Evaluación Metabólica y Nutricional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación Metabólica y Nutricional Descripción: Máster en Estudios Nutricionales de Precisión y Epidemiología Nutricional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes marcadores puede ser considerado un biomarcador nutricional?. A. Tensión arterial. B. Encuesta dietética de 24 horas. C. Estimación del gasto energético mediante ecuación de Harris-Benedict. D. Nitrógeno urinario. Según el Biomarker Definition Working Group (BDWG), un biomarcador es una característica que puede ser objetivamente medida y evaluada como un indicador de: A. Un proceso biológico normal. B. Un proceso patológico. C. Una respuesta farmacológica a una intervención terapéutica. D. Todas son correctas. El uso de biomarcadores bioquímicos nutricionales: A. Constituye la herramienta mejor validada para el diagnóstico de la desnutrición. B. No tiene utilidad clínica en el diagnóstico de la desnutrición relacionada con la enfermedad. C. Puede servirnos de ayuda utilizados de manera conjunta con otros parámetros de función y composición corporal en la valoración morfofuncional. D. No suele verse influido en los estados de desnutrición e inflamación. En función del estado de salud, los biomarcadores nutricionales se pueden clasificar en: A. Biomarcadores de exposición alimentaria/biomarcadores de estado nutricional/biomarcadores de salud y enfermedad. B. Biomarcadores de corto plazo/biomarcadores de término medio/biomarcadores de largo plazo. C. Biomarcadores de recuperación/biomarcadores de concentración/biomarcadores de sustitución/biomarcadores predictivos. D. Biomarcadores basados en ómicas. ¿Cuál es la principal utilidad del reference change value?. A. Aportar más información para complicar el informe de resultados de bioquímica nutricional. B. Herramienta que permite calcular valores que se usan para evaluar la significación de la diferencia entre dos medidas bioquímicas. C. Esta herramienta nos permite conseguir valores diferentes para poder crear un valor único de cada variable. D. Para su cálculo, únicamente necesitamos el límite alto y bajo de la normalidad de la variable y el Z-Score que queremos conseguir. ¿Cuál de las siguientes variables no se encuentra incluida en el cálculo del reference change value?. A. Coeficiente de variación preanalítica. B. Coeficiente de imprecisión analítica. C. Coeficiente de variación intraindividual. D. T-Score de desviaciones estándar en función de la edad. ¿Cuál de las siguientes características no es una limitación de la albúmina plasmática como biomarcador nutricional?. A. Tiene una vida media larga que impide evaluar cambios agudos. B. En pacientes quirúrgicos actúa como marcador pronóstico independiente de mortalidad. C. Los cambios en la volemia del paciente pueden interferir en sus resultados. D. Es un marcador inflamatorio inverso, puede verse disminuida en estados inflamatorios severos. En cuanto a los biomarcadores de exposición alimentaria es cierto que…. A. El balance nitrogenado en situaciones de alto catabolismo suele ser positivo. B. La determinación de vitaminas en plasma suele ser bastante exacta en su determinación. C. El análisis de micronutrientes en plasma nos puede ayudar a evaluar la biodisponibilidad de un determinado nutriente de manera más precisa que con la encuesta dietética. D. La cantidad de micronutrientes que se pueden medir en sangre es muy pequeña y no tiene utilidad en la práctica clínica diaria. ¿Cuál de estos biomarcadores no se relaciona con las proteínas viscerales?. A. Albúmina. B. Transferrina. C. Proteína ligadora del retinol. D. Linfocitos absolutos. ¿Cuál de los siguientes no es un método de cribado nutricional basado en biomarcadores bioquímicos?. A. Método de Cardona. B. