en España 2007 2009 2003 2005.
5. Las etapas básicas en el desarrollo de la profesión de la educación social son: a. Pre-profesional, introspección, ocupación y consolidación b. Pre-profesional, ocupación, obertura y consolidación c. Pre-profesional, introspección, obertura y consolidación d. Trabajo, ocupación, profesión y consolidación.
Cuáles son las variables que intervienen en la construcción de la identidad profesional del educador social? a. Variable personal, variable profesional, variable sociocultural y variable institucional. b. Variable profesional, variable personal y variable institucional. c. Variable social, variable cultural, variable personal, variable institucional. d. Variable personal, variable sociocultural, variable institucional.
7. La Asociación Internacional de Educadores de Juventud en dificultad, el Consejo de Europa y la Comunidad Europea (1995) entiende por educador/a social: a. Persona que después de una formación específica , favorece, mediante métodos y técnicas pedagógicas, psicológicas y sociales el desarrollo personal, la maduración social y la autonomía de las personas, jóvenes o adultos incapacitados o desadaptados o en peligro de serlo b. Persona que después de una formación específica , favorece, mediante métodos y técnicas pedagógicas y sociales el desarrollo personal, la maduración social y la autonomía de las personas, jóvenes o adultos incapacitados o desadaptados o en peligro de serlo. c. Como un derecho a la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico. d. Como un derecho a la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, posibilitando la incorporación del sujeto. .
8. Variables que intervienen en la construcción y desarrollo de la identidad profesional: a. Imagen personal, la interacción social, el contexto social y los impulsos. b. El contexto laboral, la autoestima, las relaciones y las emociones. c. El consciente y el inconsciente. d. El contexto social, las emociones, la interacción social y la imagen personal.
9. La capacidad de reflexión y crítica, tanto en el periodo de formación como en el ejercicio profesional de los educadores sociales, afianza: a. La identidad profesional. b. La autoestima. c. El trabajo individualizado. d. Las respuestas a y b son correctas.
10. ¿Dónde surgió la educación popular? a. Europa b. América Latina c. Asia d. Ninguna de las anteriores.
11. Según Serna, ¿cuáles son los espacios de intervención socioeducativas? a. El entorno b. Los centros especializados c. El área, el ámbito y el contexto de intervención d. Las entidades sociales.
. Indique la respuesta correcta: a) La identidad profesional es el resultado de un largo proceso de formación y adquisición de experiencia a lo largo de la vida b) La profesión de la ES tiene una evolución deductiva parte de una práctica general que integra todas las especialidades para posteriormente especializarse en los diferentes ámbitos y contextos. c) En los últimos años se han efectuado diversas investigaciones que han demostrado la poca influencia que las prácticas profesionales tienen en el desarrollo de la identidad profesional de los futuros educadores sociales d) Julia (2011) propone que el trabajo del Educador/a Social no se centre en lograr una intervención al máximo nivel de socialización. .
13. Los momentos o hitos sobre la profesionalización de la educación social en España: a) 1º momento. Hasta los años 90. Época de tanteo, de brainstorming, que destaca por: experiencias variadas y en diferentes partes del mundo; habilitación de profesionales de la acción social como profesionales de la Educación Social... b) 2º momento. Desde 1991 hasta el 2007. Desarrollo de la educación social en ámbitos variados. Destaca por: Título Universitario Oficial de diplomado en Educación Social; creación de los Colegios de Educadoras y Educadores Sociales en las Comunidades Autónomas... c) Desde el 2007 hasta la actualidad. Consolidación. Destaca por: EEES y Grado de Educación Social; Documentos Profesionalizadores; áreas de la Pedagogía Social, desarrollo de la sociabilidad de los sujetos (Animación Sociocultural), contextos o medios educativos no formales (Educación de Personas Adultas)... d) Todas las respuestas son falsas.
1. ¿Quién fue el precursor de la “perspectiva sociocrítica”? A. Paulo Freire B. Antonio Medina C. John Dewey D. Humberto Maturana .
2. Respecto a la perspectiva paradigmática denominada “científica-tecnológica”, ¿en qué tipo de organización se basa? a. Curricular b. Personalista c. Transformadora d. Burocrática.
3. Baptista (2012) desarrolla el concepto de "ética de la hospitalidad". ¿En qué conceptos se basa? a. Acogida, responsabilidad y bondad b. Responsabilidad, apego y bondad. c. Responsabilidad, solidaridad y gratitud d. Acogida, responsabilidad y apego.
