Evaluación y Psicodiagnóstico.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación y Psicodiagnóstico. Descripción: Examen asignatura master mpgs |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Una herramienta fundamental a la hora de resumir y estructurar los datos recabados en la evaluación psicológica es. el Análisis Funcional. el Psicodiagnóstico. todas las afirmaciones son verdaderas. todas las afirmaciones son falsas. Análisis Funcional es una forma de conceptualizar cada caso concreto, siguiendo. siempre el modelo psicológico cognitivo-conductual. un modelo práctico aunque no siempre científico. normalmente el método científico. un modelo psicológico ecléctico y científico. En sistema de organización de la información relevante en la evaluación clínica, basado en la identificación de relaciones (funcionales y no funcionales) entre los eventos conductuales observados/evaluados por el clínico y/o descritos por el paciente (conducta/s problema) y eventos ambientales, históricos y personales se denomina. método científico. análisis funcional. evaluación identificativa. psicodiagnóstico. Las situaciones o estímulos, delimitados en el tiempo y en el espacio, que ocurren antes de la conducta problema y que guardan una relación funcional con ésta: su presencia aumenta la probabilidad de ocurrencia de la conducta problema se denomina. estímulos funcionales. situaciones. antecedentes. elicitadores. Los estímulos, situaciones o hechos que tienen lugar después de la conducta problema y modifican en algún grado (aumenta o disminuye) su probabilidad de ocurrencia debido a su función de refuerzo, extinción o castigo de la conducta y también los cambios generados en las condiciones estimulares por la emisión de la respuesta o conducta objeto del análisis se denominan. estímulos. estímulos funcionales. consecuentes. situaciones. Las variables que influyen sobre la/s secuencia/s funcional/es en qué consiste la conducta, aunque no formen parte de ella/s: son variables que aluden a estructuras o hechos se denominan. variables moduladoras. consecuentes. antecedentes. variables funcionales. En un análisis funcional, las variables moduladoras son. disposicionales de la persona. los dos enunciados son falsos. facilitadores del entorno. los dos enunciados son verdaderos. La representación gráfica cada caso clínico, con todas las conductas problema, antecedentes, consecuentes y las posibles relaciones entre las diferentes conductas problema es propio de. un informe pericial. el psicografismo. el psicodiagnóstico. el análisis funcional. El Análisis Funcional se puede hacer de;. toda la problemática existente junta. todas las respuestas son verdaderas. cada conducta problema. cada trastorno por separado. El Análisis Funcional servirá para. todas las respuestas son verdaderas. que el psicólogo tenga una idea clara del problema motivo de consulta. la aplicación de las diferentes técnicas de tratamiento cognitivas y conductuales. estructurar el diseño adecuado del tratamiento de ese paciente. El análisis funcional constituye. una oportunidad del paciente para plantear todas las dudas que le puedan surgir. una forma muy clara de explicar a los pacientes sus problemas, por partes y todos ellos juntos. una forma de comprender adecuadamente el tratamiento propuesto para un caso, su lógica subyacente y la necesidad del mismo. todas las respuestas son verdaderas. El sistema que permite establecer una red multicausal que sirve de base a la comprensión del mantenimiento del comportamiento y al diseño de la intervención se denomina. análisis funcional. sistema de establecimiento. evaluación psicológica. red multicausal. el Análisis Funcional sirve para: comprender las conductas problema de la persona en términos de su interacción (funcional o no) con variables del entorno y de la persona. organizar la información. Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con dichas conductas (antecedentes y consecuentes). todas las respuestas son verdaderas. El análisis funcional sirve para. todas las respuestas son verdaderas. establecer objetivos de intervención a la base de la explicación del mantenimiento y elaborar un plan de tratamiento. identificar las variables de la persona y el ambiente que influyen sobre la secuencia funcional que define la conducta, aunque no formen parte de ella (disposicionales de la persona y facilitadoras del entorno) y formular hipótesis de asociación (predictiva o correlacional) que permitan explicar la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema. formular hipótesis de asociación funcional (secuencias funcionales - respondientes u operantes- que permitan explicar la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema. El Análisis Funcional del comportamiento humano parte de los siguientes postulados: los elementos o variables funcionales son los que conforman la interacción y se organizan en secuencias E-R-E (Estímulo Antecedente – Respuesta - Estímulo Consecuente). todas las respuestas son falsas. la conducta humana es interacción (corriente de conducta) y sólo puede ser entendida y analizada como tal. todas las respuestas son verdaderas. El Análisis Funcional del comportamiento humano parte de los siguientes postulados: existen otras variables que influyen sobre la/s secuencia/s funcional/es en qué consiste la conducta, aunque no formen parte de ella/s: son variables que aluden a estructuras o hechos. Son de dos tipos: disposicionales de la persona