Evaluación de la Intervención Socioeducativa: Agentes, Ámbitos y Proyectos 19SO
|
|
Título del Test:![]() Evaluación de la Intervención Socioeducativa: Agentes, Ámbitos y Proyectos 19SO Descripción: Evaluación de la Intervención Socioeducativa UNED |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Aporte dos de los ámbitos en los que puede intervenir un educador(a) social, según de la Torre (2001): a. Ámbitos relacionados con la formación ocupacional y el entorno laboral. b.Ámbitos relacionados con la mujer y con la pedagogía del tiempo libre. c. Ámbitos relacionados con la animación sociocultural y con pedagogía del tiempo libre. d. Ámbitos relacionados con la educación especializada y la inserción laboral. Dentro de las competencias genéricas a adquirir por el educador(a) social, algunos procesos cognitivos superiores propios de la gestión autónoma y autorregulada del trabajo son: a. Razonamiento crítico, toma de decisiones, aprendizaje a partir de la práctica, análisis y síntesis. b. Seguimiento, monitorización, y evaluación del trabajo propio y ajeno; innovación. c. Uso de las TIC, evaluación de la información, selección y transformación de la información. d. Iniciativa y motivación, manejo adecuado del tiempo, aplicación de medios de mejora. Algunas competencias genéricas que debe adquirir el profesional de la educación social dentro del "área de trabajo en equipo" son: a. Coordinarse con el trabajo de otros, negociar eficazmente, coordinar y liderar grupos de trabajo. b. Valores democráticos, compromiso social, realización de trabajos sin plagios. c. Comunicación y expresión oral y escrita en la lengua propia y otras lenguas. d. Uso de las TIC, evaluación de la información, selección y transformación de la información. Conocer los factores biológicos y ambientales que afectan a los procesos socioeducativos, significa: a. Analizar los aspectos biológicos, ecológicos y ambientales que influyen en los procesos educativos, así como determinar su etiología y consecuencias de la intervención socioeducativa. b. Conocer las causas de la aparición de la profesión; su evolución y consolidación, asumiendo las diferentes áreas de intervención. c. Conocer las líneas políticas que desarrolla el estado de bienestar, sus referencias legislativas, planteamientos a nivel mundial, limitaciones y su relación con las políticas económicas de los estados. d. Tener presente sus ámbitos de actuación actual y perspectivas de evolución en los próximos años. El ámbito de intervención relacionado con las personas discapacitadas comprende entre otros: a. Centros de día para personas discapacitadas, centros especiales de empleo, centros de educación especial. b. Colectivos desfavorecidos, colectivos de gitanos, personas en situación de paro laboral, personas adultas con carencias culturales o sociales. c. Asociaciones de padres, centros culturales con apoyo a inmigrantes, internados dependientes de instituciones. d. ONG que trabajen con familias, adolescentes fuera del horario de clases, personas con riesgo psicosocial. ¿Cómo se puede llevar a cabo la investigación de la práctica profesional del profesional de la educación social?. a. Analizando la coherencia entre el proyecto de intervención diseñado y su aplicación práctica. b. Analizando y determinando algunas de las situaciones y de los problemas que se viven diariamente en cada intervención. c. Realizando propuestas de modificación, en cada caso. d. Todas las anteriores son correctas. Según Pérez Serrano (2002), en el ámbito de la intervención socioeducativa, se entiende que el Plan, es...: a. Documento amplio y necesariamente ambiguo con objetivos y metas globales a largo plazo. b. Disposición planificada y anticipada de un conjunto de acciones y recursos ordenados en el tiempo para lograr ciertos objetivos. c. Unidad operativa dentro del proceso de planificación social. d. Instrumento destinado a facilitar el logro de los objetivos. Las bases antropológicas del diseño de la intervención socioeducativa: a. Están en relación con el tpo de persona con la que se pretende actuar. b. Se asienta en los elementos que constituyen la cultura de un pueblo, país o colectivo. c. Dotan de elementos formadores e informadores a la intervención. d. Son características del tipo de sociedad en la que las personas están inmersas. Según Ventosa (2001, p. 36) la función explicativa de los modelos de intervención socioeducativa consiste en: a. seleccionar los modelos de actuación más adecuados. b. ofrecer pautas de acción. c. Todas las anteriores son correctas. d. ayudar a entender mejor la forma de actuar. 10.La metodología de la evaluación más adecuada en el campo socioeducativo es: a. Cualitativa. b. Cuantitativa. c. Cuantitativa y cualitativa. d. Sistémica. 11.Los momentos del proceso de evaluación, son: a. Recogida de información, determinación de objetivos, temporalización, ejecución, análisis. b. Determinación de objetivos, selección de agentes, categorización, toma de decisiones. c. Planificación inicial, recogida de información, juicio evaluativo, toma de decisiones y propuestas de intervención. d. Selección de agentes, identificación de objetivos, planificación, análisis. 