Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica (PSISA - E)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación y Psicodiagnóstico. Entrevista y Propuesta Terapéutica (PSISA - E) Descripción: Todos los temas de Evaluación y Psicodiagnóstico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Antonio es un psicólogo que acostumbra a dejar hablar a sus pacientes en las primeras entrevistas, haciendo unas pocas preguntas abiertas sobre los aspectos que más le interesan. Antonio es un terapeuta: No estructurado. Poco eficiente. No directivo. Todas son correctas. Al margen de orientaciones psicológicas concretas, se ha planteado que lo ideal es que una entrevista sea: Directiva. No directiva. Menos directiva al principio y más directiva según se avanza. Ninguna es correcta. Respecto a las habilidades de entrevista: Hacen referencia a características personales del terapeuta que no se pueden entrenar. Incluyen el uso del lenguaje no verbal. Incluyen la capacidad de manipular al paciente. Todas son correctas. Señala la opción que te parezca más adecuada para finalizar la frase: «Ante pacientes hostiles…»: Lo mejor es finalizar la entrevista cuanto antes. Hay que tratar de mostrar comprensión y empatía. Es inevitable que el terapeuta muestre su propia frustración. Lo mejor es tomar una actitud directiva. ¿Cuándo resulta más importante mantener una buena relación terapéutica?: Al inicio de la entrevista, cuando estamos «conociendo» al paciente. Durante la parte intermedia, cuando se está recabando información sobre el problema. Al final, cuando vamos a despedirnos del paciente. Todas las respuestas son correctas. En la fase de finalización de la entrevista: Es el momento en el que se elaboran las hipótesis que guiarán el proceso de evaluación. No es adecuado ofrecer la posibilidad al paciente de que plantee dudas, ya que esto puede alargar el tiempo de sesión y lo importante es despedirse. Se puede aprovechar para recabar información sobre un tema importante que haya quedado olvidado durante el cuerpo de la entrevista, como la ideación autolítica. Puede ser adecuado sacar algún tema intrascendente pero de carácter positivo (por ejemplo, unas vacaciones próximas, una habilidad del paciente…). Entre los datos que se recogen en la entrevista inicial, resulta menos relevante: Fecha de nacimiento. Relaciones sociales. Expectativas en relación a la terapia psicológica. Antecedentes familiares de problemas que hayan requerido atención psicológica o psiquiátrica. Señala cuál es la alternativa que te parece más adecuada respecto a disponer de juguetes en la evaluación de niños pequeños: Posibilita que el niño esté entretenido mientras se entrevista a los padres, de forma que no presta atención a la conversación entre los adultos y estos puede hablar de temas sensibles. Favorece la creación de la alianza terapéutica. Supone una distracción que es preferible evitar. Distrae al niño cuando sus padres abandonan la consulta. El uso de múltiples fuentes de evaluación cuando evaluamos a menores está recomendado porque: Los niños tienen tendencia a mentir. Los padres de los niños tienen tendencia a mentir. La información procedente de los profesores es más fiable. El comportamiento de los niños cambia en función del contexto. Respecto a los niños y adolescentes: Solo es posible diagnosticar trastornos psicopatológicos propios de esta etapa evolutiva. Pueden manifestar los trastornos psicopatológicos de diferente forma que los adultos. Cuando presentan trastornos psicopatológicos que también se dan en la etapa adulta, se presentan de la misma forma que en los adultos. Ninguna respuesta es verdadera. El análisis funcional: Es una herramienta propia del paradigma conductual de evaluación. Es una herramienta procedente del modelo psicoanalítico de evaluación. Proviene del paradigma cognitivo de evaluación. Se integra dentro de las herramientas propias del modelo del atributo. La utilización de los diagramas analítico-funcionales dependerá de: El modelo teórico de referencia del evaluador. El tiempo de que disponga. La complejidad del caso. Todas las respuestas son correctas. El objetivo del análisis funcional es: Establecer relaciones entre variables internas y comportamientos. Establecer relaciones entre los problemas de comportamiento y las causas. Establecer relaciones entre variables inconscientes y variables conscientes. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del análisis funcional?: Mantiene una perspectiva principalmente nomotética. Mantiene una perspectiva principalmente idiográfica. Admite diferentes métodos y técnicas de evaluación. Tiene una validez limitada a un conjunto de situaciones. Cuando se dice que el análisis funcional es dinámico, nos referimos a: Que proviene del psicoanálisis. Puede cambiar a lo largo del tiempo. Es válido para todo tipo de situaciones. Las respuestas A y B son correctas. Entre las siguientes, ¿cuál consideraría la perspectiva del análisis funcional como preferible?. Una causa muy importante. Una causa genética. Una causa altamente modificable. Una causa implicada en el origen del problema hace años. Los diagramas analítico-funcionales: Son un subtipo de análisis funcional. Son una herramienta alternativa al análisis funcional. Constituyen un modo de representación del análisis funcional. Pueden realizarse sin haber recogido previamente información, puesto que son modelos tentativos. Hemos detectado que un paciente presenta un estado de ánimo deprimido (tristeza, apatía, anhedonia…) y síntomas de ansiedad (respiración agitada, nerviosismo, tensión muscular, sensación de que el corazón late muy deprisa). A la hora de reflejar estos problemas en un diagrama analítico-funcional, los representaremos mediante: Círculos. Cuadrados. Rombos. Triángulos. Diagnosticamos un trastorno depresivo a una mujer de 36 años. En un momento dado de la evaluación refiere que su estado de ánimo comenzó a empeorar hace 5 años, a raíz de que a su padre le detectaron una grave enfermedad, que le causó la muerte en poco más de un año. Este tipo de variable causal se representa en el FACCD mediante: Rombo. Círculo. Cuadrado. Triángulo. En los diagramas analítico-funcionales, un problema o variable causal importante se representan mediante: El signo + junto al nombre de la variable. Líneas discontinuas. Líneas de color rojo. Línea más gruesa. Se considera que es un buen indicador de recuperación en la esquizofrenia: La ausencia de déficits atencionales. La ausencia de alucinaciones. La ausencia de conductas de agresión. La funcionalidad laboral. Respecto a los sistemas de clasificación de los trastornos mentales como el DSM o la CIE: Suelen basarse en una clasificación dimensional. Son flexibles. Son rígidos y, a menudo, artificiales. Reflejan bien la realidad clínica. En cuanto a los déficits neuropsicológicos habituales en las personas con esquizofrenia: Suelen presentar alteraciones atencionales. Suelen presentar alteraciones del lenguaje. Las respuestas A y B son correctas. No suelen presentar déficits neuropsicológicos. En la esquizofrenia, la sintomatología afectiva se relaciona con: El consumo de drogas. La conducta violenta. El suicidio. Un mejor pronóstico. Entre los síntomas negativos de la esquizofrenia NO se encuentra: La anhedonia. Los déficits atencionales. El descarrilamiento de ideas. La abulia. Un paciente refiere que todos los días, mientras está en casa, escucha la voz de su vecino a través de la pared del baño diciendo que es un imbécil y que un día va a pagar caro todo el mal que ha hecho. Esto le genera gran angustia y miedo, por lo que suele evitar salir a la calle (por si se encuentra con él) y utilizar el baño (para no escucharlo). A veces también la escucha desde su cama, si se despierta en medio de la noche. Este paciente está describiendo: Un delirio de persecución. Un delirio autorreferencial. Una alucinación visual. Una alucinación auditiva. En las personas con trastornos psicóticos podemos emplear el test de Stroop (que consiste en la denominación del color en el que están impresos los nombres de colores de un listado, inhibiendo la interferencia) para evaluar: El lenguaje. La impulsividad. La inteligencia. Ninguno. La evaluación del consumo de sustancias en pacientes con esquizofrenia: Es importante