Evaluación de Políticas Públicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación de Políticas Públicas Descripción: validación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La evaluación de la política es: es compleja ya que la evaluación estará en debate, dialogo, interacción e incluso disputa con las culturas organizacionales, etc. Subjetiva, es decir, se adapta al requerimiento de quien la solicita. sencilla, requiere voluntad y capacidad política. Desde el enfoque de planificación, las políticas públicas han sumado a la administración pública: procesos de consolidación política a nivel de territorios. La fijación de objetivos, determinación de recursos. estructura burocrática planamente eficiente. Dentro de las políticas públicas, el enfoque descriptivo se refiere a: Caracterizar o describir los cambios de las políticas desde su diseño, durante su aplicación o a su término. enunciar subjetivamente lo que pretende la política. establecer lo que pretende como visión, la autoridad y su gobierno. Dos criterios para mejorar los sistemas de evaluación de política pública son: la cooperación y la difusión. la efectividad y la eficiencia. el nivel y la amplitud de la evaluación. Según el momento de evaluación, la evaluación ex ante o previa. se realiza antes de la implementación de la política, es decir, durante el diseño. no se considera evaluación, pues trabaja con supuestos de eficiencia y eficacia. puede ampliarse hasta concluir con la intervención. En términos normativos, los supuestos de la evaluación de políticas públicas son: la legalidad y legitimidad de las políticas públicas. la efectividad y eficacia de las políticas. la disponibilidad de recursos y su utilización. La política pública no es otra cosa que: La respuesta o intento de respuesta de la administración a problemas de interés público. cómo llega el pensamiento del gobierno a los ciudadanos. una estructura administrativa para gobernar o someter a la población en objetivos unidireccionales. El enfoque que hace mayor énfasis en correlaciones y poca importancia confiere a criterios valorativos o normativos se conoce como: enfoque subjetivo. enfoque normativo. enfoque explicativo. Al evaluar la finalidad de un proyecto, se debe tener en cuenta que éste busca. integra varios programas, proyectos, agendas, decisiones, niveles. se dirige a múltiples poblaciones objetivo. resolver un problema puntual. A menudo, se dirige a una población objetivo. Respecto a la evaluación de políticas públicas, Ecuador. esta a la vanguardia de la región, siendo un referente para otros países. tiene avances pero requiere de fortalecerse en algunos ámbitos. no presente avances significativos ni en procesos ni en normativas. Según el objetivo, la evaluación del proceso. no se relaciona con los resultados que se pretende alcanzar. se realiza de manera paralela a la ejecución de la política con el propósito de identificar debilidades, corregir y mejorar la política. es más importante que los resultados mismos. Se puede decir que una de las utilidades de la evaluación de políticas públicas es que. permite identificar y detectar errores. permite eliminar políticas que no sirven. aporta en la centralidad de las decisiones políticas. El fortalecimiento de la capacidad de los órganos de representación, es una contribución de las políticas públicas desde el enfoque de: legislación. participación. democratización. Para la Agencia Española de Evaluación y Calidad (AEVAL), la evaluación de políticas públicas es: Un proceso integral de observación, medida, análisis e interpretación, encaminado al conocimiento de una intervención pública. un juicio subjetivo que la autoridad da a conocer sobre sus acciones. la fase de cierre de la política que permite iniciar nuevas acciones. La legalidad de las políticas se refiere a: el marco de funcionamiento del Estado, sea este el derivado de la Constitución, las leyes, normas, etc. a la disponibilidad de recursos y capacidad de desarrollar la política. al beneficio que genera la política en la población. Un sistema de evaluación de políticas públicas debe contemplar: la voluntad de la sociedad para evaluar la política. la gestión de recursos para efectuarse. el alcance (macro, meso o micro) y nivel de la evaluación. La evaluación externa: es realizada por evaluadores o evaluadoras externas a la política pública. no es objetiva, pues se requiere de la valoración de quienes implementaron la política. se refiere a la evaluación de quienes no fueron los beneficiarios de la política. Desde el enfoque de la descentralización, las políticas públicas han impulsado: La crítica a la centralización, debido a sus altos costos en eficiencia y eficacia. el apoyo a la centralización, debido a los beneficios a nivel de gobierno. la constante reducción de apoyo a nivel de