option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación Lengua y Literatura

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación Lengua y Literatura

Descripción:
Evaluacion

Fecha de Creación: 2023/06/10

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es literatura?. Es el arte de crear belleza mediante la palabra. Es el arte de destruir la belleza mediante la palabra.

En los siguientes ejemplos elija los que pertenecen a un texto literario 1. Manuales 2. Poesía 3. Fábula 4. Noticias 5. Refranes. A. 1,2,4. B. 1,3,4. C. 2,3,5. D. 2,4,5.

Elija a los poetas del siglo XIX 1. Cesar Borja 2. José Hernandez 3. Dolores de Veintimilla 4. Juan Montalvo 5. José Joaquín de Olmedo. A. 1,3,5. B. 1,2,4. C. 2,4,5. D. 3,4,5.

Elija las obras del escritor Juan Montalvo 1. La emancipada 2. Siete tratados 3. Capítulos que se olvidaron a Cervantes 4. La razón y la alianza 5. Las Catilinarias. A. 1,2,4. B. 1,3,4. C. 2,3,5. D. 3,4,5.

Elija las cualidades que debe tener un resumen. 1. No debe contener suposiciones o datos que no figuren en el trabajo original. 2. Debe contener sus propios puntos de vista y opiniones respecto del texto original. 3. El lenguaje debe ser claro, debe emplear palabras, de uso corriente, no necesariamente las que utiliza el autor. 4. Se escribirá utilizando la tercera persona gramatical, con el fin de mantener la objetividad que el texto exige. 5. Se lo debe redactar partiendo del interés del lector tomando en cuenta las ideas secundarias y primarias. 6. Debe seguir el orden de interés de quien redacta, es decir, de lo que él considere más importante. A. 1,3,4,6. B. 2,5,3,6. C. 5,4,3,1. D. 1,5,2,3.

Elija los subgéneros literarios Liricos 1. Canción, madrigal, epitalamio. 2. El mito 3. El romance 4. Poesía bucólica 5. La sátira y epigrama. A. 1,4,5. B. 1,2,4. C. 2,3,4. D. 2,4,5.

Seleccione la estructura de un texto expositivo. 1. Introducción 2. Cuerpo 3. Desarrollo 4. Recomendaciones 5. Conclusiones. A. 1,2,3. B. 3,2,5. C. 2,3,4. D. 1,3,5.

Elija la estructura del ensayo argumentativo. 1. Tesis 2. Argumentación 3. Conclusión 4. Recomendación 5. Desarrollo. A. 1,2,3. B. 3,2,1. C. 2,3,1. D. 1,3,2.

Elija los escritores que pertenecen a la generación decapitada. 1. Ernesto Noboa y Caamaño 2. Juan León Mera 3. Arturo Borja 4. Cesar Dávila Andrade 5. Humberto Fierro 6. José de la Cuadra 7. Medardo Ángel Silva. A. 1,2,3,4. B. 2,4,6,1. C. 1,3,5,7. D. 3,4,6,5.

Elija los géneros literarios 1. El género narrativo 2. El género novelesco 3. El género lirico 4. El género teatral 5. El género dramático 6. El género didáctico. A. 1,3,5,6. B. 1,2,3,4. C. 2,3,4,5. D. 3,4,5,6.

Elija los signos de puntuación. 1. Coma 2. Conectores 3. Punto y coma 4. Paréntesis 5. Las comillas. A. 3,5,2. B. 1,2,3. C. 2,3,5. D. 1,3,5.

Elija los vicios sintácticos 1. Pleonasmo o redundancia 2. Cacofonía 3. Catacresis 4. Arcaísmos 5. Cosismo. A. 1,2,3. B. 1,2,4. C. 2,4,5. D. 1,3,5.