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST). C. Método de Elmore. D. Método CONUT. ¿Cuál de estos biomarcadores nutricionales bioquímicos tiene diferentes rangos de normalidad en función de la edad?. A. Albúmina. B. Vitamina A. C. Vitamina B2. D. Ácido fólico. ¿Cuál de estos índices no resulta de utilidad, en la infancia, como biomarcador nutricional?. A. Vitamina B1. B. Hierro Plasmático. C. Índice Creatinina/Altura. D. Prealbúmina. Entre los elementos traza determinados en sangre para la evaluación del estado nutricional, ¿cuál es el más específico en el niño?. A. Magnesio. B. Selenio. C. Cobre urinario. D. Zinc sérico. ¿Cuándo consideraríamos una anemia carencial en un niño de tres años según los datos de los parámetros del metabolismo del hierro?. A. Hemoglobina <130 g/l; hematocrito >32 %; ferritina >10 mg/l; saturación de transferrina <20 %. B. Hemoglobina <110 g/l; hematocrito <32 %; ferritina <10 mg/l; saturación de transferrina <12 %. C. Hemoglobina <110 g/l; hematocrito <32 %; ferritina 20 mg/l; saturación de transferrina 50 %. D. Hemoglobina 130 g/l; hematocrito 36 %; ferritina 15 mg/l; saturación de transferrina 20 %. En una gestante sin patologías asociadas, durante el primer trimestre del embarazo, ¿qué cambios sobre biomarcadores relacionados con el metabolismo de los hidratos de carbono vamos a observar con mayor frecuencia?. A. Aumento de la glucemia plasmática en ayunas, disminución de la insulina plasmática. B. Aumento de la glucemia plasmática en ayunas, aumento de la insulina plasmática. C. Disminución de la glucemia plasmática en ayunas, aumento de la insulina plasmática. D. Disminución de la glucemia plasmática en ayunas, disminución de la insulina plasmática. Durante el tercer trimestre del embarazo se consideraría patológico una alteración de los niveles plasmáticos de: A. Albúmina < 3,5 g/dl. B. Hemoglobina <12 g/dl. C. Triglicéridos > 200 mg/dl. D. Ácido Fólico < 1,4 ng/ml. ¿Cuándo consideraríamos anemia en una paciente gestante?. A. Hemoglobina 13 g/dl. B. Hemoglobina 12 g/dl. C. Hemoglobina 10 g/dl. D. Hemoglobina 11 g/dl. ¿Cuál NO es una de las razones de la prevalencia de vitamina D en la población anciana?. A. Ingesta disminuida. B. Disminución de la exposición al sol. C. Disminución de la capacidad de síntesis de vitamina D por parte de la piel. D. Malabsorción de vitamina D frecuente. ¿Cuál de estas causas puede relacionarse con la existencia de niveles disminuidos de ácido fólico en el paciente anciano?. A. Prohibición de la ingesta de determinados alimentos por el consumo de medicaciones concomitantes. B. Una capacidad de metabolismo disminuida del mismo. C. Disminución de la absorción en relación con situaciones de gastritis crónica. D. Aumento de la excreción renal. ¿Se pueden observar niveles disminuidos de calcio el paciente con edad avanzada?. A. No, los niveles habitualmente son similares son iguales a los de la población adulta joven. B. Se ha observado una disminución del calcio corregido en pacientes de edad avanzada, pero sin repercusión fisiológica. C. Sí, existe una disminución clara en la absorción de este elemento a nivel intestinal. D. Únicamente se ha observado un descenso en las mujeres después de la menopausia. Se refiere a aquellos métodos que realizan una determinación directa del micronutriente en diferentes tejidos corporales, como sangre, orina, pelo, etc.: A. Métodos indirectos. B. Métodos directos. C. Métodos funcionales. D. Métodos casuales. ¿Cuándo se considera que existe una depleción de un micronutriente?. A. Cuando el micronutriente se encuentra en cantidad suficiente para llevar a cabo las funciones en el organismo, porque de este dependen. B. Es cuando no existe cantidad suficiente del micronutriente para llevar a cabo las funciones en el organismo que dependen de este. Existen signos y síntomas clínicos compatibles con la reducción del micronutriente. C. Esta se presenta cuando el suministro es insuficiente, si bien esta reducción no se ve reflejada inmediatamente a nivel clínico. D. Aparece cuando existe la presencia de signos y síntomas clínicos debido a una concentración elevada del micronutriente considerada insegura o toxica. Relaciona los siguientes estados nutricionales de un micronutriente: Deficiencia. Estado adecuado. Depleción. Sobredosis. Son los biomarcadores del estado nutricional de un micronutriente más extensamente utilizados y validados: A. Parámetros metagenómicos. B. Parámetros