4. Las fases del diseño de intervención socioeducativa son: a. Análisis de necesidades, planificación, análisis de la intervención, evaluación de resultados. b. Diagnóstico, proyecto, evaluación del proceso, validación de resultados c. Análisis, síntesis, desarrollo, ejecución y rendición de cuentas d. Diagnostico-pronostico, planificación, aplicación, evaluación.
La perspectiva paradigmática denominada “interpretativa-interaccionista” utiliza un lenguaje, denominado: a. Dialectico b. Academicista c. Cientificista d. Humanista.
. Los principios que habrán de regir la intervención socioeducativa, entre otros, deberán caracterizarse por: a. La flexibilidad, la aceptación de la incertidumbre y la evitación del conflicto. b. La flexibilidad, la aceptación de la incertidumbre y la asunción del conflicto. c. La rigidez, la aceptación de la incertidumbre y la asunción del conflicto. d. La flexibilidad, la negación de la incertidumbre y la asunción del conflicto.
7. Los momentos clave de la evaluación de un proyecto serían los siguientes: a. evaluación del diseño del programa de intervención, evaluación inicial, evaluación procesual o de seguimiento y evaluación de resultados b. Evaluación del diseño del plan de intervención, evaluación inicial, evaluación procesual o de seguimiento y evaluación de resultados. c. Evaluación del diseño del proyecto de intervención, evaluación final, evaluación procesual o de seguimiento y evaluación de resultados d. Evaluación del diseño del proyecto de intervención, evaluación inicial, evaluación procesual o de seguimiento y evaluación de resultados.
El 2º periodo histórico de la intervención socioeducativa (1900-1970) se caracteriza por: a. El asistencialismo b. Los desafíos c. La planificación d. La especialización.
9. Los diferentes periodos históricos de la intervención socioeducativa son: A. Asistencialismo, planificación, especialización, desafíos B. Asistencialismo, planificación, conceptualización, especialización C. Planificación, asistencialismo, desafíos, especialización D. Planificación, especialización, planificación, localización.
10. La perspectiva académico-disciplinar: a) Da importancia a las características previas del ser humano b) Se sitúa en el contexto en el que se produce: un contexto con memoria histórica, social, cultural o política c) Se centra en el programa curricular, y en su desarrollo y evaluación d) Se la conoce como “behaviorista social” y está ligada al desarrollo de la ciencia.
11. La evaluación de la intervención socioeducativa… a) Debe entenderse como un instrumento de mejora igual que los procedimientos rutinarios b) Su valor desde la perspectiva profesional y social reside únicamente en su rigor metodológico c) Es una herramienta que no mejora las acciones y los programas del campo socioeducativo d) Es una cuestión técnica, asociada a la metodología profesional de intervención, pero también es una garantía de calidad.
12. El trabajo en las fábricas; la educación de las chicas; la educación de la juventud, es una temática de: a) Pestalozzi b) Diesterweg c) Nohl d) Todas son falsas.
13. Cuando hablamos de la cantidad de población a la que se desea llegar, nos referimos a: a) La duración de la intervención b) El grado de formalidad c) La amplitud del campo de trabajo d) El área de intervención.
14. “la evaluación es una cuestión técnica, asociada a la metodología profesional de intervención, pero también es una garantía de calidad”. Esta afirmación es presentada por una característica de las características que deben contener los procesos de evaluación de programas y servicios educativos, según: a) Gómez Serra (2005) b) Pérez-Campanero (1991) c) Vilar (1996) d) Los procesos de evaluación de programas y servicios educativos no responden a características concretas.
15. Indique la respuesta falsa: a) La evaluación es uno de los elementos vitales en cualquier proyecto o programa de intervención socioeducativa. b) La evaluación de la intervención socioeducativa cobra mayor relevancia cuanta mayor conciencia hay de la necesidad de intervenciones eficientes y de calidad, que aseguren que todo lo invertido ha revertido en mejoras relevantes. c) Según Villar (1996) " la evaluación se debe entender como un proceso que tiene un diseño específico que se elabora juntamente con el resto del proyecto". d) La evaluación todavía no es un elemento propio e inherente al desarrollo y aplicación de los programas y proyectos de intervención socioeducativa.