porque está asociada a abandono de tratamiento. Es importante porque está asociada a aumento de la conducta suicida. Es importante porque está asociada a mayor recurrencia de los episodios psicóticos. Todas son correctas. El trastorno esquizofreniforme se diferencia de la esquizofrenia en: La duración. El cuadro sintomático (hay menos áreas afectadas). El trastorno esquizofreniforme es un trastorno de la personalidad. Todas las respuestas son verdaderas. ¿Cuál de los siguientes ejemplos describe un manierismo?. Un paciente con esquizofrenia balancea su cuerpo hacia adelante y hacia atrás durante horas, independientemente del entorno. Un paciente realiza un saludo muy elaborado con movimientos excesivos de la mano y un giro de la cabeza, como si estuviera actuando frente a una audiencia. Una persona parpadea repetida y rápidamente, experimentando una sensación de alivio al hacerlo. Un paciente mantiene una postura rígida durante un saludo sin cambiar de expresión facial. ¿Cuál es una característica clave del trastorno bipolar?. Estados de ánimo estables y duraderos. Cambios de personalidad permanentes. Episodios alternantes de manía y depresión. Solo afecta a la energía de la persona. ¿Por qué se dice que el trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo?. Porque implica fluctuaciones significativas en el estado de ánimo. Porque afecta principalmente a la percepción de la realidad. Porque es un trastorno que solo afecta a los adultos. Porque siempre se manifiesta de la misma forma. ¿Qué síntomas son característicos de un episodio maníaco en el trastorno bipolar?. Energía elevada, disminución de la necesidad de dormir, impulsividad. Tristeza, fatiga y disminución del apetito. Pensamientos paranoides y alucinaciones. Ansiedad leve y apatía. ¿Qué tipo de trastorno bipolar implica la presencia de episodios maníacos completos?. Trastorno bipolar I. Trastorno bipolar II. Ciclotimia. Trastorno depresivo mayor. Relaciona cada tipo de trastorno con su característica principal: Trastorno bipolar I. Trastorno bipolar II. Ciclotimia. Trastorno depresivo mayor. ¿Qué factor podría contribuir a desencadenar episodios maníacos en personas con trastorno bipolar?. Uso de antidepresivos sin estabilizadores del estado de ánimo. Evitar el sueño. Uso de medicamentos antipsicóticos. Realizar actividad física diaria. ¿Cuál de las siguientes es una diferencia clave entre la manía y la hipomanía?. La hipomanía implica una disminución extrema del estado de ánimo. La manía no afecta al funcionamiento social o laboral. La manía es más grave y puede causar problemas importantes en el funcionamiento diario. La manía nunca incluye síntomas de euforia. ¿Qué estrategia de tratamiento es común en el manejo del trastorno bipolar?. Solo terapia psicológica. Combinación de estabilizadores del estado de ánimo y psicoterapia. Uso exclusivo de antidepresivos. Terapias alternativas sin medicamentos. ¿Cuál de éstas es una característica típica de los episodios mixtos en el trastorno bipolar?. Presencia simultánea de síntomas de manía y depresión. Solo síntomas depresivos intensos. Síntomas de manía con pensamientos paranoides. Alternancia rápida entre manía y ansiedad. ¿Por qué es importante un diagnóstico adecuado en el trastorno bipolar?. Porque permite evitar la dependencia a medicamentos. Porque el trastorno bipolar se cura rápidamente. Porque permite recibir un tratamiento apropiado y evitar efectos secundarios de medicamentos inadecuados. Porque permite realizar terapia solo cuando sea necesario. ¿Cuál es un criterio diagnóstico esencial para el trastorno depresivo mayor según el DSM-5-TR?. Presencia de síntomas durante al menos seis meses. Disminución notable del interés o placer por actividades. Episodios alternantes de euforia y tristeza. Síntomas somáticos específicos. ¿Cuál de las siguientes características distingue la distimia del trastorno depresivo mayor?. Episodios agudos de depresión profunda. Duración de al menos dos años. Presencia de síntomas psicóticos. Inicio brusco de los síntomas. En el trastorno disfórico premenstrual, los síntomas... Son exclusivamente físicos. Mejoran tras la