y facilitadores del entorno. el Análisis Funcional es un heurístico que proporciona un esquema para organizar la información, pero no pretende representar la realidad de la conducta humana. Así, elementos como los Antecedentes o Consecuentes no son “realidades” existentes como tal en la naturaleza sino que son funciones que se generan en la corriente de conducta humana, que, en realidad, no está fragmentada o parcelada en las categorías del esquema AF sino que es una corriente de conductas enlazadas. los dos enunciados son falsos. los dos enunciados son verdaderos. Un elemento dado (p.ej., un pensamiento como “soy un inútil”) puede funcionar como. antecedente. conducta problema. consecuente. antecedente, consecuente y/o conducta problema. Dentro de un análisis funcional la depresión. todas las respuestas son falsas. Nunca puede ser antedecente. solo puede ser la conducta problema. solo puede ser la conducta problema. En un análisis funcional la conducta problema. no es necesaria definirla operativamente. conviene que sea definida operativamente. siempre debe ser definida de forma operativa. normalmente debe ser definida de forma operativa. El problema de conducta objeto de la atención del clínico, habitualmente definido como excesos o déficits conductuales se corresponde con la definición de. conducta problema. problema de conducta. conducta exceso. conducta objeto. Es fundamental definir la conducta problema operativamente: todas las respuestas son verdaderas. en los tres niveles de respuesta. topografía del problema: duración, intensidad y frecuencia. a nivel molecular (parsimonia). Los consecuentes pueden ser: producirse a corto, medio o largo plazo. interoceptivos. exteroceptivos. todas las respuestas son verdaderas. La relación entre antecedentes, conducta y consecuencias se conoce formalmente como. contingencia. análisis funcional. estímulo relacional. todas las respuestas son verdaderas. Los antecedentes. aumenta la probabilidad de ocurrencia de la conducta problema. todas las respuestas son falsas. disminuye la probabilidad de ocurrencia de la conducta problema. mantiene aumenta la probabilidad de ocurrencia de la conducta problema. La relación entre los antecedentes y la conducta problema se explica en base a. los dos enunciados son falsos. los dos enunciados son verdaderos. los principios del condicionamiento operante. a los principios del condicionamiento clásico. Los antecedentes tienen la función de. de representación de otro estímulo con el que se relaciona. todas las respuestas son verdaderas. “señal”. “anuncio”. Los antecedentes también son llamados. estímulos “evocadores”. no reciben ninguna otra denominación. estímulos “discriminativos”. estímulos “elicitadores” porque desencadenan la interacción antecedente-conducta-consecuente. Los estímulos discriminativos, denominados evocadores, señalan la estimulación que seguirá o estará disponible. tras los consecuentes. antes de la conducta problema. tras la conducta problema. todas las respuestas son verdaderas. Los estímulos discriminativos, denominados evocadores pueden ser. exteroceptivos (externos al organismo). los dos enunciados son falsos. los dos enunciados son verdaderos. interoceptivos (internos al organismo). Las variables que influyen sobre la/s secuencia/s funcional/es en qué consiste la conducta, aunque no formen parte de ella/s se denomina. todas las respuestas son verdaderas. variables funcionales. variables influyentes. variables moduladores. Las variables moduladoras son variables que aluden a. estructuras. los dos enunciados son falsos. hechos. Los dos enunciados son verdaderos. Las variables moduladoras pueden ser. facilitadores del entorno. los dos enunciados son falsos. disposicionales de la persona. los dos enunciados son verdaderos. Las variables más o menos estables en el repertorio del sujeto, establecidas teóricamente y medibles, que afectan, hacen más probable y “disponen” a la persona a favor (o en contra) de la secuencia funcional Antecedente-Conducta-Consecuente, influyendo, por tanto, en el mantenimiento de la conducta problema se denominan. variables disposicionales. variables personales. variables disposicionales personales. variables facilitadoras. Las variables disposicionales personales son de dos tipos: conductuales. biológicas u organísmicas. todas las respuestas son verdaderas. psicológicas. Las variables biológicas u organísmicas se refieren a. alteraciones estructurales (malformaciones, lesiones), momento evolutivo (Infancia, Adolescencia, Vejez, etc.). constitución y enfermedades físicas. alteraciones funcionales (estado emocional en el momento, privación/saciación, estados carenciales, efectos de sustancias, etc.). todas las respuestas son verdaderas. Las variables psicológicas/conductuales (Repertorios de conducta) hacen referencia a: historia de aprendizaje/condicionamiento. todas las respuestas son verdaderas. aspectos motivacionales (valores y funciones prioritarias de refuerzo). habilidades básicas (solución de problemas, habilidades sociales), competencias, atributos, autocontrol. Los recursos y fortalezas personales hacen referencia a. la presencia física (resultante de la evolución biológica y conductual del organismo: señales de la edad, vestimenta habitual, estatura, peinado...). la tasa de estimulación reforzante: resultado de la disponibilidad de refuerzos y la habilidad de la persona para acceder a ellos. los dos enunciados son falsos. los dos enunciados