Evaluación de la intervención socioeducativa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación de la intervención socioeducativa Descripción: Examen 2020 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica el año que ASEDES aportó los Documentos Profesionalizadores, en España: 2009. 2007. 2005. 2003. Según el estudio de Calderón y Gotor (2013) sobre la profesionalización de la educación social en Europa, la práctica se encuentra fragmentada, diferenciando tres niveles de trabajos y profesiones. ¿En cuál de ellos se encuentra España. A Primer nivel. La Educación Social se entiende como trabajo de lo social en un sentido amplio. B Segundo nivel. La Educación Social se considera como “profesión del ámbito de lo social. C Tercer nivel. La Educación Social se considera como profesión especializada en un ámbito concreto. D Se encuentra en los tres niveles. Cuál es la materia curricular considerada como variable formativa más potente en el proceso de profesionalización de los profesionales? Señalar. A Prácticum o Prácticas profesionales. B Diseño, gestión y evaluación de entidades y programas socioeducativas. Trabajo Fin de Grado. Intervención socioeducativa en diversos contextos. ¿A qué nos referimos cuando comentamos sobre “identidad personal”?. Al proceso colectivo de socialización. A las representaciones subjetivas que el individuo realiza sobre sí mismo y de sus experiencias con los demás. A la construcción de su “ser, hacer y estar profesional. El resto de opciones son correctas. En cuanto al diseño de la intervención socioeducativa y las perspectivas paradigmáticas. ¿Quién fue el precursor de la “perspectiva sociocrítica”?. Jesús Sáez. Paulo Freire. Burrhus Frederic Skinner. john Dewey. Respecto a la perspectiva paradigmática denominada “interpretativa-sociocrítica”, ¿en qué tipo de organización se basa. Burocrática. Personalista. Transformadora. Curricular. Las fases del diseño de intervención socioeducativa son: Análisis, síntesis, desarrollo, ejecución y rendición de cuentas. Diagnóstico-pronóstico, planificación, aplicación, evaluación. Diagnóstico, proyecto, evaluación del proceso, validación de resultados. Análisis de necesidades, planificación, análisis de la intervención, evaluación de resultados. El eje esencial del “modelo de intervención sociocomunitaria”, es. El grupo en el que se interviene. El análisis de necesidades previo. El contexto definido en el programa. Las limitaciones establecidas en el pliego de condiciones. ¿Cuál de los siguientes ámbitos de intervención pertenece a la Educación Social de personas adultas?. Inadaptación y marginación social. Escuelas de madres y padres. Asociaciones para la cultura. Instituciones penitenciarias. Existen una serie de instituciones desde las que se llevan a cabo experiencias de formación laboral. ¿Cuál de las siguientes no pertenece a este grupo de instituciones?: Sindicatos. empresas. escuelas taller. aulas activas. Según Trilla (1997) “un conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural”, hace referencia a. Animación Sociocultural y Tiempo Libre. educación de Personas Adultas. Educación Especializada. ninguna. Según Gómez Serra (2011), se consideran tres variables interdependientes para determinar cuáles son los potenciales ámbitos o sectores de intervención. ¿Cuáles serían?. El grupo de edad, los colectivos que presentan necesidades singulares y el área o posición institucional. La socialización inicial de las personas, el grupo de edad y la familia. La familia, el estado y los sectores ocupacionales. El grupo de edad, los colectivos que presentan necesidades singulares y la familia. Con el término paradigma, nos estamos refiriendo a: Una visión o perspectiva general del mundo. Un esquema de la problemática concreta en un ámbito de conocimiento. Los elementos nucleares de una determinada estructura. A ninguno de los supuestos anteriores. El llamado paradigma cuantitativo. Está orientado al resultado fiable, mediante datos sólidos, de una investigación. Tiene por finalidad la comprensión de la conducta humana desde un marco referencial. Se centra en la comprensión de la conducta humana. Se centra en la observación de situaciones aisladas de la realidad. Cronbach (1963), definió la evaluación como. Como la recogida y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo. Un proceso que provee de razones para una correcta toma de decisiones. Un proceso sistemático de identificación, recogida y tratamiento de datos sobre elementos y hechos educativos con el objetivo de valorarlos primero, y sobre dicha valoración tomar decisiones. Del proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo. Identificar, entre las siguientes proposiciones, la correcta. La acción meta-evaluadora, desde una perspectiva cuantitativa, subraya el respeto a los aspectosmetodológicos propios del método científico. La acción meta-evaluadora, desde una perspectiva cuantitativa hace hincapié en los aspectos etnográficos. La acción meta-evaluadora, desde una perspectiva naturalista presta especial atención a las técnicas de recogida y análisis de datos que le son propias al diseño experimental. la acción meta-evaluadora, desde una perspectiva naturalista subraya aspectos capitalistas de su nación. Si la evaluación transforma, con intención de innovar, los procesos de intervención, estamos ante: La estimación de las posibilidades de un programa. La búsqueda de conocimiento de los supuestos de partida. Actividades de evaluación sumativa. La función retroalimentadora de la propia evaluación. Las clasificaciones de las técnicas e instrumentos para evaluar en una intervención socioeducativa son muy amplias en número y diversas en su organización. ¿Cuáles serían los parámetros que se utilizan?. Nivel de estructuración, características de la situación en la que se obtienen los datos y características del lenguaje en que expresa la evaluación. Nivel de estructuración, características de la situación en la que se encuentra el agente evaluador y características del lenguaje en que expresa la evaluación. Nivel de estructuración, características de la situación en la que se obtienen los datos y características de la organización o empresa. nivel de estructuración, características de la población y características del lenguaje en que expresa la evaluación. La encuesta y la entrevista son: Procedimientos de evaluación. Instrumentos de evaluación. técnicas de evaluación. Son intercambiables. Los tipos de agentes de intervención socioeducativa que podemos encontrar son. Docentes y discentes. activos y pasivos. Personales e institucionales. sociales y disociales. La diferencia entre técnica e instrumento de evaluación. La técnica es más amplia que el instrumento. Es inexistente. El instrumento es más amplio que la técnica. son intercambiables. La calidad de la intervención socioeducativa se relaciona con los conceptos: Suficiencia, cantidad y constancia en la dedicación. Pertinencia, eficiencia y eficacia. Diligencia, medios y continuidad. Cantidad de recursos y aplicación adecuada de los mismos. La planificación de las actividades de autoevaluación constituye un proceso. Complejo, pormenorizado y estandarizado. Intencional, temporalizado y organizado. Sincrónico, diacrónico y voluntario. Continuo, terminal, propedéutico. Una competencia profesional está integrada por: Conocimientos, habilidades y actitudes. Destrezas, habilidades y estrategias. Experiencia, diligencia y seriedad. Experiencia, habilidad y entrega. Un desempeño profesional de calidad: A Es continuo al margen de las competencias profesionales. Es continuo y no demostable. C Es cambiante al margen de las competencias profesionales. D Es cambiante según cambian el escenario y sus exigencias. |