Elija el grupo de autores que conforman la generación del 30. 1. Demetrio Aguilera Malta 2. Iván Egues 3. Joaquín Gallegos Lara 4. Jorge Enrique Adoum 5. José de la Cuadra. A. 1,3,5. B. 1,2,3. C. 2,3,5. D. 2,1,5.

Elija las obras de la generación 30. 1. Las cruces sobre el agua 2. Bruma Soroche y los tíos 3. Los Sangurimas 4. Entre Mark y una mujer desnuda 5. Don Goyo. A. 1,2,4. B. 1,3,2. C. 3,4,5. D. 1,3,5.

¿Cuál de los siguientes poetas no pertenece al grupo de Guayaquil? (Generación del 30) 1. José de la Cuadra 2. Juan Montalvo 3. Demetrio Aguilera Malta 4. Alicia Yánez 5. Miguel Ángel León. A. 1,2,3. B. 2,4,5. C. 1,2,5. D. 2,1,3.

La contradicción y la ambigüedad son recursos de la lengua muy útiles para expresar sentimientos y se los utiliza específicamente en los textos. A. Argumentativos. B. Descriptivos. C. Publicitarios. D. Literarios.

El adjetivo es una categoría verbal que califica o determina al sustantivo. Por lo tanto, un adjetivo jamás calificará ni modificará de ninguna forma al sustantivo. El ejemplo presentado pertenece a: A. Sinónimas. B. Contradicciones. C. Antónimas. D. Parónimas. E. Polisémicas.

¿Cuál es la función del lenguaje que le permite hablar de sí mismo, ya que se centra en el código comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos?. A. Fática. B. Expresiva. C. Metalingüística. D. Referencial. E. Apelativa.

¿La obra más representativa de Dolores Veintimilla fue?. A. A mis enemigos. B. La noche y el dolor. C. Quejas. D. A mi madre.

¿Quién es el autor de la obra “Canto a Bolívar?. A. Joaquín Olmedo. B. Juan Montalvo. C. Miguel Riofrío. D. Dolores Veintimilla.

¿Quién fue un virtuoso poeta y vicepresidente de la república?. A. Juan José Flores. B. Miguel Riofrío. C. Joaquín Olmedo. D. Juan Montalvo.

Juan Montalvo fue uno de los representantes: A. La prosa ecuatoriana del siglo XIX. B. La poesía ecuatoriana del siglo XIX. C. Del cuento ecuatoriano del siglo XIX. D. Del teatro ecuatoriano del siglo XIX.

¿Quién nació el 13 abril de 1832 en Ambato?. A. Miguel Riofrío. B. Juan Montalvo. C. Joaquín Olmedo. D. Cesar Borja.

A que novela pertenece el siguiente argumento: Rosaura una mujer ecuatoriana obligada por su padre a casarse con un hombre que no conoce. Como resultado, Rosaura decide rebelarse contra la sociedad patriarcal que la oprime, mientras explora diversidad de ideas liberales para la época. A. Cumandá. B. A la costa. C. La Emancipada. D. Rosalía.

Tiene como finalidad relacionar de manera significativa los conceptos contenidos en un tema como una esquematización gráfica; esto hace referencia a: A. Mentefacto. B. Mapa conceptual. C. Mapa semántico. D. Mapa mental.

Es un gráfico que facilita la categorización de los conceptos en búsqueda de mejorar la comprensión lectora y el incremento del vocabulario; se basa en la jerarquía de los conceptos y en la significación de los enunciados; esto hace referencia a: A. Mapa semántico. B. Mapa mental. C. Mentefacto. D. Mapa conceptual.

Qué busca la novela realista hispanoamericana: A. Identidad. B. Expansión. C. Integración. D. Fortalecimiento.

La principal característica de la generación decapitada es: A. Los poetas son reconocidos a nivel internacional. B. Los une la temática común, y llegan a formar parte de un grupo muy importante de la literatura ecuatoriana. C. La importancia de la toma de decisiones en cada ser humano. D. El legado dejado por los escritores en sus diferentes obras literarias para el mundo.