1. Cuando la educación se dirige a personas o colectivos que presentan necesidades singulares, que afectan negativamente al desarrollo de la socialización y dificultan la articulación social, ¿Cuál es su denominación? A. Educación compensatoria B. Educación social especializada C. Educación Popular D. Educación Cívica.
2. La dinamización laboral, ocupacional y sociocultural es una función del profesional de la educación social dentro de la categoría de: a. mediación y relación b. Promoción y formación c. Formación e información d. Promoción y desarrollo.
Según Gómez Serra (2011), se consideran tres variables interdependientes para determinar cuáles son los potenciales ámbitos o sectores de intervención. ¿Cuáles serían? a. La familia, el estado y los sectores ocupacionales b. El grupo de edad, los colectivos que presentan necesidades singulares y el área o posición institucional c. El grupo de edad, los colectivos que presentan necesidades singulares y la familia d. La socialización inicial de las personas, el grupo de edad y la familia.
4. ¿Cuál de las siguientes competencias del educador/a social, no lo es? a. Autocontrol b. Empatía c. Solución de problemas d. autodeterminación .
La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y participar de las comunidades en el procesos de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas”. Es una afirmación de: a. UNESCO (1982) b. Xavier Úcar (1992) c. Trilla (1997) d. Ander-Egg (2008).
6. Entre las funciones de la educadora social encontramos: a. Acompañamiento en la gestión emocional b. Desarrollar habilidades sociales c. A y B son correctas d. Educar, enseñar o transmitir conocimiento y experiencias.
7. Algunas de las competencias transversales de la educadora social son: a. Trabajo en equipo b. Creatividad c. Adaptación a situaciones nuevas d. B y C son correctas.
8. Según las competencias clave de/a educador/a social propuestas por Vallés(2011) , cuál de las siguientes no lo es: a) Trabajo en equipo. b) Conciencia profesional. c) Comunicación y apertura hacia los demás. d) Autodeterminación. .
9. Pérez Serrano(2016) formula y describe los principios generales que deben regir la planificación en los proyectos del siguiente modo: a) Principio de continuidad, principio de reversibilidad, principio de la precisión inequívoca, principio de ausencia de contradicción, principio de adecuación. b) Principio de precisión equívoca, principio de continuidad, principio de reversibilidad, principio de ausencia de contradicción, principio de adecuación c) Principio de irreversibilidad, principio de ausencia de contradicción, principio de continuidad, principio de adecuación. d) Principio de discontinuidad, principio de reversibilidad, principio de ausencia de contradicción, principio de adecuación.
10.Según Gómez Serra (2011), se han de considerar 3 variables interdependientes para determinar los potenciales ámbitos o sectores de intervención. Estas 3 variables son: a) El grupo de edad, los colectivos que presentan necesidades singulares y el/las áreas o posición/es institucional/es b) Las variables culturales, los colectivos que presentan necesidades singulares y el/las áreas o posición/es institucional/es c) Las variables socioeconómicas, los colectivos que presentan necesidades singulares y el/las áreas o posición/es institucional/es d) Situaciones de exclusión social, los colectivos que presentan necesidades singulares y el/las áreas o posición/es institucional/es.
11. La Educación de Adultos: Es lo mismo que Educación Permanente Deriva de lo que antes se conocía como Educación Permanente Se aplica a lo largo de toda la vida, en diferentes contextos educativos, sociales y a través de diferentes profesionales Todas.
12. Ordena los siguientes conceptos, según su nivel de concreción, del más amplio al menos amplio: a. Programa, plan , proyecto b. Proyecto, programa, plan c. Plan, programa, proyecto d. Plan, proyecto, programa.
13. El principio de reversibilidad de la planificación de proyectos significa: a. Que una vez adoptada una decisión, esta debe mantenerse. b. Que todas las decisiones tomadas deben ser revisables. c. Que las decisiones hay que tomarlas de modo que sean concordantes, coherentes y libres de contradicciones. d. Que se aceptan las nuevas condiciones y se responden ante ellas de manera positiva.
14. Según Gómez Serra, se han de considerar tres variables interdependientes para determinar cuáles son los potenciales ámbitos o sectores de intervención: a. el grupo de edad, los colectivos que presentan necesidades singulares y el/las área/s o posición/es institucional/es. b. el grupo de edad, el género, los colectivos que presentan necesidades singulares y el/las área/s o posición/es institucional/es. c. el grupo de edad, los colectivos en riesgo de exclusión y el/las área/s o posición/es institucional/es. d. el grupo de edad, la situación económica de los colectivos que presentan necesidades singulares y el/las área/s o posición/es institucional/es. .