genéticos. C. Parámetros metabolómicos. D. Parámetros bioquímicos. Es el mejor biomarcador para valorar el estado nutricional de la riboflavina (vitamina B2): A. Valoración de la actividad de la enzima transcetolasa en eritrocitos. B. Valoración de la actividad de la enzima glutatión reductasa en eritrocitos. C. Valoración de la actividad de la enzima metileno-tetrahidrofolato reductasa. D. Valoración de la actividad de la enzima piridoxina fosfato oxidasa. Es el biomarcador por excelencia de la ingesta de piridoxina y sus reservas corporales: A. Piridoxal 5-fosfato en plasma. B. La homocisteína en plasma. C. La aspartato aminotransferasa eritrocitaria. D. La alanina aminotransferasa eritrocitaria. Indican la ingesta dietética reciente de folatos: A. La concentración en eritrocitos. B. La concentración de homocisteína en plasma. C. La concentración sérica y plasmática. D. la concentración de ácido metilmalónico. ¿Qué biomarcador debe cuantificarse si lo que se desea es conocer el contenido de vitamina B12 activa?. A. La haptocorrina. B. La cobalamina en plasma. C. El ácido metilmalónico. D. La holotranscobalamina. ¿Cuál de los siguientes parámetros no es un biomarcador para valorar el estado nutricional del hierro?. A. La ferritina. B. El ácido metilmalónico. C. La transferrina. D. La hepcidina. Relaciona los siguientes biomarcadores de minerales y oligoelementos: Calcio. Selenio. Zinc. Cobre. ¿A través de qué mecanismo NO influye la obesidad en el riesgo cardiovascular?. A. Produce un estado inflamatorio de bajo grado. B. La obesidad se asocia a un incremento de lipoproteínas LDL. C. La obesidad se asocia a una resistencia a la insulina que progresa hacia la diabetes mellitus tipo 2. D. El aumento de peso se asocia a un aumento de la carga mecánica en las articulaciones. La obesidad sarcopénica es: A. Una entidad con una baja prevalencia. B. Una patología que involucra un aumento de la masa grasa junto con un deterioro de la funcionalidad y la cantidad de la masa muscular. C. No se puede considerar como tal, dado que el aumento de masa corporal se asocia a un aumento de masa muscular. D. No tiene implicaciones en la calidad de vida del paciente. ¿Cuál de estas moléculas NO se considera una adipocitoquina?. A. Adiponectina. B. Leptina. C. Resistina. D. Proteína C reactiva. Entre estas citoquinas, ¿cuál es producida preferentemente por el tejido adiposo?. A. Interleuquina-6. B. Factor de necrosis tumoral. C. Proteína C reactiva. D. Inhibidor del activador tisular del plasminógeno tipo 1 (PAI-1). ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta con respecto a las mioquinas?. A. Las mioquinas son moléculas producidas por los músculos, preferentemente en reposo. B. El lugar de secreción predominante de las mioquinas es el adipocito. C. La presencia de un aumento de mioquinas se ha asociado a una disminución de la inflamación a través de la modulación de moléculas inflamatorias. D. El músculo liso es una de las fuentes principales de mioquinas. ¿En cuál de estos pacientes se podría realizar un diagnóstico de diabetes?. A. Paciente con una hemoglobina glicada en dos determinaciones de 6,3 % y 6,2 % respectivamente. B. Paciente que llega a urgencias con cuadro de poliuria y polidipsia y se objetiva una glucemia plasmática de 348 mg/dl. C. Paciente que tras una sobrecarga oral de glucosa tiene un valor de glucemia plasmática a las 2 horas de 180 mg/dl. D. Paciente con una glucemia plasmática basal en una única determinación de 140 mg/dl. ¿Cuál de estas asociaciones es correcta?. A. Glucemias intersticial - monitorización continua de glucosa. B. Glucemia capilar - medición en laboratorio. C. Glucemia venosa - tiras reactivas. D. Glucosuria - control de la glucemia inmediato. ¿Cuáles de estas situaciones no interfieren en la determinación de la hemoglobina glicada (HbA1c)?. A. Anemia ferropénica. B. Hemoglobinopatías. C. Actividad física el día previo a la determinación. D. Sangrado. Según la clasificación de Fredrickson, cuál de estas asociaciones es correcta: A. Tipo I: VLDL. B. Tipo IIa: Quilomicrones. C. Tipo IIb: LDL y VLDL. D. Tipo