son verdaderos. Las variables biológicas u organísmicas hacen referencia a: aspectos motivacionales (valores y funciones prioritarias de refuerzo). habilidades básicas (solución de problemas, habilidades sociales), competencias, atributos, autocontro. todas las respuestas son falsas. historia de aprendizaje/condicionamiento. Las debilidades personales hacen referencia a. la tasa de estimulación reforzante: resultado de la disponibilidad de refuerzos y la habilidad de la persona para acceder a ellos. la presencia física (resultante de la evolución biológica y conductual del organismo: señales de la edad, vestimenta habitual, estatura, peinado...). los dos enunciados son falsos. los dos enunciados son verdaderos. Las variables más o menos estables del entorno físico, social y cultural del sujeto, establecidas teóricamente y medibles, que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la conducta problema se denomina. todas las respuestas son verdaderas. facilitadores ambientales. facilitador estable. acilitador variable. Cualquier elemento del entorno que afecte a la persona y a la conducta problema se denomina. facilitador estable. facilitador variable. todas las respuestas son verdaderas. facilitadores ambientales. Los facilitadores ambientales pueden ser: contexto amplio:. todas las respuestas son verdaderas. condiciones del ambiente próximo:. valores sociales: normas, códigos, reglas de cada grupo social (familiares, laborales, institucionales). Los elementos que enmarcan la interacción, tales como características de la vivienda, edificio, barrio, etc. se refieren a. condiciones del ambiente próximo. todas las respuestas son verdaderas. valores sociales. valores sociales. Los elementos inespecíficos y lejanos que afectan al contexto próximo y al estímulo se refieren a. contexto amplio. valores sociales. todas las respuestas son verdaderas. condiciones del ambiente próximo. Las normas, códigos, reglas de cada grupo social (familiares, laborales, institucionales) hacen referencia a. todas las respuestas son verdaderas. condiciones del ambiente próximo. valores sociales. contexto amplio. El tema que elegimos para aplicar las preguntas de la entrevista clínica se corresponde con. los consecuentes. la respuesta problema. las estrategias de control. los antecedentes. Los objetivos de tratamiento son. lo que quiero conseguir. todas las respuestas son verdaderas. algo que siempre tiene que ver con la conducta problema. el criterio que se va a utilizar para dar el alta a un paciente. Los objetivos de tratamiento son. todas las respuestas son verdaderas. están operativamente definidos. concretos. específicos. Dentro de los antecedentes podríamos clasificarlos en. los dos enunciados son verdaderos. Próximos. Distales. los dos enunciados son falsos. Los determinantes biológicos que se corresponden a factores hereditarios, perinatales o prenatales (parada cardíaca, anoxia) que aparecieron en el pasado pero cuyas consecuencias se encuentran en el momento de la evaluación y se han convertido en una fuente de desagrado o limitación para el paciente se denominan. actuales. posteriores. del pasado. anteriores. Los determinantes biológicos que incluyen factores como enfermedades transitorias o crónicas (como insuficiencias respiratorias, problemas hormonales,...), los efectos secundarios o colaterales de la ingesta de fármacos o alcohol, la fatiga, etc... que alteran el equilibrio físico u orgánico de la persona se denominan. posteriores. anteriores. actuales. del pasado. Los determinantes biológicos cuya existencia puede actuar interfiriendo y manteniendo el problema, por lo que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar el tratamiento de cara a no influir negativamente en el resultado de la intervención hacen referencia a los. actuales. del pasado. anteriores. posteriores. La presencia o ausencia de determinados comportamientos o habilidades estratégicas de afrontamiento ante las situaciones, etc. dentro del repertorio de conductas habituales de la persona, y que tienden a ser utilizadas como modo de resolver la situación-problemática, es decir, que es la forma habitual de responder se corresponde con. habilidades estratégicas. repertorio de conductas. todas las respuestas son verdaderas. determinantes comportamientales. Los modelos que ha tenido la persona a lo largo de su vida que han producido un efecto negativo o que han fomentado la utilización de recursos inadecuados de cara a su funcionamiento global y, más específicamente, han contribuido en gran parte al mantenimiento del problema existente se denomina. funcionamiento global. todas las respuestas son verdaderas. historia de aprendizaje. modelos personales. La identificación, por un lado, las manifestaciones y conductas que presenta una persona en los 3 sistemas de respuestas: RS Motoras y/o Conductuales, RS Fisiológicas y RS Cognitivas. Por otro lado, precisar los parámetros de las mismas: frecuencia, duración e intensidad. El triple sistema de Respuestas es el modo de responder de cada persona ante las distintas situaciones y problemas. Todo esto se corresponde al. todas las respuestas son verdaderas. conducta problema. respuesta problema. análisis topográfico. ¿Cómo se denominan a aquellas respuestas que muestran lo que la persona hace o no hace, son respuestas visibles y observables por los demás e incluye los actos motores, conducta verbal y no verbal?. conducta problema. respuesta visible. conductas