15. La Animación Sociocultural y el Tiempo Libre abarca principalmente tres modalidades básicas: a. la cultural, la social y la educativa b. la cultural, la cívica y la educativa c. la cultural, la social y la escolar d. la familiar, la social y la educativa .
2. Cuando se habla de «una concepción general de lo que queremos realizar, sintetizando una situación concreta, a partir de la que se fijan los objetivos, se establecen las interrelaciones y dependencias, se determinan los medios y recursos disponibles, se estiman los plazos y se estudian las posibilidades reales para alcanzar las metas y objetivos concretos», se está haciendo referencia a un: a) Plan b) Programación c) Planificación d) Programa.
3. ¿Cuál de las siguientes competencias del educador/a social no lo es? a) Empatía b) Solución de problema c) Autocontrol d) Autodeterminación.
4. ¿Cuál de los siguientes ámbitos de la educación social no se puede considerar como tal?: a) Educación Social de Personas Adultas b) Educación de Personas Socializadas c) Educación Social Especializada d) Formación Laboral.
5. ¿Cuáles de los siguientes principios de la planificación no puede considerar como tal? a) Realismo b) Apertura c) Flexibilidad d) Naturalidad.
6. Cuándo se plantean las diferentes preguntas que conforman los elementos para la elaboración de un proyecto, ¿A qué se responde, si se analizan los objetivos cuantitativos o metas?: a) ¿Para qué? b) ¿Con qué? c) ¿Cuánto? d) ¿Cómo?.
8. Cuando se hace referencia a una «técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican», se entiende por: a) Técnica de problema central b) Técnica del árbol de los problemas c) Técnica del árbol de los objetivos d) Técnica de las causas-efectos.
9. La formación cívica, la formación básica compensatoria y la formación para el desarrollo persona y cultural, forman parte de a) La Educación Social Especializada b) Educación para la Paz y Cívica c) Educación de Personas Adultas d) Animación Socio Cultural.
10. ¿Qué secuencia, para el diseño de proyectos, de las presentadas a continuación es la correcta? a) Análisis de la realidad, diagnóstico, programación, actuación, informe, evaluación. b) Diagnóstico, programación, puesta en marcha, revisión, informe. c) Diagnóstico y análisis de la realidad, proyección, ejecución, evaluación e informe. d) Diagnóstico y análisis de la realidad, planificación, ejecución, evaluación e informe.
11. Se puede establecer que la secuencia correcta es: a) Programa, plan, proyecto, tarea, actividad. b) Plan, proyecto, programa, tarea, actividad. c) Plan, programa, proyecto, actividad, tarea. d) Plan, proyecto, programa, actividad, tarea.
12. La dinamización laboral, ocupacional y sociocultural es una función del educador/a social dentro de la categoría de: a) Promoción y desarrollo. b) Formación e información. c) Mediación y relación. d) Promoción y formación.
1. Varios autores establecen una serie de condiciones para tener en cuenta en la realización de la evaluación. ¿Cuáles de las siguientes premisas podría ser la adecuada?: a. Validez b. Eficiencia c. Eficacia d. Verificabilidad.
2. La evaluación normativa responde a un carácter: a. Relativista b. Comparativo c. Personalizado d. Auto-evaluador .
3. El apelativo "paradigma tecnológico" se refiere al: a. Fenomenologico b. Cultural-pluralista c. Positivista d. Socio-critico.
4. En el marco del estudio lingüistico-conceptual realizado en el tema cuatro, se puede establecer sinonimia entre: a. Paradigma y modelo b. Modelo y teoría c. Teoría y enfoque d. Paradigma y enfoque.
5. La evaluación es: a. Global b. Continua c. Directa d. A y B son correctas.
6. ¿Qué función desempeñada por la evaluación desde la movilidad inicial, viene a satisfacer la necesidad de conocer los supuestos de partida para implementar cualquier acción pedagógica?: a) Diagnóstica b) Previsora c) Retroalimentadora d) De control .
7. Si hablamos de una acción meta-evaluadora subrayando el respeto a los aspectos metodológicos propios del método científico, con especial atención a las técnicas de recogida y análisis de datos que le son propias al diseño experimental, lo hacemos desde una perspectiva: a) Naturalista b) Reflexiva c) Cuantitativa d) Todas son falsas.