V: LDL. El consumo de qué tipo de lípidos influye de manera más importante sobre los niveles de LDL: A. Colesterol dietético. B. Grasas saturadas. C. Grasas monoinsaturadas. D. Grasas poliinsaturadas. En relación con los biomarcadores en el cáncer, ¿Cuál es la respuesta verdadera?. A. Son moléculas que liberan los tumores en el huésped y únicamente pueden ser detectadas una vez que se realiza una biopsia sólida, lo cual nos permitirá conocer en concreto el grado y la tipología del tumor. B. Son moléculas que se pueden encontrar en la sangre, en la orina, en materia fecal y en tejidos, tanto tumorales como sanos, que estén adyacentes al tumor. C. Son sustancias que nos permiten calcular el pronóstico vital del huésped, pero no informan sobre la indicación de una terapia antineoplásica en concreto. D. Recientemente se ha incorporado a la práctica clínica habitual el uso de un marcador universal que puede detectar la presencia de cualquier tipo de tumor, aunque de momento solo detecta los tumores con estadios más avanzados. Varón de 59 años con un diagnóstico de un carcinoma escamoso de pulmón estadio III. Presenta 25 % de pérdida de peso, anorexia como síntoma principal y desde hace unos días no puede levantarse de la cama. Luego de tres ciclos con quimioterapia, se realiza un TAC de control donde no se observa respuesta. Igualmente, en la analítica destacan linfocitos en 650µg/dL, hemoglobina 8g/dL, glucosa 250mg/dL, triglicéridos 250mg/dL, PCR 50mg/L, albúmina 1,8g/dL y prealbúmina <1mg/dL. ¿El paciente presenta algún tipo de caquexia?. A. No, el paciente presenta desnutrición calórico-proteica, pero no se encuentra en caquexia. B. Sí, se encuentra en precaquexia. C. Sí, el paciente tiene caquexia refractaria. D. Con esos datos no puede saberse, es necesario más parámetros añadidos. Relaciona los grupos de biomarcadores en la caquexia con el biomarcador concreto. MicroRNA-486. LCERs. IL-6. ActA. ¿En dónde se encuentra el marcador inflamatorio factor de necrosis tumoral-α (TNF-α)?. A. En el plasma del paciente. B. En el tejido tumoral. C. En ambos. D. En ninguno. Los niveles de albúmina plasmática no deberían utilizarse como biomarcador de caquexia pues es uno de los parámetros bioquímicos que tienen evidencia para realizar el diagnóstico de desnutrición. A. Falso, para ser considerado como biomarcador se necesitaría el marcador PCR. B. Falso, la albúmina no es un marcador que pueda diagnosticar desnutrición y, por tanto, podría utilizarse como biomarcador. C. Verdadero, junto con la prealbúmina puede diagnosticar desnutrición. D. Falso, la albúmina no se puede detectar en plasma y por tanto no puede ser biomarcador. El síndrome de realimentación se caracteriza por: A. Pérdida de peso del 20 % en seis meses, ingesta oral disminuida y sarcopenia. B. Hiperglucemia e hipertrigliceridemia. C. Disminución de los niveles séricos de los iones fosforo, potasio, magnesio o la manifestación deficiente de tiamina. D. Déficit de calcio y vitamina D. ¿Cuál de las siguientes tiene un mayor riesgo de presentar síndrome de realimentación?. A. Embarazo. B. Enfermedad oncológica. C. Fractura de cadera. D. Caries dentales. ¿Cuál de los siguientes podría ser un biomarcador para el síndrome de realimentación?. A. IGF-1. B. Colesterol. C. PCR. D. Albúmina. Alguno de los parámetros clínicos que debemos tener en cuenta a la hora de contar con el riesgo de síndrome de realimentación en adultos son: A. Pérdida de peso y examen físico. B. Ingesta energética. C. Electrolitos. D. Todos. Mujer de 13 años con diagnóstico de anorexia nerviosa que acude a urgencias por bradicardia, hipotermia y pérdida de conocimiento. Su madre comenta que lleva con unas ingestas muy escasas desde hace unos días y que ayer le informaron que presentaba una desviación de crecimiento de -3 Z-score. En analítica presenta niveles disminuidos de glucosa, fósforo y potasio. Impresiona pérdida severa de masa grasa y muscular. ¿Presenta riesgo de síndrome de realimentación?. A. Sí, tiene riesgo moderado. B. Sí, tiene riesgo severo. C. No. D. Sí, tiene riesgo leve. ¿Cuál de estas es una característica