ovulación. Desaparecen con el inicio de la menstruación. Persisten durante todo el ciclo menstrual. ¿Qué herramienta sería más adecuada para evaluar los pensamientos automáticos negativos en la depresión?. Escala de depresión de Hamilton (HDRS). Escala de actitudes disfuncionales (DAS). Inventario de depresión de Beck (BDI-II). Escala multidimensional de apoyo social percibido (MSPSS). ¿Cuál es un factor distintivo de la depresión en hombres según investigaciones recientes?. Prevalencia de anhedonia. Expresión a través de quejas somáticas e irritabilidad. Alta incidencia de síntomas emocionales. Mayor prevalencia en comparación con las mujeres. ¿Qué distingue a la pseudodemencia depresiva de la demencia?. Presencia de síntomas psicóticos. Deterioro cognitivo progresivo. Respuesta favorable al tratamiento antidepresivo. Inicio gradual de los síntomas. ¿Cuál es un ejemplo de trastorno depresivo «no especificado»?. Depresión que dura al menos dos semanas. Síntomas depresivos sin cumplir los criterios de otro trastorno, pero con impacto funcional. Episodios recurrentes de hipomanía y depresión. Depresión acompañada de síntomas psicóticos. En el diagnóstico diferencial entre depresión y trastorno bipolar tipo II, es crucial evaluar... La duración de los episodios depresivos. La presencia de episodios hipomaníacos. El nivel de funcionalidad entre episodios. La edad de inicio de los síntomas. ¿Qué tratamiento se ha investigado recientemente como potencialmente beneficioso en la depresión mediante la modulación del microbioma?. Terapia electroconvulsiva (TEC). Administración de probióticos específicos. Estimulación magnética transcraneal (EMT). Terapia cognitivo-conductual (TCC). ¿Cuál de los siguientes síntomas es más frecuente en la depresión atípica?. Anhedonia persistente. Hipersomnia y aumento del apetito. Pérdida significativa de peso. Ideas delirantes de culpa. Las obsesiones se definen por: Su ritualización. Su carácter egodistónico. Ser observables. Su recurrencia y su carácter egosintónico. ¿Qué son las pruebas de evitación conductual?. Inventarios de situaciones ansiógenas habituales donde el paciente señala cuáles de ellas teme. Situaciones preparadas para observar el miedo y la evitación de estímulos fóbicos. Pruebas psicofisiológicas para medir las respuestas corporales ante estímulos fóbicos. Autorregistros donde el paciente tiene que anotar las situaciones que evita, sus antecedentes y consecuentes. ¿Cuál es la diferencia clave entre la fobia específica y el trastorno de pánico en relación con los desencadenantes y la generalización de los síntomas?. La fobia específica presenta miedo anticipatorio generalizado, mientras que el trastorno de pánico es episódico y no relacionado con estímulos concretos. La fobia específica implica múltiples contextos, mientras que el trastorno de pánico se limita a un único estímulo. En la fobia específica, los síntomas son generalizados, mientras que el trastorno de pánico se centra en la evaluación socia. Ninguna de las anteriores. ¿Qué herramienta se utiliza comúnmente para medir específicamente la severidad de la ansiedad generalizada?. Cuestionario de sensibilidad a la ansiedad (ASI-3). GAD-7. Inventario de ansiedad de Beck (BAI). Escala de ansiedad social de Liebowitz (LSAS). ¿Cuál de las siguientes características es más típica del trastorno de ansiedad generalizada?. Miedo intenso a situaciones específicas que conduce a su evitación sistemática. Episodios de pánico recurrentes e inesperados acompañados de síntomas físicos intensos. Preocupación excesiva y persistente sobre múltiples áreas de la vida diaria, difícil de controlar. Perfeccionismo extremo que interfiere en la funcionalidad y en la finalización de tareas. ¿Cuál de los siguientes síntomas diferenciaría mejor un ataque de pánico inesperado de una preocupación típica del trastorno de ansiedad generalizada (TAG)?. Preocupación constante por la seguridad de los hijos. Palpitaciones y sensación de asfixia que alcanzan su punto máximo en minutos. Irritabilidad persistente a lo largo del día. Dificultad para concentrarse debido a pensamientos repetitivos. Los ataques de