A qué autor pertenece la siguiente definición de evaluación? “evaluar consiste en un proceso que provee de razones para una correcta toma de decisiones” a) Cronbach b) Nevo c) García d) Casanova.
9. Los modelos para la acción evaluadora son: a) Externa, interna, temporal, formativa y sumativa o final b) Externa, interna, inicial, sumativa y final c) Externa, interna, inicial, formativa y sumativa o final d) Interna, inicial, temporal, sumativa y final.
10. Algunas de las debilidades de la metaevaluación, suelen centrarse en: a) La definición de los objetivos que se persiguen con la evaluación y la elección del momento para que se realice la evaluación b) La pertinencia y el apoyo institucional para que el proceso de evaluación se lleve a cabo en las condiciones requeridas c) La elección del momento, de los objetivos y la pertinencia de la evaluación realizada d) a y b son correctas.
11. La investigación educativa ha propuesto diversos paradigmas. La tipología mayormente aceptada contempla: a. Negativista, fenomenológico, sociocrítico y comprensivo. b. Positivista, fenomenologico, autoritario y comprensivo c. Positivista, fenomenológico, sociocrítico y comprensivo d. Positivista, individualista, sociocrítico y radical.
12. Cardona (1994) comenta que la evaluación contribuye al perfeccionamiento y mejora de los proyectos de intervención y de las actuaciones y menciona que las funciones que debe cumplir la evaluación son: a. No previsora y sin control b. Previsora y diagnóstica c. Retroalimentadota y de control d. Las respuestas b y c son las correctas. .
13. La acción meta-evaluadora, desde una perspectiva cuantitativa: a. Presta especial atención a las técnicas de recogida y análisis de datos que le son propias al diseño experimental. b. Hace especial hincapié en los aspectos etnográficos y ético-políticos. c. Presta especial atención a los indicadores. d. Hace especial hincapié en el estudio de casos aislados y a los datos reales. .
14. Al concebir la evaluación integrada en los procesos de cada ámbito y formando parte intrínseca de su dinámica, es considerada como: a. Comprensiva b. Científica c. integral d. Continua.
15. Señale la respuesta falsa: a) La evaluación inicial es también denominada iluminativa. b) La evaluación sumativa valora procesos finalizados, puede ser periódica y su carácter es selectivo c) La evaluación formativa presenta un carácter regulador y orientador de todo proceso de intervención. d) La evaluación externa es aquella valoración en que el objeto evaluado y el agente evaluador son diferentes. .
16. Atributos nucleares del paradigma cualitativo: a) Orientado al resultado, fiable (datos sólidos y repetibles). b) Positivismo lógico. c) Medición penetrante y controlada; objetivo. d) Fundamentado en la realidad. .
. El apelativo paradigma tecnológico se refiere al: a) Fenomenológico. b) Positivista. c) Cultural-pluralista. d) Socio-crítico.
3. En el marco del estudio lingüístico-conceptual realizado en el tema, se puede establecer sinonimia entre: a) Paradigma y modelo. b) Modelo y teoría. c) Paradigma y enfoque. d) Teoría y enfoque.
5. La evaluación se orienta a la mejora de las acciones sociales. ¿Quién defiende explícitamente en el presente tema esta afirmación? a) Gómez Serra. b) Castillo Arredondo. c) Casanova. d) García Ramos.
6. Expresar la valoración del rendimiento del objeto evaluado mediante un guarismo, es propio de la: a) Medición. b) Evaluación. c) Calificación. d) De ninguna de las tres.
7. La evaluación ha de ser comprehensiva. Esto significa que es: a) Científica. b) Referencial. c) Indirecta. d) Integral.
8. La función retro-alimentadora de la evaluación se cumple cuando: a) Facilita la estimación de posibilidades de un programa. b) Modifica, con intención innovadora, los procesos de intervención. c) Busca el conocimiento de los supuestos de partida. d) Se refiere a actuaciones de evaluación sumativa.
. 9Se conoce también como iluminativa a la evaluación: a) Continua. b) Inicial. c) Formativa. d) Interna.
10. La evaluación normativa responde a un carácter: a) Relativista. b) Comparativo. c) Personalizado. d) Auto-evaluador.
11. ¿Cuál/cuáles de estas acciones no se considera/n técnica/s de evaluación? a) Entrevista. b) Observación. c) Lista de cotejo. d) Resolución de problemas.