del síndrome metabólico?. A. Dislipemia. B. Obesidad. C. Hipertensión. D. Todas las anteriores. ¿Cuál es el principal mecanismo etiológico del síndrome metabólico?. A. La diabetes mellitus. B. La dislipemia. C. La obesidad visceral. D. La hipertensión. ¿Cuál es la molécula efectora de la resistencia a la insulina?. A. La insulina. B. Los ácidos grasos libres. C. La glucosa. D. La leptina. ¿Cuál de estos es un método de cuantificación de la resistencia a la insulina independientes de la determinación de insulina sérica?. A. HOMA. B. HOMA 2. C. QUICKI. D. TyG. ¿Cuál es el principal mecanismo efector de la desregulación inflamatoria en el síndrome metabólico?. A. Los ácidos grasos libres. B. El desequilibrio RedOx. C. Las infecciones subclínicas. D. La alteración de la microbiota. ¿Cuál es la molécula marcadora de inflamación con más impacto clínico, estabilidad y correlación con eventos cardiovasculares?. A. Interleuqina-6. B. Tumor necrosis factor alpha. C. Adiponectina. D. Proteína C reactiva. ¿Cuáles de estas moléculas están secretadas por el tejido adipocitario?. A. Leptina. B. TNF Alpha. C. Interleuquina-6. D. Todas las anteriores. ¿Cómo están los niveles de adiponectina y leptina en el paciente con síndrome metabólico?. A. Leptina alta, adiponectina baja. B. Leptina baja, adiponectina alta. C. Leptina baja, adiponectina baja. D. Leptina alta, adiponectina alta. ¿Qué frase en relación a las quimerinas es correcta?. A. Poseen un efecto similar al TNF-α. B. Se encuentran disminuidas en el paciente con síndrome metabólico. C. No se conoce un mecanismo causal robusto. D. Son consideradas nuevos biomarcadores del síndrome metabólico, en fase de estudio. ¿Cuáles de estos son biomarcadores de síndrome metabólico?. A. Niveles elevados de fetuína A. B. Niveles altos de PGC1 alpha. C. Niveles bajos de miR17-5p. D. Todos los anteriores. ¿Cuál es la característica principal metabólica de la primera fase de la esclerosis lateral amiotrófica?. A. Descenso del consumo proteico. B. Hipercatabolismo paradójico. C. Disminución del gasto energético basal. D. A y B son correctas. ¿Qué afirmación es correcta en relación con el metabolismo lipídico en el paciente con patología neurológica?. A. En el paciente con esclerosis lateral amiotrófica, una ratio LDL/HDL colesterol más alto se asoció con un aumento del riesgo de mortalidad. B. En algunos casos de ictus, los niveles elevados de colesterol se asocian a una mejor tasa de supervivencia. C. El colesterol no tiene valor pronóstico en el paciente con enfermedades neurológicas. D. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Cuál de estas vitaminas NO tiene efecto habitual en el desarrollo neurológico?. A. Vitamina A. B. Ácido fólico. C. Vitamina K. D. Vitamina E. ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?. A. La desnutrición en el paciente con ELA es muy frecuente y es un factor pronóstico independiente de mortalidad. B. En el paciente con enfermedad de Alzheimer existe un riesgo de desnutrición asociado a la disminución de la ingesta y al desarrollo de disfagia. C. Los pacientes con enfermedad de Parkinson presentan, con frecuencia, pérdida de peso, habitualmente en relación con la masa grasa. D. La esclerosis múltiple es una patología que raramente se asocia a un deterioro del estado nutricional. ¿Qué situaciones no influyen en la determinación de albúmina y prealbúmina plasmática en el paciente con patología inflamatoria crónica?. A. Las situaciones de edema. B. Un estado proinflamatorio severo. C. La ingesta de complementos polivitamínicos. D. El uso de corticoterapia. Según las recomendaciones clínicas de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN), qué afirmación de las siguientes NO se considera correcta en relación con la monitorización de micronutrientes en enfermedad inflamatoria intestinal: A. La determinación de vitamina B12 no es necesaria en ninguno de los casos, dado que es rara la afección estomacal. B. Es recomendable la determinación frecuente del hemograma, hierro y ferritina plasmáticas. C. La determinación de la 25 OH vitamina D puede ser útil en el paciente