internas. respuestas motoras o conductuales. Lavarse las manos repetidamente para escapar de las sensaciones fisiológicas desagradables que experimenta un paciente obsesivo podría ser una. respuesta no verbal. repuesta motora. conducta interna. todas las respuestas son verdaderas. Tartamudear podría ser considerado. una conducta interna. todas las respuestas son falsas. una conducta verbal. una respuesta no motora. Hablar muy rápido podría ser considerado. una conducta verbal. todas las respuestas son falsas. una respuesta no motora. una conducta interna. Los tics, gestos, asentir o negar con la cabeza podrían ser. una conducta no verbal. una conducta interna. una respuesta no motora. todas las respuestas son verdaderas. Las respuestas fisiológicas. suelen ocurrir dentro del organismo. todas las respuestas son verdaderas. suelen ser internas. son sensaciones físicas. Las palpitaciones son. una respuesta motora. una respuesta psíquica. todas las respuestas son verdaderas. una respuesta fisiológica. La tensión muscular. una respuesta fisiológica. una respuesta psíquica. una respuesta motora. todas las respuestas son verdaderas. El aumento de la presión sanguínea. todas las respuestas son verdaderas. una respuesta psíquica. una respuesta motora. una respuesta fisiológica. La sudoración es. una respuesta mixta. una respuesta fisiológica. todas las respuestas son verdaderas. una respuesta externa. Llorar es. una respuesta mixta. una respuesta fisiológica. una respuesta externa. todas las respuestas son verdaderas. Temblar es. una respuesta externa. todas las respuestas son verdaderas. una respuesta mixta. una respuesta fisiológica. Las respuestas cognitivas incluyen. todas las respuestas son verdaderas. imágenes. pensamientos. opiniones. Las respuestas cognitivas incluyen. creencias. sentimientos. todas las respuestas son verdaderas. atribuciones. A diferencia de las respuestas motoras, las respuestas cognitivas. todas las respuestas son verdaderas. se denominen internas. ocurren dentro del sujeto. no son observables por los demás. A diferencia de las respuestas motoras, las respuestas cognitivas. se denominen externas. todas las respuestas son verdaderas. son observables por los demás. ocurren dentro del sujeto. Los tres niveles de respuestamotor, fisiológico y cognitivo;. están interrelacionados en todas las personas. todas las respuestas son verdaderas. en cada persona y cada situación se responde en cada nivel con una mayor o menor afectación. el nivel de afectación no es sincrónico. Los tres niveles de respuestamotor, fisiológico y cognitivo. no están interrelacionados en todas las personas. el nivel de afectación es sincrónico. en cada persona y cada situación se responde en cada nivel con una mayor o menor afectación. todas las respuestas son verdaderas. Para completar el análisis topográfico es importante. los dos enunciados son verdaderos. determinar si el problema se manifiesta por exceso o por defecto. los dos enunciados son falsos. cuantificar distintos parámetros. Los parámetros utilizados en el análisis topográfico son la. duración. intensidad. todas las respuestas son verdaderas. frecuencia. El número de veces que aparece un acontecimiento por cada unidad de tiempo es la. intensidad. todas las respuestas son falsas. duración. frecuencia. El tiempo que dura un acontecimiento o suceso determinado es la. duración. todas las respuestas son falsas. intensidad. frecuencia. La magnitud de los cambios experimentados se corresponde con la. intensidad. todas las respuestas son falsas. duración. frecuencia. Aquellos acontecimientos que ocurren inmediatamente después de la aparición de la conducta-problema y que inciden sobre que el problema se mantenga se denominan. todas las respuestas son verdaderas. estímulos incidentes. estímulos. estímulos consecuentes. Los efectos o cambios que se producen en el entorno del paciente y que con su actuación contribuyen al mantenimiento del problema se denominan. estímulos consecuentes secundarios. estímulos consecuentes internos. estímulos consecuentes primarios. estímulos consecuentes externos. Un agorafóbico que no sale ni a llevar a los niños al colegio, ni a hacer la compra encaja más con. un estímulo consecuente interno. un estímulo antecedente. una estrategia de control. un estímulo consecuente externo. Los defectos o cambios producidos en la propia persona y que se convierten en mantenedores del problema se denominan. estímulos consecuentes externos. estímulos consecuentes internos. estímulos consecuentes primarios. estímulos consecuentes secundarios. Los estímulos consecuentes internos se subdividen en. todas las respuestas son verdaderas. fisiológicas. cognitivas. motoras. Un fóbico social que toma alcohol ante un grupo de gente, para que no se note su timidez encaja mejor con. una estrategia de control. un estímulo consecuente externo. un estímulo consecuente interno motor. un estímulo antecedente. Un paciente con rituales compulsivos de comprobar varias veces la llave del gas, para disminuir la sensación de malestar que le produce el pensar que le puede pasar algo grave se corresponde más con. un estímulo consecuente interno motor. un estímulo consecuente externo. un estímulo consecuente interno fisiológico. Una paciente anoréxica que tiene un episodio de atracón y a continuación vomita para liberarse de los sentimientos de culpa que le produce el haber ingerido comida descontroladamente se corresponde más con. un estímulo consecuente