Evaluación de la intervención socioeducativa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación de la intervención socioeducativa Descripción: Examen UNED Junio 2024 (1ª semana) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante la estancia práctica del estudiante, se ha detectado la influencia de elementos externos en el desarrollo de la identidad profesional. Señale cuáles serían. Los agentes educativos y la experiencias contextualizadas y/o modelos formativos personalizados. La personalidad del estudiante y el plan formativo. El estudiante y el tutor de prácticas del en el centro colaborador. Los agentes educativos y el estudiante. Señale el grupo de motivaciones que propiciaron la Integración de diferentes especialidades bajo el paradigma de la educación social. Motivaciones estratégicas. Motivaciones de profesionalización. Motivaciones entre coincidencias entre ellas. Todas las opciones son correctas. Las funciones del profesional de la educación social, recogidas en los Documentos profesionalizadores y su adenda, aprobados por ASEDES (2007) son: Transmisión de la formación; mediación social, cultural y educativa; conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos; diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos; y gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos. Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales; mediación social, cultural y educativa; conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos; diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos; y gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos. Transmisión de formación, desarrollo y promoción de la cultura; generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales; mediación social, cultural y educativa; conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos; diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos; y gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos. Transmisión de formación; generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales; mediación social, cultural y educativa; conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos; diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos; y gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos. ¿Cuáles son los aprendizajes que requieren al profesional de la educación social en un puesto de trabajo? Señale la respuesta correcta. Aprendizaje de técnicas de actuación profesional y aprendizaje de la escucha activa y empatía. Aprendizaje de habilidades sociales y de técnicas de actuación profesional. Aprendizaje de técnicas de actuación profesional y aprender a reflexionar sobre la acción. Aprender a reflexionar en la acción, sobre la acción y después de la acción. Pensamiento crítico. ¿Qué investigadores realizaron el estudio sobre la profesionalización de la educación social en Europa (2012)?. Mohamed y Bravo. Sánchez-Valverde y Pérez Serrano. Calderón y Gotor. Ángel De-juanas, Melendro y Limón. ¿En qué tipo de técnicas se apoyan las investigaciones para conocer la construcción de la identidad profesional de los y las educadores/as sociales?. Técnicas evaluativas. Técnicas analíticas. Técnicas narrativas. Técnicas sociales. De acuerdo con Vilar (2011), para realizar el estudio de la identidad profesional del trabajador se observan tres dimensiones. Las mismas que García- Vargas (2016) observó durante el estudio realizado en los estudiantes al iniciar su proceso de formación práctica ¿Cuáles serían?. Autoimagen; Misión social de la profesión; Visión del proyecto a ejecutar. Misión social de la profesión; Visión del proyecto a ejecutar; Valores del profesional. Valores del profesional; Autoimagen; Visión del proyecto a ejecutar. Autoimagen; Misión social de la profesión; Valores del profesional. El diseño de intervención socioeducativa debe responder a la realidad sobre la que se quiere actuar ¿Cuáles serían las fases del diseño de la intervención socioeducativa?. Contextualización, narración y análisis final. Fundamentación, organización y análisis. Planificación, aplicación y evaluación. Información, selección de la propuesta y puesta en práctica. Según Vilar (1996), las tres variables que condicionan el diseño de la intervención son: El tipo de contexto, la formación del profesional y la duración de la misma. La amplitud del contexto, el grado de formalidad y la duración de la propuesta. La contextualización, la realidad del profesional y la capacitación del mismo. La modalidad del contexto, el área de intervención y la duración de la propuesta. Baptista (2012) indica los tres principios rectores de las disposiciones ético-deontológicas de los educadores sociales. Uno de ellos está subordinado al primado ético de la alteridad relacionado con "el respeto al otro como fin en sí mismo". Señala el que corresponda. Paciencia de la voluntad. Creencia incondicional de la perfectibilidad de todos los seres humanos. Educabilidad perseverante. Humildad de compromiso. El enfoque paradigmático de intervención socioeducativa denominado Interpretativo-Interaccionista se define por un tipo de acción práctica particular. ¿Cuál sería?. Conductista. Racionalista. Emancipadora. Innovadora. Las perspectivas paradigmáticas que apoyan la intervención socioeducativa, de acuerdo con Castillo y Cabrerizo (2011), son cuatro. ¿A quiénes