pánico: Figuran en los criterios diagnósticos del trastorno de pánico y la agorafobia en el DSM-5-TR. Son uno de los criterios diagnósticos del trastorno de pánico, pero no de la agorafobia en el DSM-5-TR. Figuran en los criterios diagnósticos del trastorno de pánico con agorafobia del DSM-5-TR. Son un criterio diagnóstico de la mayoría de los trastornos de ansiedad en el DSM-5-TR. El temor a hacer el ridículo y a ser evaluado negativamente son características clínicas de: El trastorno de pánico. La fobia específica. La fobia social. La agorafobia. ¿Qué característica distingue la anorexia nerviosa del trastorno de ansiedad generalizada?. Preocupación por múltiples áreas de la vida. Miedo persistente e irracional relacionado con un tema específico (peso y figura corporal). Presencia de síntomas físicos como fatiga o insomnio. Ansiedad intensa asociada a pensamientos catastróficos. ¿Cuál de las siguientes características es más específica de la fobia social en comparación con otros trastornos de ansiedad?. Miedo a experimentar un ataque de pánico inesperado en situaciones públicas. Ansiedad ante la posibilidad de ser evaluado negativamente en interacciones sociales. Evitación de lugares concurridos por temor a no poder escapar en caso de ansiedad. Preocupación excesiva y persistente sobre múltiples áreas de la vida. ¿Por qué es esencial diferenciar las obsesiones del TOC de las ideas delirantes de los trastornos psicóticos?. Porque ambas son consideradas egodistónicas. Porque en el TOC las obsesiones son intrusivas y reconocidas como irracionales por el paciente. Porque en los trastornos psicóticos los delirios son temporales y no generan deterioro funcional. ¿Qué elemento distingue claramente el TOC de un trastorno de ansiedad generalizada (TAG)?. La presencia de compulsiones específicas en el TOC. El impacto en las relaciones sociales. El uso de técnicas cognitivas para tratar ambos trastornos. Relaciona: Trastorno dismórfico corporal. Trastorno de acumulación. Tricotilomanía. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde mejor al trastorno de excoriación?. Preocupación excesiva por defectos en la apariencia percibidos como insignificantes. Conducta recurrente de rascarse la piel hasta causar lesiones visibles. Arrancarse el cabello de forma repetitiva. ¿Cuál es el principal componente de las compulsiones en el TOC?. Evitar situaciones que generen ansiedad. Realizar actos repetitivos para neutralizar la ansiedad generada por obsesiones. Responder impulsivamente a una necesidad de control. ¿Qué prueba se utiliza para evaluar conductas repetitivas centradas en el cuerpo, como la tricotilomanía?. Skin Picking Scale (SPS). Beck Depression Inventory (BDI). Body Dysmorphic Disorder Examination (BDDE). ¿Por qué un paciente con TOC de contaminación podría ser confundido con alguien con fobia a las enfermedades?. Porque ambos tienen miedo de infectarse, aunque las respuestas conductuales difieran. Porque ambos presentan compulsiones centradas en la limpieza. Porque en ambas condiciones los síntomas son egosintónicos. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de una obsesión en el trastorno obsesivo-compulsivo?. Lavar repetidamente las manos durante el día. Pensamientos recurrentes sobre la posibilidad de contaminarse al tocar objetos. Organizar los objetos en un escritorio de forma simétrica. Evitar asistir a reuniones sociales. ¿Cuál es la diferencia principal entre el TOC y el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (TOCP)?. En el TOC, las conductas son percibidas como irracionales, mientras que en el TOCP son coherentes con los valores del individuo. El TOC incluye compulsiones, mientras que el TOCP, no. El TOCP afecta más a las relaciones sociales que el TOC. ¿Qué componente del diagnóstico es esencial para confirmar un trastorno dismórfico corporal (TDC)?. Evitación de situaciones sociales relacionadas con la apariencia. Preocupación excesiva por un defecto físico percibido y conductas repetitivas asociadas. Presencia de ansiedad únicamente en contextos sociales. ¿Cuál es una característica principal que diferencia al trastorno de estrés postraumático (TEPT) del trastorno de estrés agudo?. La presencia de flashbacks en el TEPT y su ausencia en el trastorno de estrés agudo. La duración de los síntomas, que en el TEPT debe ser superior a un mes. La evitación de estímulos, que solo ocurre en el TEPT. La presencia de alteraciones cognitivas, como la culpa o la dificultad para recordar el evento, que son exclusivas del TEPT. ¿Qué herramienta es considerada el estándar de oro para evaluar los síntomas del TEPT?. DES-II (Dissociative Experiences Scale). CAPS-5 (Clinician-Administered PTSD Scale for DSM-5). TMT (Trail Making Test). IES-R (Impact of Event Scale - Revised). ¿Cuál de las siguientes es una característica distintiva del trastorno de identidad disociativa (TID)?. Presencia de flashbacks relacionados con eventos traumáticos. Alteraciones persistentes en el estado de ánimo como la tristeza profunda. Alternancia de dos o más identidades con amnesia entre episodios. Episodios prolongados de despersonalización no vinculados a un trauma específico. En el diagnóstico diferencial entre trastorno bipolar y trastorno de identidad disociativa (TID), ¿qué característica es exclusiva del TID?. Episodios de grandiosidad y energía elevada. Fragmentación de la identidad en dos o más estados con amnesia asociada. Cambios cíclicos de estado de ánimo que duran semanas. Episodios prolongados de hiperactividad emocional relacionados con estímulos traumáticos. ¿Qué diferencia clave hay entre la despersonalización y la desrealización?. La despersonalización se refiere a la sensación de estar fuera del propio cuerpo, mientras que la desrealización es la percepción del entorno como extraño o irreal. La despersonalización implica desconexión del entorno y la desrealización implica desconexión del propio cuerpo. Ambas son términos intercambiables que describen la misma experiencia. La despersonalización afecta las emociones del paciente, mientras que la desrealización afecta exclusivamente la memoria. En los trastornos de adaptación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los síntomas siempre cumplen criterios para depresión mayor o ansiedad generalizada. Los síntomas son independientes de eventos estresantes específicos y persisten más allá de 6 meses. Los síntomas se desarrollan en respuesta a un estresor identificable y no cumplen criterios para otros trastornos específicos. Los síntomas son principalmente físicos y no interfieren significativamente en la funcionalidad diaria. ¿Cuál es una diferencia clave entre los episodios maníacos del trastorno bipolar y los cambios de comportamiento en el trastorno de identidad disociativa (TID)?. Los episodios maníacos incluyen despersonalización persistente, lo que no ocurre en el TID. En el TID, los cambios son constantes y no implican alteraciones de la identidad, a diferencia del trastorno bipolar. Los episodios maníacos incluyen amnesia disociativa, mientras que en el TID la memoria no se ve afectada. Los episodios maníacos incluyen cambios cíclicos de estado de ánimo, mientras que en el TID los cambios están vinculados a la alternancia de identidades. ¿Qué característica del trastorno de estrés postraumático (TEPT) lo diferencia más claramente de la ansiedad generalizada?. La evitación activa de estímulos relacionados con el evento traumático. La presencia de pensamientos intrusivos recurrentes y flashbacks relacionados con el trauma. La hiperactivación del sistema nervioso autónomo. La ausencia de síntomas físicos en la ansiedad generalizada, como problemas de sueño o hipervigilancia. ¿Cuál de las siguientes características es común en el trastorno de duelo prolongado (TDP)?. Anhedonia generalizada que interfiere en todas las áreas de la vida. Reexperimentación del evento traumático en forma de flashbacks. Anhelo persistente por la persona fallecida, junto con sentimientos de inutilidad. Flashbacks recurrentes relacionados con la pérdida del ser querido. ¿Qué herramienta sería más adecuada para evaluar específicamente los síntomas disociativos en un paciente con sospecha de trastorno de identidad disociativa (TID)?. CAPS-5 (Clinician-Administered PTSD Scale for DSM-5). DES-II (Dissociative Experiences Scale). BDI-II (Beck Depression Inventory). PCL-5 (Posttraumatic Stress Disorder Checklist). ¿Cuál de los siguientes es un criterio diagnóstico del trastorno de síntomas somáticos según el DSM-5-TR?. Producción intencional de síntomas físicos. Preocupación excesiva por padecer una enfermedad sin síntomas físicos significativos. Uno o más síntomas físicos que causan malestar significativo. Episodios de pánico recurrentes asociados a síntomas físicos. ¿Qué herramienta de evaluación es específica para medir la severidad de los síntomas somáticos?. SCID-5. Somatic Symptom Scale-8 (SSS-8). MINI. Health Anxiety Inventory (HAI). ¿Cuál es una característica clave del trastorno de ansiedad por enfermedad?. Episodios recurrentes de atracones de comida sin compensación. Preocupación por padecer una enfermedad grave, sin síntomas significativos. Presencia de síntomas neurológicos que no se explican por una enfermedad médica. Producción intencional de síntomas físicos con beneficio externo. ¿Cuál de las siguientes características diferenciaría el trastorno facticio de la simulación?. La presencia de síntomas físicos. La búsqueda de beneficios externos. La intencionalidad de producir síntomas. La motivación interna para asumir el rol de enfermo. En el trastorno de conversión, los síntomas físicos típicos incluyen: Dolor crónico en articulaciones y músculos. Parálisis o ceguera sin base médica. Preocupación constante por el peso corporal. Episodios de hiperventilación. Un diagnóstico diferencial clave del trastorno de síntomas somáticos es: Trastorno límite de la personalidad. Depresión mayor con síntomas somáticos. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de estrés postraumático. ¿Qué característica del trastorno de ansiedad por enfermedad lo diferencia del trastorno de síntomas somáticos?. La presencia de síntomas físicos persistentes. Conductas de comprobación médica constante. Pensamientos intrusivos sobre la salud. Preocupación por una enfermedad grave sin síntomas relevantes. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de gravedad en el trastorno de síntomas somáticos?. Número de especialistas consultados. Intensidad de los síntomas físicos. Grado de pensamientos y conductas desadaptativas. Duración de los síntomas por más de un mes. ¿Qué prueba ayudaría a identificar síntomas de conversión?. SSS-8. Health Anxiety Inventory. Escala de trastornos neurológicos funcionales (FNSS). PID-5. En un paciente con trastorno facticio, es importante considerar: La relación entre síntomas y eventos traumáticos recientes. La búsqueda de atención médica sin un beneficio externo claro. La presencia de síntomas físicos severos. La evitación de contextos médicos. La imagen corporal aparece alterada en: La anorexia y la bulimia. La anorexia, la bulimia y el trastorno por atracones. La bulimia y el trastorno por atracones. La anorexia exclusivamente. La imagen corporal en los TCA: Es inestable y débil. Es fija y fuerte. Es inmodificable y débil. Ninguna es verdadera. Los instrumentos diseñados para evaluar la imagen corporal incorporan: Aspectos cognitivos y actitudes. Ansiedad en relación con la imagen corporal. Comportamientos de evitación en relación con la imagen corporal. Todas son verdaderas. Algunos problemas que se han señalado en relación a la evaluación de las personas con TCA son: Que tienen una tendencia a ocultar información. Que suelen manifestar comportamientos abiertamente hostiles hacia el psicólogo. Que los padres de los pacientes suelen presentar escasa conciencia del trastorno. Que los pacientes suelen ser excesivamente demandantes con el psicólogo. En relación con el trastorno por atracones: Ya aparecía formalmente dentro de los trastornos de la conducta alimentaria en el DSM-IV. Lo que lo caracteriza es la presencia de atracones y conductas de purga. Las conductas compensatorias no son estables en estos pacientes. Las respuestas A y B son correctas. En el diagnóstico diferencial entre la bulimia y la anorexia: El peso del paciente es determinante, inferior a lo adecuado en la anorexia y normal o con cierto sobrepeso en la bulimia. Lo principal es si existen o no conductas compensatorias o de purga, que solo se dan en la bulimia. Lo que la diferencia es el recurso a la restricción alimentaria, que solo se da en la anorexia. Todas las respuestas son correctas. Un índice de masa corporal que se considera un peso normal es: 15. 