interno fisiológico. una estrategia de control. un estímulo consecuente interno cognitivo. un estímulo consecuente externo. La relación terapéutica es. todas las respuestas son falsas. de igualdad. asimétrica. simétrica. El hecho de que la relación terapéutica se inicie a partir de la demanda del paciente y se centre en sus necesidades y además, al terapeuta se le retribuya su trabajo supone una relación. asimétrica. de igualdad. simétrica. todas las respuestas son falsas. Al conjunto de reglas fijadas por el terapeuta para hacer viable la psicoterapia se denomina. reglas terapéutica. reglas fijas. encuadre terapéutico. encuadre permanente. El encuadre terapéutico incluye. frecuencia de las sesiones. todas las respuestas son verdaderas. honorarios. duración de la sesión. Con el fin de recoger la información necesaria sobre el trastorno y otras cuestiones relacionadas es esencial. la administración del cuestionario autobiográfico. todas las respuestas son verdaderas. la administración de la guía de entrevista clínica. la administración de una entrevista clínica. Existen una serie de test y cuestionarios de depresión. Entre los más comunes nos podemos encontrar con: todas las respuestas son verdaderas. el cuestionario de depresión de Brown. la escala de depresión de Yale. la escala de depresión de Hamilton. ¿Qué escala fue diseñada para detectar síntomas de desesperanza mediante la evaluación de expectativas negativas ante el futuro y que es muy utilizada como instrumento de evaluación de los trastornos depresivos, especialmente para la predicción de conductas suicidas?. escala suicida. escala de desesperanza. escala de Zumberg. escala de Beck. El instrumento desarrollado específicamente para valorar el nivel de depresión en la esquizofrenia, tanto en la fase aguda como en los estados deficitarios, al tiempo que trata de distinguirla de los síntomas positivos, negativos y extrapiramidales que pueden existir se corresponde con. la escala de depresión de Caligary. escala suicida. escala de desesperanza. escala de Beck. Cuando el paciente siente Impaciencia por el comienzo del tratamiento. el terapeuta ha de ser claro en sus explicaciones, adaptando el lenguaje al nivel cultural de los pacientes y enfatizando la información relevante, para que ésta tenga mayor efecto en el paciente. el terapeuta puede mandarle tareas para casa desde el principio (como los autorregistros) para que tenga la impresión de que están poniéndole remedio a su problema. todas las respuestas son verdaderas. el terapeuta, puede explicarle, que la evaluación ha de ser exhaustiva para poder proporcionar un tratamiento eficaz. Cuando el tema tratado es semejante a la situación vivida por el terapeuta: el terapeuta ha de saber diferenciar entre su actuación personal y la profesional. los dos enunciados son falsos. debe buscar las estrategias que faciliten un cambio en su interpretación personal del problema. los dos enunciados son verdaderos. El cuestionario indicado para sujetos que acuden al médico por cualquier motivo y nos sirve para confirmar un alcoholismo intuido, que consta de 4 ítems y la respuesta afirmativa a una de las cuatro preguntas supone un riesgo de alcoholismo, mientras que dos o más puntos es alcoholismo confirmado se corresponde con el test. ZAS. AUDIT. CAGE. CBA. Una escala para evaluar tanto la sintomatología como los efectos de la cocaína es el/la. CAGE. AUDIT. CBA. escala de Gravedad de la Dependencia. El autoinforme para identificar de manera individualizada situaciones de alto riesgo relacionadas con el consumo de cocaína y que ayuda a planificar el tratamiento en función de la reactividad individual y ajustar las estrategias terapéuticas más necesarias con cada paciente es. el CAGE. el inventario de Situaciones relacionadas con el consumo de drogas (IDTS). el cuestionario de Situaciones de alto riesgo para el consumo de cocaína. el cuestionario de Autorregulación para la Cocaína (CAC). Los sujetos que actualmente consumen cocaína y no consideran seriamente abandonar el consumo en los próximos 6 meses se encuentran en un estadio de. contemplación. acción. mantenimiento. precontemplación. La prueba que evalúa la intensidad del deseo y la probabilidad de consumo ante 50 ítems de situaciones de riesgo para el consumo de cocaína es. escala de Predicción de la Recaída (RPS). el cuestionario de Autorregulación para la Cocaína (CAC). el cuestionario de Situaciones de alto riesgo para el consumo de cocaína. el CAGE. Los sujetos que consumen cocaína en la actualidad pero se plantean abandonar el consumo en los próximos 6 meses se encuentra en un estadio de. precontemplación. mantenimiento. contemplación. acción. Los sujetos no consumidores de cocaína en la actualidad, con un período de abstinencia inferior a 6 meses se encuentran en un estadio de. precontemplación. acción. contemplación. mantenimiento. Los sujetos no consumidores con un período de abstinencia superior a 6 meses se encuentran en un estadio de. contemplación. acción. precontemplación. mantenimiento. La prueba de autoinforme para clasificar a los consumidores en función del estadio de cambio en que se encuentran según el modelo de Prochaska y DiClemente y que consta de 32 ítems es. escala de cambio. escala de evaluación del cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA). cuestionario de situaciones de alto riesgo para el consumo. todas las respuestas son falsas. Desarrollado conforme a las directrices teóricas del