se nombra como precursores de la perspectiva científico-tecnológica?. Dewey y Piaget. Juliá y Sáez. Gómez Serra y Vilar. Skinner y Watson. La ética y el profesional de la educación social. Hay un autor clásico que considera a los seres humanos como el objeto de nuestras acciones. El ser humano debe conseguir lo máximo a base de logros pequeños que deberá ir alcanzando. En los documentos profesionalizadores, ¿Quién sería el referente de la ética subyacente?. Platón. Arquímedes. Sócrates. Aristóteles. La profesionalización como proceso. El paso de la pedagogía social a la educación social ha sido estudiada por bastantes investigadores. Torres (2001) concede al profesional de la educación social una serie de atribuciones relacionadas con el ejercicio de la profesión en el campo de las necesidades específicas de los sujetos de intervención. ¿Cuáles serían?. Diagnóstico y prevención. Prevención y apoyo. Prevención y evaluación. Diagnóstico y evaluación. Hay una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas para identificar el problema y organizar la información recopilada, estableciendo relaciones causales que lo explican, ¿Cómo se denomina?. Técnica basada en el planteamiento de retos. Técnica basada en el planteamiento de análisis de casos. Técnica del Árbol del problema. Técnica de Brainstorming. Sobre la Educación de Personas Adultas. Deriva de la anterior denominación "Educación Permanente de Adultos" Autores como Ventosa (1997) y Froufe (2011) establecen una serie de modalidades formativas dentro de esta especialidad. Señala cuál es aquella que Ventosa incorpora, aún sabiendo que no es propio de este colectivo, pero si transversal a otras especialidades. Educación Compensatoria. Formación Básica. Educación Comunitaria. Formación Cívica. De acuerdo con Ander-Egg y Aguilar (1996), la principal diferencia entre un programa y un proyecto radica en tres características básicas y determinantes. ¿Cuáles serían?. La temporalidad, la singularidad y la dependencia. La flexibilidad, la originalidad y la especificidad del objetivo que se persigue. La magnitud, la integralidad y la creatividad. La magnitud, la diversidad y la especificidad del objetivo que se persigue. Actividad y tarea, ¿Cuál es el significado de actividad frente a la tarea?. Es una representación esquemática de la realidad que se pretende resolver. Es el medio de intervención sobre la realidad estudiada y analizada, mediante una serie de acciones secuenciadas, organizadas e integradas. Es una propuesta escrita de un asunto de interés con variado grado de incertidumbre. Es la descripción de planes y procedimientos efectivos a seguir para alcanzar una meta. Según Pérez Mendoza (2011), la intervención socioeducativa puede analizarse desde diferentes perspectivas. De las siguientes, señala la que no contempla este autor: Como aspectos de control social. Como adquisición de competencias digitales. Como educación extraescolar. Como trabajo social. La siguiente definición, "supone la implementación de un plan mediante acciones que pretenden alcanzar unas metas y objetivos propuestos dentro de un tiempo y con unos recursos definidos", hace referencia a: Plan. Programa. Proyecto. Propuesta. Cuando se hace referencia a "Proponer objetivos y metas realistas (viables, pertinentes y aceptables)", se está hablando de un/a: Fase del diseño de proyectos. Elemento de partida de la elaboración de proyectos. Secuencia de la base del desarrollo de un proyecto. Criterio básico para la elaboración de proyectos. La finalidad esencial de la evaluación formativa es: Una fase más del diseño y desarrollo del programa de actuación. Un recurso de perfección de la propia planificación. Perfeccionar tanto el proceso como los resultados de la acción educativa. Propiciadora de juicios de valor sobre el objeto evaluado. Cuando se comenta sobre las características de cualquier acción evaluadora, entre otras, señalamos la relacionada con la cientificidad. ¿Qué significa?. Que está integrada en los procesos de cada ámbito y forma parte de intrínseca de su dinámica. Que la evaluación tiene como finalidad esencial relacionar unos logros obtenidos con las metas u objetivos propuestos o programados. Que las variables en el campo de la educación sólo pueden ser mensurables y, por lo tanto, valoradas en sus manifestaciones observables. Que tanto los instrumentos de medida utilizados durante su realización, como en la metodología empleada al obtener la información y en su tratamiento y análisis han de tener en cuenta el diseño desarrollado (experimental o no) y el enfoque elegido (cualitativo/cuantitativo). Con el término paradigma, nos estamos refiriendo a: Una visión o perspectiva general del mundo. Un esquema de la problemática concreta de un ámbito de conocimiento. Los elementos nucleares de una determinada estructura. A ninguno de los supuestos anteriores. ¿Cuáles serían los modelos de evaluación en función del ámbito referencial?. Externa, interna, inicial y formativa. Normativa, inicial, formativa y sumativa. Externa, Inicial, formativa y sumativa. Normativa, criterial, conductual y personalizada. Si la evaluación transforma, con intención de innovar, los procesos de intervención, estamos ante: La estimación de las posibilidades de un programa. La búsqueda de conocimiento de los supuestos de partida. Actividades de evaluación sumativa. La función retroalimentadora de la propia evaluación. La mejora de la práctica en intervención social implica, sobre todo lo demás: Utilizar la observación objetiva. Estudiar la realidad desde una perspectiva crítica. Su descripción rigurosa. Buena voluntad y vocación de los educadores/as sociales. Habitualmente, no se establecen diferencias claras entre medida, calificación y evaluación. Señale la respuesta que define de forma contundente el concepto de calificación: Es un sinónimo de medida durante el más largo período de la historia pedagógica. Es una garantía asociada a la metodología profesional de intervención, pero también es una garantía de calidad. Es una forma de expresar la valoración del rendimiento de los sujetos o recursos utilizados, mediante un guarismo o una expresión nominal. Es un juicio de valor absoluto (sin perspectiva comparada). ¿Cuáles serían las funciones de la evaluación?. Diagnóstica, retroalimentadora, de control y previsora. Diagnóstica, formativa, de control y previsora. Diagnóstica, cooperativa, formativa y previsora. Formativa, retroalimentadora, cooperativa y de control. Para evaluar a un agente de intervención socioeducativa hay que tener en cuenta las funciones específicas que, habitualmente, desempeña. ¿Cuáles son los tipos de agentes que podemos encontrar?. Agentes formativos y Agentes personales. Agentes formativos y Agentes profesionales. Agentes formativos y Agentes sociales. Agentes personales y Agentes institucionales. Una observación relevante sobre los procedimientos, técnicas e instrumentos al inicio del proyecto es: Que deben guardar relación con la estructura del proyecto y su puesta en práctica. Que deben guardar relación con la estructura del proyecto y su puesta en práctica. Que ha de comprobar el logro de los objetivos inicialmente propuestos. Ninguna de las anteriores es correcta. Para evaluar ámbitos de intervención socioeducativa es necesario utilizar procedimientos, técnicas e instrumentos adecuados a la realidad del ámbito. Y, debe ser el profesional quien realice la selección más adecuada. En cuanto al ámbito relacionado con instituciones educativas, hay un instrumento válido y fiable que se utiliza para analizar el funcionamiento de la escuela. ¿A cuál nos estamos refiriendo?. Cuestionario sobre la autoevaluación y heteroevaluación de los aprendizajes (Santos, 2014). Modelo Europeo de Gestión de Calidad (EFQM). Cuestionario QUAFE-80. Herramienta sobre resolución de problemas (DE Miguel, 2005). Parece que no es sencillo clasificar las técnicas y los instrumentos de evaluación de la intervención socioeducativa. Y, suele realizarse en función de tres parámetros ¿cuáles?. Nivel de estructuración de los instrumentos; Características de la situación en la que se obtienen los datos; Características del lenguaje en que se expresa la evaluación. Propuesta de la intervención; Agentes implicados; Contextualización de la intervención. Agentes evaluadores; Sujetos clave de la intervención; Nivel de estructuración de los instrumentos. Características de la situación en la que se obtienen los datos; Contextualización de la intervención; Naturaleza técnica de los instrumentos. Cuando decimos: [...] se trata del método operativo de carácter general que se utiliza para llevar a cabo el proceso evaluador de una Intervención socioeducativa concreta [...], nos estamos refiriendo a: Procedimiento. Técnica. Instrumento. Herramienta. El portfolio/ E- portfolio es una técnica de evaluación. ¿En qué tipo de procedimiento se ubica/clasifica?. Observación. Interrogación. Autoevaluación. En ninguna de las anteriores. El modo de expresión por un profesional del desarrollo de sus competencias, según Tejada (2009) hace referencia a: Desempeño competencial. Desempeño profesional. Desarrollo personal. Desarrollo individual. Algunas ventajas de la autoevaluación de la intervención socioeducativa son: Controlar en todo momento su actividad laboral. Facilitar el reconocimiento de sus avances, logros y dificultades. Induce a una actitud crítica y reflexiva. Las opciones anteriores son correctas. Autoevaluación y calidad. Para lograr la calidad en el ámbito socioeducativo se deben integrar tres elementos: pertinencia, eficiencia y eficacia. Más ¿Cuál es el significado de eficacia?. Se refiere a la optimización de los procesos y de los recursos para el logro de las metas. Se refiere al logro de los objetivos en un determinado contexto. Se refiere a la congruencia entre las expectativas del contexto y su oferta institucional o programática. Ninguna de las opciones anteriores son la respuesta adecuada. De acuerdo con la Oficina Internacional del Trabajo (OIT,2003), se pueden distinguir variso tipos de habilidades, según el grado de generalidad. ¿Cuáles serían?. Básicas; Interpersonales; Genéricas; Específicas. Básicas; Genéricas; Específicas; Transversales. Básicas; Intelectuales; Genéricas; Interpersonales. Genéricas; Específicas; Afectiva; Transversales. La autoevaluación en la intervención socioeducativa se define como: Permite a un profesor evaluar sus propias actuaciones. El procedimiento de análisis de contextos para autoanalizar el ejercicio profesional propio. La reflexión sobre la práctica educativa. El análisis de las actuaciones de equipos de intervención socioeducativa. |