12. El conocimiento de la eficacia de una determinada metodología, es propio de la evaluación en el ámbito de (señalar la mejor respuesta): a) La práctica socio-educativa. b) El diseño de un programa de intervención social. c) Los distintos agentes sociales. d) Ninguno de ellos.
2. A Thomas Kuhn le debemos el significado moderno de paradigma, confiriéndole un conjunto de contenidos, entre ellos: a) Los interrogantes a formular para encontrar respuesta sobre el objeto estudiado. b) Una representación de la realidad para poder actuar de forma operativa sobre ella. c) Cómo deben interpretarse los resultados de una investigación. d) Estructuración de elementos de un determinado ámbito de conocimiento.
4. Señalar las alternativas correctas referidas al significado de medición: a) Es un juicio de valor relativo. b) Se refiere a un momento estanco. c) Constituye un medio o recurso para valorar. d) Equivale a un proceso dinámico.
1. En una entrevista abierta, el entrevistador debe: a. Ser una persona persuasiva b. Dejar hablar al entrevistado en momentos puntuales c. Mostrar interés por el entrevistado d. Realizarla de acuerdo al programa previamente fijado.
2. Al evaluar un proyecto de intervención socioeducativa, se necesita recoger información, en un primer momento.¿Qué técnicas se utilizan cuando disponemos de escasez de tiempo? a. Las técnicas de grupo y los test estandarizados b. Las técnicas de grupo y la entrevista c. La entrevista y los test estandarizados d. La entrevista y las técnicas de grupo.
3. cuales son las principales técnicas de interrogación a. el grupo de discusión y el cuestionario b. la encuesta de observación y el cuestionario c. el grupo de discusión y la entrevista d. la entrevista y el cuestionario.
. Para realizar la evaluación de los agentes de intervención socioeducativa hay que tener en cuenta aspectos como: a. el número de agentes y los recursos económicos b. el tiempo disponible y las perspectivas de evaluación c. el número de agentes y quien realiza la evaluación d. las opciones anteriores son correctas.
5. La evaluación se orienta a la mejora de las acciones sociales. ¿Quién defiende explícitamente en el presente tema esta afirmación? a) Gómez Serra. b) Castillo Arredondo. c) Casanova. d) García Ramos. .
6. Expresar la valoración del rendimiento del objeto evaluado mediante un guarismo, es propio de la: a) Medición. b) Evaluación. c) Calificación. d) De ninguna de las tres.
7. La evaluación ha de ser comprehensiva. Esto significa que es: a) Científica. c) Indirecta. c) Indirecta. d) Integral.
8. La función retro-alimentadora de la evaluación se cumple cuando: a) Facilita la estimación de posibilidades de un programa. b) Modifica, con intención innovadora, los procesos de intervención. c) Busca el conocimiento de los supuestos de partida. d) Se refiere a actuaciones de evaluación sumativa.
9. Se conoce también como iluminativa a la evaluación: a) Continua. b) Inicial. c) Formativa. d) Interna.
10. La evaluación normativa responde a un carácter: a) Relativista. b) Comparativo. c) Personalizado. d) Auto-evaluador. .
11. ¿Cuál/cuáles de estas acciones no se considera/n técnica/s de evaluación? a) Entrevista. b) Observación. c) Lista de cotejo. d) Resolución de problemas.
12. El conocimiento de la eficacia de una determinada metodología, es propio de la evaluación en el ámbito de (señalar la mejor respuesta): a) La práctica socio-educativa.,, b) El diseño de un programa de intervención social. c) Los distintos agentes sociales. d) Ninguno de ellos.
1. En una entrevista abierta, el entrevistador debe: a. Ser una persona persuasiva b. Dejar hablar al entrevistado en momentos puntuales c. Mostrar interés por el entrevistado. d. Realizarla de acuerdo al programa previamente fijado.
2. Al evaluar un proyecto de intervención socioeducativa, se necesita recoger información, en un primer momento.¿Qué técnicas se utilizan cuando disponemos de escasez de tiempo? a. Las técnicas de grupo y los test estandarizados b. Las técnicas de grupo y la entrevista c. La entrevista y los test estandarizados d. La entrevista y las técnicas de grupo.
cuales son las principales técnicas de interrogación a. el grupo de discusión y el cuestionario b. la encuesta de observación y el cuestionario c. el grupo de discusión y la entrevista d. la entrevista y el cuestionario.