La finalidad del texto expositivo es: A. Enriquecer el léxico gramatical. B. Investigar un suceso de cualquier ámbito social. C. Dar a conocer e informar una serie de hechos. D. Analizar una información de manera objetiva.

Las comillas (“ ”) las utilizamos para: A. Dar un énfasis especial o irónico a una expresión. B. Para indicar una pausa mayor que la de la coma delante de las conjunciones. C. Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. D. Llamar la atención sobre una palabra inventada o vulgar.

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea: A. Para indicar una pausa mayor que la de la coma delante de las conjunciones. B. Para separar oraciones cuando estas ya llevan coma. C. Para limitar un aclaración o ampliación que se inserta en una oración. D. Llamar la atención sobre una palara inventada o vulgar.

Un texto tiene una estructura compuesta por: A. Título, párrafos, y conectores. B. Título, introducción, y párrafos. C. Introducción, desarrollo y conclusión. D. Introducción, conectores y conclusión.

¿Qué idioma es la tercera lengua más hablada del planeta?. A. Chino. B. Inglés. C. Francés. D. Español.

Los vicios semánticos como el solecismo, se refiere a: A. Cualquier error cometido en la sintaxis, es decir, en la manera de construir las oraciones. B. Una figura retórica de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el sentido completo de la misma. C. Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que también existe, aunque con significado distinto. D. El abuso de la palabra cosa, con la que se intenta designar todo.

Vicios semánticos. ¿Qué es el cosismo?. A. Son todas aquellas palabras que han dejado de usarse. B. Es el abuso de la palabra cosa, con la que se intenta designar todo. C. Está compuesta por el par base que viene a funcionar como premisa, por un par análogo. D. Se refiere al uso exagerado de palabras nuevas.

¿Qué obra inauguró el realismo ecuatoriano? (Generación del 30). A. Los de abajo. B. Los que se van. C. Juyungo. D. Huasipungo.

¿Qué escritor pertenece al grupo de Guayaquil? (Generación del 30). Demetrio Aguilera Malta madrigal. B. Jorge Icaza. C. Manuel Muñoz. Alfonso Cuesta.

¿Qué escritor pertenece al grupo de la sierra? (Generación del 30). A) Enrique Gil Gilbert. B) Joaquín Gallegos Lara. C) Pablo Palacio. D) Adalberto Ortiz.

Relacione los recursos de la lengua con su concepto. 1. Contradicción. 2. Ambigüedad.

Relacione los siguientes términos con su concepto. 1. Homonimia. 2. Polisemia. 3. Paronimia.

Relacione las funciones del lenguaje con su concepto. 1. Referencial. 2. Expresiva. 3. Apelativa.

Relacione las formas en que el libro sobrevivirá al internet con sus distintas características. 1. Parafraseo. 2. La comprensión del texto. 3. Identificación de la información fundamental. 4. La escritura.

Relacione los tipos de falacias no formales con los respectivos ejemplos. 1. Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre). 2. Falacia ad verecundiam (Se apela a la autoridad). 3. Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones). 4. Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia).

Relacione los integrantes del debate con su contenido. 1. Ponente. 2. Oponentes. 3. Moderador. 4. Secretario.

Relacione los pasos para construir un mapa conceptual con su contenido. 1. Identificar. 2. Ordenar. 3. Unir.

Relacione las notas marginales del subrayado con su respectivo contenido. 1. (¿). 2. (¡). 3. (*). 4. (-). 5. (+).

Relacione los metaplasmos con su respectivo contenido. 1. Por adición. 2. Por supresión. 3. Por distinta combinación de Sonidos.

Relacione los tipos de entrevista con su contenido. 1. Estructurada. 2. Semiestructurada. 3. No estructurada.

Identifique la clasificación de la mitología y sus características. 1.-Mitología indígena. 2.- Mitología griega. 3.- Mitología Latinoamericana. 4.- Mitología moderna.

