option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluacion Psicologia Clinica (2º parte) - UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluacion Psicologia Clinica (2º parte) - UNED

Descripción:
Tema 1 - introduccion a los aspectos conceptuales y tecnicos basicos

Fecha de Creación: 2025/04/15

Categoría: UNED

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué implicaciones clínicas podría tener que la psicología clínica surgiera en un contexto académico y no médico?. Mayor enfoque en la intervención farmacológica. Uso exclusivo de instrumentos cualitativos. Integración temprana de métodos experimentales en la práctica clínica.

Si Lightner Witmer no hubiera fundado su clínica en 1896, ¿qué aspecto clave de la evaluación clínica podría haberse retrasado en su desarrollo?. La clasificación de los trastornos mentales. La estandarización de entrevistas psiquiátricas. La aplicación de métodos científicos al tratamiento individual.

¿Por qué el uso de tests como Army Alpha y Beta puede considerarse una bisagra entre psicometría y práctica clínica?. Porque reemplazaron a los psicólogos clínicos. Porque representaron la primera aplicación masiva de tests psicológicos con fines prácticos. Porque midieron únicamente habilidades físicas.

¿Qué tensión epistemológica podría surgir de los orígenes duales (científicos y aplicados) de la psicología clínica?. La tendencia a desestimar la importancia de la evaluación. La dificultad de integrar la objetividad con la singularidad del caso clínico. El abandono del trabajo con poblaciones clínicas.

¿Qué tipo de evolución histórica refleja el paso de la psicología clínica de los test a la formulación de hipótesis funcionales?. Desde la evaluación categorial hacia la comprensión de procesos. Desde la psiquiatría hacia la neurología. Desde la medicina hacia la farmacogenética.

Si una evaluación clínica se centrara exclusivamente en clasificar síntomas sin explorar sus causas, ¿qué consecuencia podría tener sobre la intervención?. Mejoraría la eficiencia en la aplicación de test. Limitaría la capacidad de personalizar la intervención. Aumentaría la validez ecológica del proceso.

¿Por qué podría ser insuficiente confiar únicamente en la intuición clínica al formular hipótesis?. Porque interfiere con la relación terapéutica. Porque puede omitir datos contradictorios que no se ajusten al sesgo inicial del evaluador. Porque impide el uso de técnicas psicométricas.

Si un clínico omite la fase de seguimiento en el proceso de evaluación, ¿qué aspecto del modelo GAP estaría comprometido?. La identificación de antecedentes. La posibilidad de determinar la eficacia de la intervención. El análisis de la demanda inicial.

¿En qué caso la evaluación idiográfica sería más adecuada que la nomotética?. Al estudiar la prevalencia de un trastorno. Al analizar la evolución de un caso con múltiples factores personales y contextuales. Al determinar criterios diagnósticos internacionales.

¿Qué tipo de sesgo se podría activar si el clínico no ajusta su razonamiento al análisis probabilístico en la toma de decisiones?. Sesgo de especificidad. Sesgo heurístico. Sesgo de disponibilidad.

¿Qué implicaría considerar únicamente variables no modificables en la planificación de la intervención?. Un diseño más preciso del tratamiento. Una limitación en la capacidad de generar cambio clínico significativo. Una reducción del tiempo de evaluación.

¿Cuál sería el riesgo de no contrastar hipótesis clínicas durante el proceso de evaluación?. Reducción del número de sesiones. Mayor objetividad diagnóstica. Validación de explicaciones potencialmente erróneas.

¿Qué sentido tiene considerar las variables contextuales en la formulación del caso?. Para justificar la elección de pruebas. Para adaptar la intervención al entorno real del paciente. Para evitar implicarse emocionalmente.

¿Qué sugiere el hecho de que el análisis funcional sea una de las fases centrales en evaluación clínica?. Que todos los pacientes deben recibir el mismo protocolo. Que el síntoma debe entenderse en relación con sus antecedentes y consecuencias. Que los factores biológicos son irrelevantes.

¿Qué implicación tiene considerar la evaluación clínica como un proceso circular y no lineal?. Que la intervención no debe planificarse. Que cada nueva información puede redefinir hipótesis anteriores. Que los informes pueden prescindir de resultados.

¿Qué podría indicar que una técnica de evaluación tiene una alta fiabilidad pero baja validez?. Que sus resultados son consistentes pero no miden lo que deberían. Que se adapta a múltiples contextos clínicos. Que es útil solo para seguimiento.

Si un test no muestra sensibilidad al cambio, ¿cómo podría afectar su utilidad clínica?. Aumentaría su capacidad predictiva. Haría más eficiente la entrevista inicial. Dificultaría evaluar la eficacia de una intervención.

¿Qué puede implicar que una técnica tenga alta validez de contenido pero baja consistencia interna?. Que cubre bien el constructo, pero sus ítems no están bien relacionados. Que es útil solo en contextos médicos. Que puede ser aplicada sin estandarización.

¿Por qué es relevante considerar la validez incremental al elegir instrumentos clínicos?. Porque evita la aplicación de técnicas redundantes que no aportan información nueva. Porque garantiza la subjetividad en la evaluación. Porque limita la intervención a dos sesiones.

Si un instrumento tiene buena validez ecológica, ¿qué ventaja aporta en el contexto clínico?. Puede aplicarse solo una vez. Sus resultados son útiles en situaciones reales y cotidianas del paciente. Aumenta el valor proyectivo de la técnica.

¿Qué implicación tiene el uso exclusivo de entrevistas libres en la evaluación clínica?. Aumenta la estandarización. Favorece la exploración profunda sin control sobre la fiabilidad. Reduce el sesgo del clínico.

¿Qué riesgo supone ignorar la triangulación de datos (multimétodo y multifuente) en evaluación clínica?. Dificulta la relación terapéutica. Reduce la riqueza y precisión del juicio clínico. Impide usar tests informatizados.

¿Qué ventaja tiene el razonamiento probabilístico frente al clínico intuitivo?. Facilita que el evaluador detecte patrones esperados sin error. Reduce la influencia de sesgos cognitivos en la toma de decisiones. Evita el uso de autoinformes.

¿Qué podría implicar que un profesional utilice una técnica no validada en su contexto cultural?. Que favorece la diversidad. Que respeta la autonomía del paciente. Que comete una posible falta ética por falta de competencia técnica.

¿Por qué es importante considerar el consentimiento informado como un proceso y no solo como un documento?. Porque su valor radica en la comprensión y participación activa del paciente durante toda la evaluación. Porque el documento no tiene validez legal. Porque reemplaza la necesidad de confidencialidad.

¿Qué debe considerarse al elegir entre una entrevista estructurada y una semi-estructurada en un primer contacto clínico?. El deseo del paciente de responder rápido. El grado de control sobre la recogida de datos y la necesidad de flexibilidad clínica. La edad del evaluado.

¿Qué valor añadido aporta la observación directa del comportamiento frente a los autoinformes?. Permite detectar factores inconscientes. Añade una perspectiva objetiva sobre conductas que el paciente podría no reportar o no percibir. Es más económica.

¿Por qué las técnicas proyectivas siguen utilizándose pese a su limitada evidencia empírica?. Porque permiten eludir la regulación de los test. Porque se consideran herramientas exploratorias útiles para comprender procesos simbólicos o relacionales. Porque son las únicas permitidas en menores.

¿Qué podría justificar la combinación de una técnica cuantitativa con una cualitativa en un mismo proceso evaluativo?. Aumentar la longitud del informe. Generar datos contradictorios. Obtener una visión más completa del fenómeno evaluado desde distintos niveles.

¿Qué se debe tener en cuenta al interpretar un resultado de un test estandarizado aplicado en un entorno no controlado?. Que la estandarización garantiza la validez independientemente del contexto. Que el entorno puede afectar la validez del resultado, sobre todo en medidas sensibles al contexto. Que el test no requiere análisis clínico posterior.

¿Qué implicación clínica tiene que una prueba tenga una alta validez discriminante?. Que distingue adecuadamente entre constructos similares, evitando diagnósticos confusos. Que discrimina socialmente. Que solo sirve para pacientes con bajo nivel educativo.