modelo de Prochaska y DiClemente, evalúa los procesos de cambio que los adictos presentan en su proceso de desintoxicación-deshabituación. escala de cambio. cuestionario de procesos de cambio para adictos a la cocaína –PCQ. todas las respuestas son falsas. cuestionario de situaciones de alto riesgo para el consumo. A la hora de evaluar el juego patológico, podemos encontrarnos con diversos test, entre los cuáles podemos citar por su frecuente utilización y pertinencia. todas las respuestas son verdaderas. Cuestionario de evaluación de variables tópicas de juego. Cuestionario de juego de Blanchard. el SOGS de Lesieur y Blume. La prueba de evaluación que consta de dos versiones, una para el paciente y otra para el familiar y que permite evaluar conductas como cantidad de dinero jugada, frecuencia de la conducta de juego, cantidad de tiempo invertida, frecuencia de pensamientos sobre el juego, así como la necesidad percibida de jugar es: el cuestionario de evaluación de variables dependientes del juego. inventario de pensamientos sobre el juego. todas las respuestas son falsas. historia de juego. La prueba de evaluación que permite conocer cuál es el nivel de dependencia a la nicotina que tiene el sujeto y que consta de 6 ítems es: cuestionario sobre el hábito de fumar. cuestionario de confianza en situaciones de fumar. todas las respuestas son falsas. el test de Fagerström de dependencia de la nicotina. Es muy común que los sujetos con problema de adicciones no rellenen toda la información que se les pide en los autoinformes. Para evitar esto es importante: todas las respuestas son verdaderas. asegurarles que no daremos parte ni a las autoridades ni a nadie. decirles que de no cumplimentarlas no podremos seguir atendiéndoles. aplicar consecuencias negativas por su no realización. Podría ayudar a superar el rechazo a reconocer el padecimiento de un problema de adicción o enfermedad. mediante la técnica de la confesión escrita. todas las afirmaciones son verdaderas. todas las afirmaciones son falsas. mediante técnicas como la entrevista motivacional. Una de las cosas importantes a tener en cuenta en la evaluación de trastornos alimentarios es: pesarlas de espaldas a la báscula. la inclusión de medidas antropométricas como el peso, la talla, el IMC, pliegues cutáneos. la exploración física. todas las respuestas son verdaderas. Una de las variables a evaluar en los trastornos alimentarios son. tensión arterial. frecuencia cardiaca. temperatura. todas las respuestas son verdaderas. Una de las variables a evaluar en los trastornos alimentarios son: carotenemia. piel seca y fría. todas las respuestas son verdaderas. lanugo. Una de las variables a evaluar en los trastornos alimentarios son: uñas quebradizas. todas las respuestas son verdaderas. caída exagerada del pelo. edemas. Una de las variables a evaluar en los trastornos alimentarios son: signo de Rusell. fragilidad capilar y hematomas. todas las respuestas son verdaderas. erosión dental. Una de las variables a evaluar en los trastornos alimentarios son: dilatación pupilar. todas las respuestas son verdaderas. bradicardia e hipotensión. estrés ocular. La prueba de evaluación cuyo objetivo es medir las actitudes relacionadas con la anorexia nerviosa es: el EAT (Eating Actitudes Test). todas las respuestas son falsas. el EATING. el FOOD. El test cuyo objetivo es evaluar las actitudes y conductas acerca del peso, la imagen corporal y la alimentación, así como las características psicológicas de las personas que padecen estos trastornos es. EDI (Eating Disorders Inventory). ESI. todas las respuestas son falsas. ETI. El test cuyo objetivo es medir la insatisfacción corporal en mujeres tanto con trastornos de la alimentación, problemas con la imagen corporal como en población general es el: BSQ (Body Shape Questionnaire). a, b y c son falsos. EAT. EDI (Eating Disorders Inventory). El test que evalúa los atracones, conductas purgativas, efecto negativo y fluctuaciones en el peso y que consta de seis factores: vomitar, episodios de sobreingesta, sentimientos negativos acerca de éstos, problemas de menstruación, preferencia por alimentos altamente calóricos y de rápida ingestión y fluctuaciones del peso es el: BSQ (Body Shape Questionnaire). EDI (Eating Disorders Inventory). Test de Bulimia (Bulimia Test, BULIT). EAT. La prueba de evaluación que analiza la importancia del modelo corporal presente en la sociedad en la génesis y evolución de los trastornos de alimentación y está compuesto por los siguientes factores: insatisfacción por la imagen corporal, influencia de la propaganda de los mensajes verbales, modelos y situaciones sociales es. BSQ (Body Shape Questionnaire). EDI (Eating Disorders Inventory). EAT. CIMEC (“Cuestionario de influencia del modelo estético corporal”). La prueba que evalúa las conductas de evitación activas o pasivas relacionadas con la imagen corporal y se compone de 19 ítems en los que el sujeto ha de contestar la frecuencia con la que realiza ciertas conductas y se pueden diferenciar las subescalas de arreglarse, actividades sociales, restricción en la ingesta y pesarse se corresponde con: BIAQ (Body Image Avoidance Questionnaire). EAT. BSQ (Body Shape Questionnaire). EDI (Eating Disorders Inventory). Una prueba que permite a la paciente ver realmente como es su figura pidiéndole que dibuje en la pared como se piensa que es su silueta y a continuación, el terapeuta dibuja realmente como es se corresponde con. una