18. 20. 25. ¿Cuál de las siguientes constituye una conducta de seguridad?. Utilizar ropa ceñida. No sentarse en presencia de otras personas para que no se aplasten los muslos. Ordenar los alimentos por colores en el plato. Uso de laxantes. Respecto a las personas con obesidad: Presentan un trastorno psicopatológico denominado «trastorno de la conducta alimentaria por sobrepeso». No buscan ayuda psicológica. La causa de la obesidad es siempre la existencia de atracones, en mayor o menor medida. La evaluación psicológica debería incluir la motivación hacia el ejercicio físico. A diferencia de lo que ocurre en la anorexia nerviosa, la pérdida de peso en pacientes con depresión: Va asociada a deseos de muerte. Es siempre menos severa. No es intencional. Todas son correctas. Respecto a la evaluación de los trastornos de la personalidad: Contamos con instrumentos altamente fiables y válidos. Uno de los problemas que presentan los instrumentos existentes es que son muy largos y tediosos. Uno de los problemas que presentan es la ausencia de baremos para población hispanohablante. Uno de los problemas que presentan es que evalúan los aspectos comportamentales, pero no los emocionales de los trastornos de personalidad. El DSM-5: No ha introducido ningún cambio en el apartado de los trastornos de la personalidad. Mantiene los trastornos de la personalidad en el Eje II, aunque ha cambiado sustancialmente los criterios diagnósticos de algunos de los trastornos. Traslada los trastornos de personalidad al Eje III y considera la existencia de una categoría de diagnóstico general de trastorno de la personalidad. Contempla dos posibilidades para el diagnóstico de los trastornos de la personalidad. La carencia de empatía es propia del TP: Evitativo. Límite. Narcisista. Obsesivo-compulsivo. Los sentimientos de vacío son habituales en los pacientes con TP: Antisocial. Paranoide. Evitativo. Límite. En el DSM-5, el TP esquizotípico: No se incluye dentro de los TP, sino que se considera un trastorno del espectro de la esquizofrenia. Se incluye dentro de los TP, pero también se considera un trastorno del espectro de la esquizofrenia. Ha desaparecido del manual porque se consideraba indistinguible de la esquizofrenia. Ninguna es correcta. La escala del nivel de funcionamiento de la personalidad permite establecer una serie de niveles en el funcionamiento de las personas. Se puede diagnosticar un TP a partir de un nivel de disfunción: Leve. Moderado. Severo. Extremo. Las conductas manipuladoras interpersonalmente son características del TP: Antisocial. Obsesivo-compulsivo. Esquizoide. Evitativo. Para diferenciar el TP evitativo del trastorno de ansiedad social: Debemos fijarnos en la intensidad de las conductas evitativas, mayores en el TP evitativo. Debemos fijarnos en la intensidad de las conductas evitativas, mayores en el trastorno de ansiedad social. Debemos fijarnos en el inicio, anterior generalmente en el trastorno de ansiedad social. Resulta bastante difícil hacer la diferenciación en contextos clínicos reales, y el propio DSM reconoce que pueden ser dos formas de conceptualizar la misma realidad. Las personas con TP histriónico suelen mostrar: Gran preocupación por su aspecto físico. Comportamientos dañinos para sí mismos, como las autolesiones. Conductas impulsivas. Emociones profundas. Lucía tiene 22 años y estudia filosofía. En clase no tiene ningún amigo y suele sentarse sola. Los demás piensan que es «rara» y suelen cuchichear acerca de su forma desaliñada de vestir. Fuera de la universidad también suele pasar la mayor parte del tiempo sola, ya que no se la da bien relacionarse con la gente, siente que no encaja. En alguna ocasión ha creído haberse comunicado telepáticamente con alguien que camina por la calle. Lucía encaja en un TP: Esquizoide. Esquizotípico. Evitativo. Obsesivo-compulsivo. |