con enfermedad de Crohn, especialmente en aquellos tratados con corticoides. D. La determinación y suplementación con ácido fólico es especialmente importante en pacientes en tratamiento con sulfasalazina o metotrexato. ¿Qué afirmación respecto al paciente ingresado en UCI es correcta?. A. La albúmina no se puede relacionar con el pronóstico del paciente ingresado en UCI. B. La albúmina y la prealbúmina de manera aislada no son buenos marcadores de estado nutricional en el paciente UCI. C. El índice PCR/prealbúmina no tiene ninguna utilidad en el paciente crítico. D. La prealbúmina tiene menos sensibilidad a los cambios que la albúmina. ¿Cuál sería la herramienta más indicada para el cribado nutricional en el paciente crítico?. A. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST). B. NUTRIC Score. C. Nutritional Risk Screening-2002 (NRS-2002). D. SNAQ. Con respecto al paciente quirúrgico es cierto que: A. En la cirugía por fractura de cadera, la hipoalbuminemia no tiene valor pronóstico sobre la morbilidad postquirúrgica. B. La albumina prequirúrgica se asocia con el pronóstico en cirugía de aorta abdominal, oncorrectal y cirugía bariátrica. C. El estado nutricional prequirúrgico no es importante, salvo si el paciente tiene un índice de masa corporal menor de 18 kg/m2. D. El estado nutricional solo es importante en el paciente quirúrgico programado. ¿Cuál de las siguientes determinaciones NO es útil en la monitorización del paciente crítico tras quemaduras de alto grado?. A. Determinación de nitrógeno ureico. B. Sodio plasmático. C. Zinc plasmático. D. Ácido úrico. ¿Qué característica de la enfermedad renal crónica no se incluye en su definición?. A. Daño estructural. B. Duración superior a tres meses. C. Solo etiología vascular. D. Elevación de creatinina o albuminuria. ¿Cuáles son las principales causas de ERC en el mundo?. A. Metabólica, incluyendo la diabetes mellitus e hipertensión arterial. B. Genética. C. Autoinmune, incluyendo las glomerulonefritis. D. Fármacos. Señale cuál no es una función del riñón. A. Regular el volumen de agua corporal total. B. Síntesis de hemoglobina. C. Metabolismo y almacenaje de lípidos. D. Metabolismo fosfocálcico y composición mineral del hueso. Relaciona según corresponda (causa-consecuencia). Insuficiencia renal terminal. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal G3. Hiperparatiroidismo. Señale la incorrecta. A. La elevación de urea, de forma aislada y sin elevación de creatinina, puede deberse tanto a una hemorragia digestiva alta como a la deshidratación, previamente al deterioro de la función renal y elevación de creatinina. B. La anemia de la ERC es hiporregenerativa, porque se produce una destrucción acelerada de los hematíes en el glomérulo dañado. C. La albuminuria es un factor pronóstico de desarrollo y progresión de ERC, no solo en pacientes con diabetes mellitus. D. Los valores de sodio y potasio pueden estar falsamente normalizados en los pacientes con enfermedad renal por la acción de los diuréticos. ¿Cuál no es una causa frecuente de cirrosis?. A. Alcohol. B. Virus de la hepatitis C. C. Enfermedad de Wilson. D. Esteatohepatitis no alcohólica. ¿Cuál no es una función típica del hígado?. A. Síntesis de albúmina. B. Regular concentración de sodio en suero. C. Regular metabolismo glucídico. D. Metabolismo de fármacos. Relaciona según corresponda (manifestación clínica-parámetro alterado). Encefalopatía hepática. Edema. Hemorragias. Ictericia. ¿Qué hallazgo no es típico del paciente cirrótico?. A. Hipoglucemia. B. Hiperglucemia. C. Anemia. D. Trombocitosis. Señale la afirmación correcta en la enfermedad hepática y cirrosis. A. Gastropatía de la hipertensión portal puede conllevar a la anemia en el paciente con cirrosis. B. En los pacientes con hepatopatía crónica es típica la hipogammaglobulinemia, secundario a la disminución de la síntesis de proteínas. C. Es frecuente el hallazgo de linfocitosis en relación con la activación inflamatoria mantenida por la hepatitis crónica. D. La obesidad es típica de los pacientes con cirrosis terminal por esteatosis hepática no alcohólica. |