prueba de realidad. una prueba estandarizada. una prueba poco utilizada en evaluación. todas las respuestas son falsas. Para evaluar a un paciente con sobrepeso. debemos preguntar por la diabetes tipo II, la hiperuricemia, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. se han de evaluar los antecedentes familiares de obesidad. se ha de realizar una historia clínica completa. todas las respuestas son verdaderas. A la hora de elegir los cuestionarios de evaluación, hay que tener en cuenta. es conveniente no administrar pruebas que sean demasiado extensas. todas las respuestas son verdaderas. la utilidad para el diseño de tratamiento, es decir, que las baterías administradas nos sean útiles de cara al tratamiento posterior. que en consulta no tiene sentido administrar toda la batería de pruebas existentes. En pacientes con trastornos de alimentación que no tienen iniciativa para hablar o solo usan monosílabos: todas las respuestas son falsas. podemos esperar a que nos conteste las preguntas, quedándonos callados, pero no un silencio tenso, sino un silencio de escucha, de espera y de que sepa que estamos a dispuestos a escuchar cuando esté preparada. todas las respuestas son verdaderas. le explicamos en que va a consistir la terapia, como va a ser la intervención clínica, etc. Una de las pruebas fundamentales en toda evaluación, es la entrevista inicial, la cual cumple la función de. todas las respuestas son verdaderas. la obtención de información relevante para la evaluación. desarrollo de una relación de colaboración terapéutica. establecimiento de las primeras normas terapéuticas. La escala que mide el grado de armonía global de una pareja, constituido por 32 ítems y evalúa 4 dimensiones: a) consenso, grado de acuerdo existente entre ambos miembros de la pareja b) cohesión, grado en que la pareja se implica en actividades conjuntas; c) satisfacción, d) expresión de afecto es. la escala marital (EM). la escala de ajuste diádico (EAD). el cuestionario Partner. todas las respuestas son falsas. La escala que valúa la satisfacción marital global y consta de 15 ítems, algunos de los cuales evalúan el grado de acuerdo percibido por cada uno de los miembros de la pareja en temas importantes como finanzas familiares, relaciones sexuales, relación con los suegros, etc. es la. escala de ajuste marital (EAM). escala de ajuste diádico (EAD). cuestionario Partner (EP). escala marital (EM). La escala que evalúa la satisfacción de cada uno de los miembros de la pareja en 11 dimensiones de la relación: tareas domésticas, cuidado de los hijos, actividades sociales, dinero, comunicación, aspectos sexuales, actividades ocupacionales, dependencia e independencia mutua, independencia de la pareja, relación afectiva y felicidad general es la. escala marital (EM). escala de ajuste diadico (EAD). cuestionario Partner (EP). escala de felicidad marital. Las pruebas de evaluación cuya experiencia clínica avala mayor efectividad para recabar información sexual son. Inventario de conocimientos sexuales (McHugh, 1955, 1967). Cuestionario de información sexual (Carrobles, 1985). Cuestionario para la evaluación de mitos y falacias sexuales (Carrobles 1985). todas las respuestas son verdaderas. Las pruebas de evaluación cuya experiencia clínica avala mayor efectividad para recabar actitudes respecto al sexo son. inventario de actitudes respecto al sexo (Eysenck, 1970). todas las respuestas son verdaderas. Inventario de miedos sexuales (Annon, 1975). Inventario de placer sexual (Annon, 1975). Las pruebas de evaluación cuya experiencia clínica avala mayor efectividad para recabar Conductas sexuales son: inventario de interacción sexual (Lopiccolo y Steger, 1974). perfil de respuesta sexual (Pion, 1975). inventario de ajuste sexual (Stuart, Stuart, Maurice y Szasz, 1975). todas las respuestas son verdaderas. Discusión entre la pareja: se les deja que discutan para que se desahoguen. hay que cortarles y comentarles que aquí no se viene a discutir, dándoles los argumentos que se han citado anteriormente: pérdida de tiempo, de dinero...y que a consulta se viene a solucionar el problema, no a aumentarlo. dejamos que “limpien el establo”. todas las respuestas son verdaderas. Los trastornos de la personalidad se caracterizan porque. son transituacionales y longitudinales. su evaluación es urgente y prioritaria. todas las respuestas son verdaderas. tienen una gran influencia en el funcionamiento de las personas, a lo largo de toda su vida y en la mayoría de las situaciones en las que se ven inmersas. los trastornos de personalidad. afectan a la sintomatología recogida y expuesta en el Eje I del DSM. la evaluación de los trastornos de la personalidad ha sido menos cuidada que la evaluación de los síndromes del Eje I del DSM y, ciertamente, mucho menos que la evaluación de los rasgos normales de personalidad. la evaluación de este tipo de trastornos está actualmente en una situación de verdadero caos. todas las respuestas son verdaderas. Establecer un diagnóstico de trastorno de personalidad es, en términos generales, un proceso más complejo que el involucrado en el diagnóstico de los trastornos mentales del Eje I. Esta mayor complejidad se debe a que se deben evaluar: la amplitud o alcance de todos y cada uno de los elementos, su extensión en el tiempo, su estabilidad o permanencia en diversos contextos, el momento de la aparición en la vida de la persona, así como el malestar, la interferencia y el posible