12.El significado de la evaluación en Educación Social pasa por cinco momentos, y, en el cuarto de ellos: a. Proliferan modelos asociados a los paradigmas cuantitativo y cualitativo. b.La evaluación se entiende como grado de congruencia entre objetivos y su grado de consecución. C. La evaluación comprende la totalidad del ámbito educativo. d. La evaluación se entiende como una valoración del cambio ocurrido en el alumno como consecuencia de una acción educativa sistemática. 13.De las aportaciones más relevantes sobre la evolución del concepto de evaluación, subrayamos a Stenhouse (1982), porque: a. Fue la primera evaluación educativa realizada en América. b. Se centra en la valoración del cambio como resultado de una formulación de objetivos educativos. c. Se centra en el proceso de recogida y uso de la información con toma posterior de decisiones. d. Propone el concepto de profesor como investigador. 14. Según su finalidad la evaluación puede ser: a. Diagnóstica, formativa o sumativa. b. Social, política o económica. c. Sincrética o ecléctica. d. Activa o pasiva. 15.La OIT (2003) define competencia como: a. La capacidad para articular y movilizar condiciones intelectuales y emocionales en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas necesarias para el desempeño de una determinada función o actividad de manera eficiente, eficaz y creativa, conforme a la naturaleza del trabajo. b. Modo en que un profesional desarrolla su actividad en un contexto determinado, ejercitando para ello las competencias profesionales que su puesto lleva inherentes. c. La OIT no define "competencia". d. Capacidad para saber actuar, profesionalmente, integrando para ello diferentes capacidades que combinadas entre sí y movilizadas adecuadamente, permiten un desempeño profesional efectivo. 16.La evaluación 360° consiste en: a. Dejar constancia en un documento de todos los hechos que al evaluador la han parecido más significativos. b. Se emite por escrito y de forma espontánea la valoración que percibe el evaluador. C. Recorre el proceso de evaluación del desempeño profesional: evaluador-evaluado-otras personas-evaluador. d. Cuando una persona evalúa sus propias actuaciones. 17.Se considera evaluación del desempeño profesional del agente de intervención socieoducativa: a. Proceso sistemático y periódico de estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia de una persona en su puesto de trabajo. b. Modo en que un profesional desarrolla su actividad en un contexto determinado, ejercitando para ello las competencias profesionales que su puesto lleva inherentes. c. Capacidad para saber actuar, profesionalmente, integrando para ello diferentes capacidades que combinadas entre sí y movilizadas adecuadamente, permiten un desempeño profesional efectivo. d. La capacidad para articular y movilizar condiciones intelectuales y emocionales en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas necesarias para el desempeño de una determinada función o actividad de manera eficiente, eficaz y creativa, conforme a la naturaleza del trabajo. 18.La evaluación por escalas consiste en que: a. Se aporta una matriz que permite evaluar las actividades específicas realizadas por una persona. b. Se emite de forma espontánea la valoración del desempeño. c. Se comparan los resultados logrados con los que se esperaban obtener. d. Se establecen previamente unos niveles de rendimiento para cada criterio. 19.Cita dos categorías de intervención socioeducativa en el campo profesional del educador(a) social: a. Personal y familiar. b. Escolar y laboral. c. Social y laboral. d. Social y económico. 20.La validez es: a. El grado en que una determinada técnica o instrumento mide lo que se propone medir. b. La garantía con la que se realizan las mediciones. c. Comprueba la consistencia del proyecto. d. Compara unos resultados con otros. 21.¿Cuáles son las diferentes modalidades de entrevista?. a. Sintética, de desarrollo, cuestionario. b. Agresiva, directiva, cordial. c. Estructurada, de desarrollo, directiva. d. Estructurada, semiestructurada, abierta. 22.La evaluación externa de ámbitos de intervención socioeducativa. a. Se realiza por expertos ajenos al ámbito. b. Se realiza por los agentes de intervención educativa participantes. c. Está centrada en procesos. d. Es de carácter formativo. 23.La Unión Europea establece como grupos más representativos de intervención en Educación Social: a. Marginación social, reeducación social, inserción laboral, servicios de juventud. b. animación en el tiempo libre, educación ambiental, deficiencias físicas y psíquicas. c. alfabetización, formación ocupacional. d. Todas las anteriores. 24.Cuando el observador puede dirigirse a la persona observada, comparten el mismo espacio físico, pero no participan en las mismas actividades, hablamos de: a. Observación no participante. b. Observación participante. c. Hetero-observación. d. Participación-observación. 25.El modelo de evaluación de ámbitos que utiliza instrumentos internos del ámbito y otros estandarizados se denomina: a. Evaluación formativa. b. Evaluación mixta. c. Evaluación colaborativa. d. Evaluación sumativa. 26.