territorios. La evaluación de las políticas públicas tiene como uno de sus elementos ( resultante de las múltiples definiciones) a: la evidencia, con criterios de rigurosidad, fiabilidad. la subjetividad. la dificultad de medir sus resultados. En los supuestos técnicos, debe considerarse que: la evaluación es subjetiva y se adapta a cualquier metodología. La evaluación estará condicionada por factores políticos y de contexto. existe una única forma de evaluar una política y es netamente técnica. Otro elemento importante en el Diseño de la evaluación es: definir el concepto de evaluación con el que se va a trabajar. definir el concepto de política que se va a implementar. definir el alcance y unidad de evaluación. De las siguientes técnicas, ¿cuáles pertenecen a la evaluación cualitativa?. sistema de información. estadísticas. entrevista en profundidad. La primera etapa de la Matriz de Marco Lógico es: la definición del problema y posibles soluciones. la definición de los recursos para evaluar. la selección de la información que se desea obtener. La evaluación de consecución de objetivos es plenamente: subjetiva, depende de la óptica y juicio de valor de quien evalúa. mixta, ya que es a la vez objetiva y subjetiva. Objetiva, pues restringe el margen de acción y valoración del evaluador. Las políticas públicas se diseñan, implementan y evalúan en un contexto: plenamente de acuerdos y consensos entre diferentes grupos. académico, administrativo y técnico. político de relación de encuentros o disputas entre los diferentes actores de la política. La estructura técnica del Subsistema de Evaluación y seguimiento esta integrada por: comités y grupos técnicos. la sociedad civil. los beneficiarios. Un informe de evaluación debe tener como acción preliminar: las observaciones de actores involucrados que permita afinar los resultados. los juicios de valor de quien evalúa. la aprobación de la autoridad responsable de la política. La metodología cuantitativa usa el método: hipotético- deductivo y variables cuantitativas. de consulta de percepciones, subjetividades. de valoración subjetiva en función de la observación. La Metodología de Marco Lógico podría ser aprovechada por la administraciones para: mejorar el desempeño de su intervención. registrar resultados de desempeño. todas las anteriores. La evaluación de consecución de objetivos se refiere a: evaluar el cumplimiento de los objetivos definidos en la política. tomar en cuenta aquellos objetivos que se han cumplido y evaluarlos. definir objetivos evaluables para que se cumplan. La relación actores- contexto es: relevante en todo el ciclo de las políticas. ineficaz al momento de analizar la política. opcional, ya que su aporte es mínimo. Todas las actividades de la evaluación de políticas pueden resumirse en 5 fases: 1) diseño, 2) trabajo de campo, 3) informe de avaluación, 4) comunicación de resultados y, 5)retroalimentación. 1) planteamiento de objetivos, 2) trabajo de campo, 3)borrador de evaluación, 4) selección de resultados y, 5) cierre. 1) definición de recursos, 2) operación,3) conclusión de evaluación, 4) ajuste de resultados 5) difusión de resultados. Entre los tipos de indicadores de evaluación se identifican: indicadores de gestión, de resultados y otros indicadores. indicadores de inicio, intermedios y de fin. indicadores de apertura y de cierre. La metodología de Marco Lógico se usa para: Diseño de políticas públicas. seguimiento y evaluación. todas las anteriores. Uno de los principios contemplados en el Código orgánico de Planificación y Finanzas Públicas es: la sostenibilidad fiscal. el impulso al mercado. un gobierno mínimo. La evaluación de impacto intenta: determinar si los resultados son imputables a la política implementada o a otros factores. establecer lo positivo de una política y aquello que no aporta. dar continuidad a las políticas que funcionan y culminar las que no tienen resultados. La matriz de Marco Lógico es: el fin en sí mismo de una política pública. la herramienta de concordancia lógica para llevara cabo un proyecto. un instrumento aplicable a determinados proyectos de inversión. Como fases finales, un proceso de evaluación de políticas contempla: la comunicación de resultados y la retroalimentación. la aprobación de la autoridad y de la sociedad. la selección de resultados y su publicación. El análisis de regresión simple tiene como objetivo medir: la correlación y causalidad entre las variables. lo que pasó antes para evitar que pase nuevamente. las variables que no guardan relación entre ellas. La Matriz de Indicadores para Resultados - MIR - tiene como objetivo. remplazar los objetivos de la Matriz de Marco Lógico en el caso que no se cumplan. disponer de una alternativa en el caso que el proyecto no avance. resumir las alternativas o soluciones seleccionadas. |