Identifique la figura literaria con su ejemplo. 1.- Retrato. 2.- Apostrofe. 3.- Topografía. 4.- Prosopografía.

Relacione los géneros literarios con sus conceptos. 1. Género lirico. 2. Género dramático. 3. Género épico. 4. Género oratorio.

Identifique la estructura del ensayo argumentativo con su concepto. 1.- La tesis. 2.- La argumentación. 3.- La conclusión.

Identifique los personajes que se denominó la generación decapitada con su lugar de Origen. 1.- Arturo Borja. 2.- Humberto Fierro. 3.- Medardo Ángel Silva. 4.- Ernesto Noboa.

Identifique la división de la novela hispanoamericana con sus características. 1.- Novela de la Tierra. 2.- Novela de la Revolución Mexicana. 3.- Novela social o indigenista.

Identifique las obras literarias con sus autores. 1.- Juan Rulfo. 2.- Ernesto Noboa y Caamaño. 3.- Medardo Ángel Silva. 4.- Jorge Icaza.

Relacione los tipos de reportajes con sus características. 1. Reportaje narrativo. 2. Reportaje investigativo. 3. Reportaje autobiográfico. 4. Reportaje explicativo.

Complete el párrafo. Antes de conocer las reglas de acentuación, los estudiantes aprenden que la sílaba tónica es aquella que se pronuncia con más intensidad que las demás, en una palabra. En función del lugar donde se sitúa este énfasis se distingue entre palabras _______, aquellas en las que el acento recae sobre la última sílaba; _______, si se ubica en la penúltima sílaba; y _______, en las que el golpe más fuerte de voz es en la antepenúltima sílaba. Los siguientes recursos ayudan a los menores a comprender y repasar esta parte del temario de Lengua. A. Agudas – esdrújulas – graves. B. Graves – esdrújulas – sobresdrújulas. C. Agudas – graves – esdrújulas. D. Esdrújulas – agudas – sobresdrújulas.

Complete el párrafo Las funciones del lenguaje representan los diferentes propósitos con los que las _______ utilizamos la lengua en una situación _______. Más allá de la finalidad principal, que es la _______, todos los lenguajes cambian su forma y su funcionamiento según el objetivo para el que se los usa. A. Personas – comunicativa – comunicación. B. Sociedades – informativa – comunicativa. C. Familias - expresiva – interrelación. D. Estudiantes – educativa – expresiva.

Completa la oración El futuro del libro está sellado, aunque habrá un _______ de transición cuando los medios _______ tratarán de imitar lo que se hacía en el libro, igual que la fotografía trató de imitar a la pintura o las primeras obras _______ a los manuscritos. A) período – digitales - impresas. B) elemento – radicales – históricas. C) momento – escritos – internacionales. D) transmisor – redactadas – académicas.

Complete el siguiente párrafo Parafrasear es enunciar con _______ propias lo que se expresa en un texto. Para realizar una paráfrasis se utilizan palabras y _______ sintácticas distintas a las del escrito original, que deben _______ una misma idea global con respecto al primer texto. A) discursos – estándares - continuar. B) palabras – estructuras - transmitir. C) características – soportes – contrarrestar. D) enunciados – reportes – transitar.

Complete la frase Resumir es reducir a términos breves y _______ o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia. Es decir, es una _______ abreviada y precisa del contenido de un texto oral o escrito sin _______ ni crítica y sin mención expresa del autor del resume. A) transitorios – afirmación - indagar. B) complejos – reestructura - contradicción. C) precisos – representación – interpretación. D) amplios – redacción - omitir.

Completa la frase Una falacia es un razonamiento no válido o _______ pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o _______ (falaz), pero que pretende ser _______ o persuasivo. A) premisa – exagerado – decisivo. B) pertinente – irracional - contundente. C) incorrecto – erróneo – convincente. D) contundente – pertinente - decisivo.

Denunciar Test