5. Para realizar la evaluación de los agentes de intervención socioeducativa hay que tener en cuenta aspectos como: a. el número de agentes y los recursos económicos b. el tiempo disponible y las perspectivas de evaluación c. el número de agentes y quien realiza la evaluación d. las opciones anteriores son correctas.
. En el procedimiento de la observación las técnicas serán: a) Sistemática/ No sistemática, participante/ No participante, Participación-Observación, autoobservación. b) La encuesta, la entrevista, aplicación de tests, aplicación de escalas sociométricas, elaboración de informes, elaboración de autoinformes. c) A y B son correctas.
El diario: a) Se realiza al mismo tiempo que suceden los hechos. b) Se trata de registros retrospectivos, no longitudinales sobre eventos o personas. ) Contiene repetidas observaciones sobre una persona o grupo. .
8. La encuesta: a) B y C son falsas. b) El instrumento más utilizado por la encuesta es el cuestionario en sus diversas variantes c) El instrumento menos utilizado por la encuesta es el cuestionario en sus diversas variantes. .
La “técnica” se define como: a. Conjunto de acciones previas y organizadas que se ponen en práctica antes de realizar la evaluación de la intervención socioeducativa b. Método operativo de carácter general que se utiliza para llevar a cabo el proceso evaluador en una intervención socioeducativa concreta c. Herramienta específica o recurso concreto de los que se sirve una técnica para recoger datos de forma sistematizada y objetiva d. Organización previa a la evaluación que responde a una filosofía concreta de actuación.
10. Algunas de las ventajas de la “observación” son: a. Aplicabilidad muy amplia, objetividad en el registro de las conductas, se necesita tiempo para obtener varios registros b. Aplicabilidad muy amplia, objetividad en el registro de las conductas, obtención de una información directa de la conducta observada, se necesita tiempo para obtener varios registros c. Aplicabilidad muy amplia, objetividad en el registro de las conductas, obtención de una información directa de la conducta observada, información muy directa y vinculada al entorno de la evaluación d. Aplicabilidad muy amplia, objetividad en el registro de las conductas, obtención de una información directa de la conducta observada, se necesita tiempo para obtener varios registros, apropiada para ser aplicada a una sola persona o a un grupo reducido.
Algunas características de la “encuesta” son: Definir los objetivos generales y fijar objetivos específicos y concretos Establecer la población y la muestra, fijar el método de contacto y elaborar un cuestionario Organizar el trabajo de campo, codificar las respuestas y formular las conclusiones Todas las respuestas son correctas.
12. ¿Cuáles son los principales instrumentos de personalidad, intereses, actitudes y adaptación? a. Baterías de pruebas pedagógicas, pruebas de lectura y hábitos de estudio. b. Aptitudes diferenciadas e inteligencia general verbal y no verbal. c. De referencia normativa y referencia criterial d. Cuestionarios, escalas de actitud y aptitudes, pruebas de adaptación y test proyectivos y clínicos. .
13. El análisis DAFO sería a. Un instrumento b. Un procedimiento c. Una técnica d. Ninguna de las anteriores.
14. La observación no sistémica nos resultará útil para una primera impresión de la conducta, entre los instrumentos más convenientes a utilizar destacarían: a. Notas de campo b. Registros anecdóticos y registros de muestras c. Listas de control y escalas de estimación d. La respuesta a y b son las correctas.
16. Las preguntas de un cuestionario deben ser: a) Necesarias, claras, directas e incomparables. b) Con opciones cerradas de respuesta e indirectas. c) Comprensibles y neutras. d) Con opciones abiertas de respuesta, neutras y comparables. .
17. Aspectos que diferencian una entrevista de una conversación (señale la falsa): a) La entrevista es ocasional y la conversación intencional. b) En la entrevista el entrevistador dirige el diálogo y en la conversación nadie dirige el diálogo. c) En la conversación hay ausencia de roles y en la entrevista se diferencian los roles. d) La entrevista tiene objetivos claros y prefijados y la conversación generalmente no tiene objetivos.
1 .- Señale cuáles son los elementos que integran una competencia: a. Conocimientos, intereses y actitudes. b. Conocimientos, habilidades y actitudes c. Conocimientos, intereses y aptitudes d. Conocimientos, habilidades y aptitudes.
2. La vía preferente para la obtención de evidencias, es: a. Los datos históricos aportados. b. La actividad laboral ordinaria c. No hay via preferente d. La aplicación de instrumentos de evaluación.