deterioro que todos esos aspectos causan a la persona. otro elemento que hace que la evaluación sea tan complicada es la habitual resistencia que los individuos con trastornos de la personalidad tienen para prestarse a una evaluación rigurosa y amplia de sus problemas. los aspectos en que se manifiestan el comportamiento, el estado de ánimo, la cognición, el control de impulsos y las relaciones interpersonales del individuo. todas las respuestas son verdaderas. La comorbilidad entre los trastornos de personalidad y otros trastornos mentales es. nula. baja. elevada. casi inexistente. Otra fuente de problemas y dudas de cara al diagnóstico de un trastorno de personalidad, ya que impiden o dificultan la decisión diagnóstica final es. la relativa indeterminación o falta de claridad de los criterios diagnósticos específicos para cada uno de los trastornos de la personalidad. los dos enunciados son verdaderos. los dos enunciados son falsos. el solapamiento que en muchos casos se produce entre los diversos trastornos y sus respectivos criterios. Una vez establecida la sospecha de que el individuo presenta características psicopatológicas asociadas a su personalidad tales modo a su de ser, de comportarse, de expresar sus sentimientos, etc., lo primero que hay que resolver es la omnipresencia de tales características. Para ello es necesario: intentar ubicar sus rasgos anormales en un continuo que iría desde “muy a menudo” hasta “sólo a veces”. todas las respuestas son verdaderas. indagar la amplitud o extensión de tales comportamientos y sentimientos, esto es, si abarcan muchos o muy pocos aspectos de la vida cotidiana del individuo. averiguar si esas características anormales son en gran medida independientes de las situaciones, contextos, circunstancias, experiencias, etc., que ha ido atravesando el devenir vital de la persona, o si por el contrario son más bien respuestas momentáneas a problemas y circunstancias muy específicos. El enfoque dimensional propone que los trastornos de personalidad difieren. todas las respuestas son falsas. todas las respuestas son verdaderas. sólo cuantitativamente. cualitativamente. La ventaja del modelo dimensional de los trastornos de personalidad consiste. otro de los problemas del modelo dimensional es el establecimiento de las dimensiones de evaluación, tema en el que no existe actualmente un acuerdo suficiente. en la posibilidad de establecer perfiles flexibles que permiten recoger con precisión la complejidad de los casos reales. el problema de este enfoque es establecer un punto de corte entre la población normal y la patológica. todas las respuestas son verdaderas. El método categorial en los trastornos de la personalidad clasifica a los individuos en una categoría, enfermedad o trastorno. Este método puede tener las siguientes ventajas: la naturaleza misma de la decisión clínica suele ser categorial. Las decisiones acerca del tratamiento no suelen ser graduadas, o se aplica un tratamiento o se aplica otro. su facilidad para ser conceptualizado y comunicado. la familiaridad del método para los clínicos, ya que ha sido el método más usado en la práctica médica consistente en el diagnóstico de la presencia o ausencia de una determinada patología. todas las respuestas son verdaderas. La dificultad de este método categorial en los trastornos de personalidad proviene. de que a pesar del uso categorial en el diagnóstico de los trastornos de la personalidad, no debemos olvidar que hay límites borrosos, además de incluir modalidades muy heterogéneas y de no incluir sino las características actualmente más consensuadas. los dos enunciados son falsos. de los problemas derivados de clasificar a los pacientes que son limítrofes, a aquellos que están en el umbral de la patología y no resulta fácil incluirlos o excluirlos. los dos enunciados son verdaderos. El mejor medio para valorar la presencia de un trastorno de personalidad es. todas las respuestas son falsas. la entrevista clínica realizada por un profesional experto. un atorregistro. un test de personalidad. La entrevista diagnóstica semiestructurada para la evaluación de diez trastornos de personalidad del Eje II del DSM-V, así como el trastorno depresivo de la personalidad y el trastorno pasivo-agresivo, incluidos en el Apéndice B del DSM-V, (“Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores”) se corresponde con. todas las respuestas son falsas. DSM-V. CID-V 3.0. SCID-II 2.0 (Structured Clinical Interview; First, Gibbon, Spitzer, Williams y Benjamin, 1994). Debemos tener en cuenta a la hora de aplicar algún test o cuestionario para evaluar trastornos de la personalidad. que muchos de estos instrumentos estandarizados dan lugar a falsos diagnósticos. que dan lugar a diagnósticos negativos que son positivos. todas las respuestas son verdaderas. que dan lugar a diagnósticos positivos que son falsos. Para la evaluación de los trastornos de personalidad podemos encontrar diferentes tipos de cuestionarios: los que evalúan directamente los trastornos. todas las respuestas son verdaderas. los que evalúan las dimensiones subyacentes a los mismos. se pueden clasificar como cuestionarios generales o específicos. La principal ventaja del MCMI frente al MMPI es. que ha sido elaborado desde un modelo de psicología de la personalidad, centrado en rasgos y no en respuestas reactivas. todas las respuestas son verdaderas. ambos cuestionarios han sido elaborados con objetivos semejantes. su mayor brevedad. |