¿Con qué conceptos se relaciona la evaluación de proyectos de Educación Social?. a. Intervención y planificación formando parte de un contexto conceptual interrelacionado. b. Intervención y sistematización en un contexto real. c. Planificación y desarrollo de un contexto social. d. Interrelación sistemática planificada en un contexto disfuncional. 27. La segunda fase del proceso de intervención socioeducativa consiste en: a. Obtener conclusiones en un informe. b. Familiarizarse con el proyecto. c. Considerar la viabilidad de la evaluación. d. Carácter diagnóstico. 28.¿Qué elementos configuran un proyecto de intervención socioeducativa y, por tanto, deben ser evaluados?. a. Detección de necesidades, finalidad, objetivos, ámbito de intervención, metodología, temporalización e informe final. b. Planificación, cronograma, materiales de la intervención, sujetos, intervención de agentes, resultados. c. Marco general, diagnóstico, prioridades, personal, cronograma, financiación, resultados. d. Establecimiento, ordenación y definición de objetivos, agentes responsables, técnicas y herramientas empleadas, datos obtenidos, informe final. 29.La dimensión didáctica de la evaluación de proyectos de intervención socioeducativa... a....adquiere su pleno sentido al permitir el desarrollo de las personas mediante proyectos de intervención socioeducativa. b....permite que las personas a las que se dirige tomen conciencia de las estrategias que más les favorecen. c....está ligada a actuaciones que inciden en las relaciones de la persona con su entorno y con otras personas. d....tiene su fundamento en la ayuda que presta a los procesos formativos socioeducativos. Completa la siguiente tesis de Cronbach: "La descentralización_______la evaluación podría facilitar su buen desarrollo". a. Administrativa. b. Cualitativa. c. Funcional. d. Estamental. 31.¿Cuáles son las principales "técnicas de interrogación"?. a. Registro o cuestionario. b. Encuesta y entrevista. C. Observación activa. d. Cerradas o dicotómicas. 32.La observación sistemática se clasifica en: a. Notas de campo, registro anecdótico, registro de muestras, diario y test. b. Periodo de observación, periodicidad de las sesiones, duración de cada sesión. c. Sistemas de categorías, listas de control, escalas de estimación. d. Periodo de observación, periodicidad, duración. Uno de los inconvenientes de la técnica de observación es. a. No es apropiada para un solo sujeto o grupo. b. La presencia del observador no influye en el sujeto observado. c. No es necesaria una continuidad temporal para conseguir datos. d. No es adecuada a la hora de evaluar procesos cognitivos. 34. Las listas de control: a. Se centran en registrar la aparición o no de una conducta durante el periodo de la observación. b. Permiten graduar la fuerza con la que aparece una conducta. c. Detallan el control, la periodicidad de sesiones y espaciamiento entre estas. d. Son útiles para comportamientos que se producen con frecuencia para cuantificar su intensidad. 35.El universo es. a. El colectivo que queremos representar. b. La muestra para estudiar. c. La encuesta por estructurar en el estudio. d. Los individuos seleccionados en la muestra aleatoriamente. 36. El portfolio consiste en: a. La selección, construcción, y ordenación de la información relacionada con las vivencias propias y su experiencia vital. b. Busca información y nuevos enfoques con la colaboración de expertos en la materia. c. Que los sujetos sean conscientes de sus pensamientos, sentimientos y vivencias a través de la narración de la propia vida. d. Recogida y almacenamiento de información sobre objetivos alcanzados durante un periodo de formación. 37. El informe procesual: a. Tiene un carácter provisional, parcial, o de progreso. b. Introduce cambios debidamente justificados. C. Tiene un carácter integral, sumativo y definitivo. d. Tiene un carácter previo, anticipativo y de diagnóstico. 38.Las cuestiones de evaluación de los aspectos estructurales del informe incluyen un tipo de información, ¿cuál?: a. ¿Cuáles son las cuestiones de evaluación que pretendía resolver?. b. ¿Qué diseño de investigación se ha aplicado?. c. Especificación de los aspectos más positivos del proyecto. d. ¿Cómo se han analizado los datos?. 39.Cada apartado de un informe de evaluación de un proyecto de intervención socioeducativa tiene unos elementos principales. ¿Cuáles pertenecen a la descripción del proyecto. a. Antecedentes de la evaluación, metodología y enfoque, ámbito de aplicación y limitaciones. b. Antecedentes y planificación, referencia a cualquier modificación. c. Pertinencia con las necesidades detectadas, pertenencia en relación a las prioridades de la organización promotora. d. Progreso y utilización de recursos, logro de resultados, resultados en relación al uso de recursos. 40.Algunos objetivos de la difusión del informe de evaluación son. a. Rendir cuentas, implicar a otros grupos, revisión teórica e investigación básica. b. Tomar decisiones, limitar el propósito de informar a la toma de decisiones, conseguir apoyo y facilitar visión global. c. Implicar a otros grupos, rendir cuentas, informar a las audiencias y tomar decisiones. d. Conseguir apoyo, facilitar visión global, nunca rendir cuentas investigar nuevos aspectos. |