3. Cuando comentamos sobre el logro de objetivos en un determinado contexto, o más claramente, a la repercusión que logra un programa o proyecto socioeducativo en relación con sus productos o resultados, nos estamos refiriendo al siguiente concepto: a. Eficiencia b. Fiabilidad c. Pertinencia d. Eficacia.
4. Algunos de los objetivos de la autoevaluación institucional son: a. Controlar y restringir los gastos b. Servir de enlace y coordinación con otras administraciones c. Facilitar el contraste de sus objetivos con los de otras instituciones d. Identificar problemas, aciertos, y logros alcanzados por la institución.
5. La autoevaluación del desempeño profesional de un agente de intervención socioeducativa de atenerse a: a) Un proceso continuo que tenga por finalidad elevar la calidad de sus acciones. b) Un proceso descontinuo que tenga por finalidad elevar sus capacidades c) Todas son falsas.
6. Para preparar una rúbrica es necesario revisar detalladamente el contenido o unidad que se va a estudiar. a. Arranz (2017) b. Vera (2008) c. Cano (2005).
7. En la autoevaluación del desempeño profesional de un agente de intervención socioeducativa puede utilizarse como técnica e instrumento: a) El método de puntos comparativos b) La introspección c) Todas son verdaderas.
8. Algunas de las ventajas de la autoevaluación para un profesional de la intervención socioeducativa son: (señala la incorrecta) a. Promueve el interés del profesional por su actividad b. Le aparta de responsabilizarse de la misma c. Le facilita el reconocimiento de sus avances, logros y dificultades d. Le permite comparar su actuación profesional con la de otros profesionales.
9. ¿Cuáles son las fases para la autoevaluación del desempeño profesional de un agente de intervención socioeducativa? Diseño y planificación de la autoevaluación, fijar las competencias e implantación, y fase de conclusiones y toma de decisiones Diseño y planificación de la autoevaluación, fijar las competencias e implantación, y elaboración de un informe final Diseño y planificación de la autoevaluación, implantación, desarrollo y seguimiento, y fase de conclusiones y toma de decisiones Diseño y planificación de la autoevaluación, implantación, desarrollo y seguimiento, y elaboración de un informe final.
10. La rúbrica es una técnica que… Permite a un profesional autoevaluar las actividades específicas realizadas basándose en los criterios previos establecidos para ello Favorece y facilita la autoevaluación de un agente de intervención socioeducativa Permite evaluar, tanto los procesos como los productos Todas las respuestas son correctas.
11. La calidad en el ámbito socioeducativo es el resultado de tres elementos: a. Pertinencia, eficencia y eficacia. b. Diversidad, coherencia y pertinencia. c. Diversidad, coherencia y eficacia. d. Pertinencia, eficiencia y coherencia.
12. La pertinencia es entendida como: a. La congruencia entre las expectativas del contexto y su oferta institucional o programática. b. La optimización de los procesos y de los recursos para el logro de las metas. c. El logro de los objetivos en un determinado contexto. d. La relación entre insumos y productos.
13. Según la Oficina Internacional del Trabajo, las habilidades transversales son aquellas que: a. Se desarrollan en los primeros niveles escolares y sirven para fundamentar otras habilidades más específicas. b. Son útiles para el ejercicios de cualquier actividad profesional y abarcan la totalidad de la personalidad. c. Son las habilidades propias de una profesión concreta y se desarrollan en el ejercicio profesional de la misma. d. Son comunes a diversas actividades profesionales y facilitan el cambio y la adaptación a nuevas situaciones profesionales. .
14. Autoevaluarse es (señale la que considere más correcta): a) Asumir responsabilidades en el desarrollo profesional para mejorarlo. b) Una forma de motivarse de forma autónoma y responsable para mejorar en lo posible. c) Tomar conciencia de lo que se hace en relación con los objetivos para reorientar en caso necesario. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. .
15. Para la autoevaluación de un agente de intervención socioeducativa pueden utilizarse los siguientes tipos de rúbricas: a) Global, imparcial, cuantitativa, cualitativa, alfabética, gráficas, mixtas, analíticas. b) Global, holística, imparcial, cualitativa, cuantitativa, mixtas, analíticas. c) Holística, global, parcial, cuantitativa, cualitativa, alfabética, mixta, analítica. d) Las respuestas a y b son correctas.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso