option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

evaluación de la intervención socioeducativa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
evaluación de la intervención socioeducativa

Descripción:
simulacro

Fecha de Creación: 2022/05/19

Categoría: UNED

Número Preguntas: 54

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Day (2011), en la construcción de la identidad profesional influyen tres tipos de variables: Variables de la institución; variables personales; variables del lugar de trabajo. Variables socioculturales; variables políticas; variables de la institución. Variables sociales; variables socioculturales; variables corporativas. Variables socioculturales o políticas; variables de la institución o lugar de trabajo; variables personales.

La aseveración: ...”se construye a través de un proceso complejo, dinámico y sostenido en el tiempo, que resulta de la generación de colectivos críticos que articulan, a partir de la reflexión conjunta, sistemas simbólicos..." es aplicable a: Identidad profesional. Identidad social. Identidad socio profesional. Identidad personal.

Indica el año de nacimiento del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales, en España. 2009. 2005. 2007. 2003.

Señale cuál es razón de ser o la esencia primaria de la educación social: La compensación comunitaria. La violencia escolar. El acompañamiento de la ciudadanía. La mediación entre las personas.

Sáez (1998, 2003) señalaba cinco posibles variables que influyen en el proceso de la profesionalización. Indica una de ellas: La organización y gestión de las empresas. El profesional y la formación recibida. La formación en las instituciones legitimadas o no para ello. Las familias y su contexto social.

Señala la opción más correcta ¿Cuáles fueron las motivaciones que surgieron para integrar la Educación Especializada, la Educación Permanente de personas adultas y la Animación Sociocultural? Enunciado de la pregunta. Motivaciones específicas, motivaciones de profesionalización y motivaciones comunes entre las tres. Motivaciones estratégicas, motivaciones de profesionalización y motivaciones comunes entre las tres. Motivaciones de profesionalización, motivaciones específicas y motivaciones comunitarias. Motivaciones de profesionalización, motivaciones comunitarias y motivaciones locales.

Señala cuáles serían las tres acepciones relacionadas con la educación social en América Latina: Educación Popular, Educación Familiar y Educación Comunitaria. Educación Popular, Educación Intercultural Bilingüe y Educación escolar. Educación Popular, Educación en la Igualdad y Educación Intercultural Bilingüe. Educación Popular, Educación Intercultural Bilingüe y Educación de personas jóvenes y personas adultas.

El tercer periodo histórico de la intervención socioeducativa: Es el llamado “desarrollista” ya que coincide con la época del diseño del Índice de Desarrollo Humano y la aplicación de grandes inversiones en materia educativa y políticas educativas en general. Es el llamado “comparativo” ya que el acceso a la información de las acciones desarrolladas en el ámbito internacional, especialmente en el entorno de la Unión Europea hace que dichas intervenciones sean más sofisticadas. Es el llamado de “Especialización” ya establece convergencias entre colectivos atendidos por profesionales mucho más especializados a nivel teórico y práctico. Es el llamado “de programas” o “programativo” ya que se generaliza el usos de sistemas de almacenaje y procesamiento de la información.

Baptista (2012) desarrolla el concepto de "ética de la hospitalidad". ¿En qué conceptos se basa?. Acogida, responsabilidad y apego. Responsabilidad, solidaridad y gratitud. Acogida, responsabilidad y bondad. Responsabilidad, apego y bondad.

¿Cuáles de las siguientes variables no puede ser considerada como un ámbito o sector de intervención de la Educación Social?. Ámbitos geográficos. Posición institucional. Colectivos con necesidades singulares. Grupos de edad.

¿Quién fue el precursor de la “perspectiva sociocrítica”?. John Dewey. Humberto Maturana. Antonio Medina. Paulo Freire.

Respecto a la perspectiva paradigmática denominada “científica-tecnológica”, ¿en qué tipo de organización se basa?. Curricular. Transformadora. Burocrática. Personalista.

La perspectiva paradigmática denominada “interpretativa-interaccionista” utiliza un lenguaje, denominado: Dialéctico. Academicista. Cientificista. Humanista.

La evaluación deberá estar planificada, será un acompañante en el proceso y sus momentos clave son: Evaluación inicial, procesual y final. Evaluación estimativa, evaluación procedimental, evaluación cualificada y evaluación final. Evaluación previa, evaluación de desarrollo, evaluación del procesos, evaluación de resultados, evaluación del informe de datos. Evaluación del diseño del proyecto de intervención, evaluación inicial, evaluación procesual o de seguimiento y evaluación de resultados.

Cuando se habla de “la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo y resultado, para satisfacer necesidades o resolver problemas”, se hace referencia a: Actividad. Plan. Proyecto. Programa.

La utilización de las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional puede considerarse como una competencia transversal incluida dentro de otras, denominadas: Sistémicas. Instrumentales. Generales. Interpersonales.

Según Gómez Serra (2011), se consideran tres variables interdependientes para determinar cuáles son los potenciales ámbitos o sectores de intervención. ¿Cuáles serían?. El grupo de edad, los colectivos que presentan necesidades singulares y la familia. La socialización inicial de las personas, el grupo de edad y la familia. La familia, el estado y los sectores ocupacionales. El grupo de edad, los colectivos que presentan necesidades singulares y el área o posición institucional.

Los ámbitos de la intervención socioeducativa: Favorecen el establecimiento de categorías cerradas. Suelen interrelacionarse estrechamente. Son estables y bien definidos. Permiten identificar claves de desarrollo social.

¿Cuál de los siguientes ámbitos de intervención pertenece a la Educación Social de personas adultas?. Escuela de madres y padres. Ninguna de las opciones es válida. Inadaptación y marginación social. Centros penitenciarios.

Cuando la educación se dirige a personas o colectivos que presentan necesidades singulares, que afectan negativamente al desarrollo de la socialización y dificultan la articulación social, ¿Cuál es su denominación?. Educación Popular. Educación Social Especializada. Educación Cívica. Educación Compensatoria.

Las funciones y las competencias del educador social. Carecen de vínculos establecidos entre sí configurando contextos rígidos y estables lo que simplifica su intervención. Configuran un perfil profesional completo y complejo necesario en la sociedad actual. Fueron intervinculadas por la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) estableciendo una relación entre funciones y competencias. Las opciones b y c son ciertas.

La subjetividad crítica y racional: Es admitida como vía para la elaboración de conocimiento científico. Según Casanova (1992) “ninguna valoración será fiable pues siempre arrojará aquellos resultados que el evaluador desea obtener”. Equivale al subjetivismo. Los paradigmas son complementarios.

Varios autores establecen una serie de condiciones para tener en cuenta en la realización de la evaluación. ¿Cuáles de las siguientes premisas podría ser la adecuada?: Verificabilidad. Validez. Eficiencia. Eficacía.

Si la evaluación transforma, con intención de innovar, los procesos de intervención, estamos ante: La búsqueda de conocimiento de los supuestos de partida. La estimación de las posibilidades de un programa. ​La función retroalimentadora de la propia evaluación. Actividades de evaluación sumativa.

El llamado paradigma cuantitativo: Se centra en la comprensión de la conducta humana. Tiene por finalidad la comprensión de la conducta humana desde un marco referencial. Está orientado al resultado fiable, mediante datos sólidos, de una investigación. Se centra en la observación de situaciones aisladas de la realidad.

Elige la afirmación más correcta: La evaluación es equivalente a la calificación. La calificación subsume la evaluación. La evaluación equivale a la medida. La evaluación subsume la medida y la calificación.

La evaluación continua: Es una evaluación periódica. Es una evaluación procesual. Es una evaluación sumativa. Todas las respuestas planteadas son falsas.

El apelativo "paradigma tecnológico" se refiere al: Fenomenológico. Cultural-pluralista. Positivista. Socio-crítico.

La Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) utiliza como criterios para evaluar sus proyectos: La viabilidad, los costes y los resultados. ​La pertinencia, la calidad y el impacto. Los costes, los objetivos y los participantes. La temporalización, la pertinencia y la ubicación.

Los tipos de agentes de intervención socioeducativa que podemos encontrarnos, son: Personales e institucionales. Docentes y discentes. Activos y pasivos. Sociales y disociales.

Para realizar la evaluación de los agentes de intervención socioeducativa hay que tener en cuenta aspectos como: El número de agentes y los recursos económicos. El tiempo disponible y la perspectiva de la evaluación. El número de agentes y quién realiza la evaluación. Las opciones anteriores son correctas.

¿Cuáles son las principales técnicas de interrogación?. El grupo de discusión y el cuestionario. El grupo de discusión y la entrevista. La entrevista y la encuesta. La encuesta de observación y el cuestionario.

Los dos procedimientos más utilizados en el campo de la evaluación en la intervención socioeducativa son: La interrogación y la autoevaluación. Ninguna de las opciones. La observación y la interrogación. La entrevista y la aplicación de tipo test.

Al evaluar un proyecto de intervención socioeducativa, se necesita recoger información, en un primer momento.¿Qué técnicas se utilizan cuando disponemos de escasez de tiempo?. Las técnicas de grupo y los test estandarizados. Las técnicas de grupo y la entrevista. La entrevista y los test estandarizados. La entrevista y las técnicas de grupo.

La vía preferente para la obtención de evidencias, es: Los datos históricos aportados. No hay vía preferente. La actividad laboral ordinaria. La aplicación de instrumentos de evaluación.

En la autoevaluación del desempeño profesional de un agente de intervención socioeducativa se pueden utilizar otros instrumentos. Señala a cual nos referimos cuando se requiere al agente que lleve un registro diario en el que anote hechos o incidentes que ejemplifiquen sus conductas (positivas o negativas): Estimación de conocimientos y asociaciones. Método de registro de acontecimientos notables. Método de verificación de campo. Estándares de producción.

Señale cuáles son los elementos que integran una competencia: Conocimientos, intereses y actitudes. Conocimientos, habilidades y aptitudes. Conocimientos, habilidades y actitudes. Conocimientos, intereses y aptitudes.

La vía preferente para la obtención de evidencias, es: Los datos históricos aportados. La actividad laboral ordinaria. No hay vías preferentes. La aplicación de instrumentos de evaluación.

Algunos de los objetivos de la autoevaluación institucional son: Facilitar el contraste de sus objetivos con los de otras instituciones. Identificar problemas, aciertos y logros alcanzados por la institución. ​​​​​​Servir de enlace y coordinación con otras administraciones. ​​​​​​Controlar y restringir los gastos.

Cuando comentamos sobre el logro de objetivos en un determinado contexto, o más claramente, a la repercusión que logra un programa o proyecto socioeducativo en relación con sus productos o resultados, nos estamos refiriendo al siguiente concepto: Eficacia. Fiabilidad. Pertinencia. Eficiencia.

Indica cuál de las respuestas es la más exacta en cuanto a la definición del profesional de la educación social. Es un agente de cambio en la comunidad. Proporciona recursos personales que necesita el ciudadano/la ciudadana para sentirse independiente, seguro y libre. Acompañante de los ciudadanos/las ciudadanas. Todas las respuestas son correctas.

La educación social: Atiende de forma sustancialmente diferente problemas derivados de una realidad constituida de forma muy diferente. Ofrece soluciones corrientes a problemas de siempre. Busca soluciones habituales a problemas emergentes. Muestra soluciones innovadoras a problemas de siempre.

Las fases del diseño de intervención socioeducativa son: Análisis de necesidades, planificación, análisis de la intervención, evaluación de resultados. ​​​​​​Análisis, síntesis, desarrollo, ejecución y rendición de cuentas. Diagnóstico-pronóstico, planificación, aplicación, evaluación. Diagnóstico, proyecto, evaluación del proceso, validación de resultados.

La dinamización laboral, ocupacional y sociocultural es una función del profesional de la educación social dentro de la categoría de: Mediación y relación. Promoción y desarrollo. Formación e información. Promoción y formación.

En el marco del estudio lingüistico-conceptual realizado en el tema cuatro, se puede establecer sinonimia entre: Modelo y teoría. Paradigma y modelo. Paradigma y enfoque. Teoría y enfoque.

La evaluación normativa responde a un carácter: Relativista. Comparativo. Auto-evaluador. Personalizado.

Se denomina “técnica”: La habilidad o conjunto de habilidades de agente para poner en marcha una actividad. El método operativo de carácter general utilizado para llevar a cabo un proceso evaluador. El uso de instrumentos definidos previamente en el diseño de la intervención. Técnica o destreza se asocia dentro de la intervención socioeducativa a la facilidad de desarrollo ejecutivo de las acciones propias de la concreción del plan.

Según el estudio de Calderón y Gotor (2013), sobre la profesionalización de la educación social en Europa, habría varios niveles de trabajos y profesionales. Señala en cual de ellos se encuentra España: Trabajo dentro del ámbito social. Educación social como ocupación en el ámbito social. Educación social como profesión especializada en un ámbito concreto. Educación social como profesión dentro del ámbito social.

Indica a qué tipo de identidad corresponde la siguiente descripción: Surge de la interiorización / introspección de los aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida; está conformada por las creencias, los juicios y los valores de la persona que la distinguen de otros; se construye en relación al entorno, a través de la pertenencia a un grupo social del que se obtienen beneficios, pero también exigencias /demandas. Identidad personal. Identidad socio profesional. Identidad profesional. Identidad social.

​¿Cuál de las siguientes competencias del educador/a social, no lo es?. Solución de problemas. Empatía. Autodeterminación. Autocontrol.

La finalidad esencial de la evaluación formativa es: Perfeccionar tanto el proceso como los resultados de la acción educativa. Propiciadora de juicios de valor sobre el objeto evaluado. Un recurso de perfección de la propia planificación. Una fase más del diseño y desarrollo del programa de actuación.

En una entrevista abierta, el entrevistador debe: Ser una persona persuasiva. Mostar interés por el entrevistado. Dejar hablar al entrevistado en momentos puntuales. Realizarla de acuerdo al programa previamente fijado.

La rúbrica de selección forzada consiste: El agente que se autoevalúa elige la frase más descriptiva del desempeño en cada par de afirmaciones. Compara el desempeño profesional del agente que se autoevalúa con sus compañeros. Se basa en la calidad de los objetivos alcanzados (logro) y en la forma de obtenerlos (eficacia y eficiencia). Requiere que se desarrolle un registro diario en el que vaya anotando las acciones, hechos o incidentes más destacados.

El movimiento de accountability promueve la idea: Las administraciones no deben rendir cuentas a la sociedad. Sólo unas pocas personas deben conocer las cuentas de las administraciones. Sólo deben rendir cuentas en casos puntuales. Las administraciones deben rendir cuentas a quien las sostienen.

Denunciar Test