¿Qué razonamiento clínico justificaría el uso de un test informatizado frente a uno tradicional en papel?. El aumento del coste del servicio. La posibilidad de mayor precisión en el tiempo de reacción y almacenamiento automatizado de datos. Que el paciente no sepa escribir.

¿Qué podría ocurrir si se interpretan los resultados de una técnica sin considerar el marco teórico del instrumento?. Aumentaría la validez interna del informe. Se obtendrían resultados más espontáneos. Se correrían riesgos de interpretaciones erróneas o fuera de contexto.

¿Por qué no debe utilizarse el mismo conjunto de instrumentos en todos los casos clínicos?. Porque cambia la legislación. Porque los instrumentos deben elegirse en función de la demanda, objetivos y características del paciente. Porque el evaluador puede aburrirse.

¿Qué valor clínico aporta el análisis cualitativo del contenido verbal en una entrevista clínica?. Permite hacer un diagnóstico psicométrico directo. Facilita la comprensión del significado subjetivo de los síntomas para el paciente. Sustituye a las técnicas cuantitativas.

¿Por qué es importante recoger información médica, educativa y social en la historia clínica, incluso si no parece relacionada con la demanda actual?. Porque se necesita para llenar el informe. Porque puede revelar factores predisponentes o mantenedores relevantes para la comprensión del caso clínico. Porque es obligatorio legalmente.

¿Qué podría indicar una discrepancia entre lo que el paciente narra y lo que aparece en sus antecedentes clínicos documentados?. Que el paciente miente intencionadamente. Que existe una posible alteración de la memoria o un relato adaptado a sus necesidades actuales. Que los informes previos no son útiles.

¿Cuál es el valor de incluir eventos de vida significativos, incluso si no están directamente vinculados a la sintomatología actual?. Permite aumentar el número de sesiones. Facilita una comprensión contextual del desarrollo personal y emocional del paciente. Sustituye la necesidad de tests proyectivos.

¿Qué utilidad clínica tiene el identificar factores de riesgo y protección durante la entrevista de historia clínica?. Permite reducir el tiempo de evaluación. Ayuda a planificar intervenciones ajustadas a los recursos personales y vulnerabilidades del paciente. Justifica el uso de pruebas más complejas.

¿Qué implicación puede tener no registrar adecuadamente la demanda espontánea del paciente en la historia clínica?. La intervención será más rápida. Se podría perder información clave sobre la percepción subjetiva del malestar y las motivaciones reales para consultar. Se evita influenciar al paciente.

¿Qué valor clínico puede tener observar contradicciones entre el discurso verbal y la expresión facial del paciente durante una entrevista?. Señala que el paciente está mintiendo deliberadamente. Puede indicar procesos de disociación, incongruencia emocional o dificultades en la regulación afectiva. Refleja simplemente nerviosismo normal.

¿Qué diferencia clave existe entre una alucinación y una idea delirante desde el punto de vista psicopatológico?. Solo las ideas delirantes alteran el juicio de realidad. Las alucinaciones implican una percepción sin estímulo externo, mientras que las ideas delirantes son creencias firmemente mantenidas. Ambas son sinónimos clínicos.

¿Por qué es importante evaluar el juicio y la introspección más allá de los síntomas observables?. Porque determinan el nivel de cumplimiento del tratamiento. Porque pueden ser sustituidos por test de inteligencia. Porque influyen en la capacidad del paciente para comprender su situación y tomar decisiones adecuadas sobre su salud.

¿Qué podría reflejar un discurso excesivamente organizado y detallado en un paciente con fuerte inhibición emocional?. Una estrategia defensiva para evitar el contacto con lo emocional. Una señal de alto funcionamiento intelectual. Que el paciente necesita menos evaluación.

¿Qué implicaciones clínicas tiene una afectividad aplanada en ausencia de otros síntomas psicóticos?. Puede descartarse por completo como indicador clínico. Podría reflejar un trastorno del espectro depresivo o una alteración neurológica, y debe contextualizarse. Es sinónimo de alexitimia.

¿Por qué podría resultar contraproducente que un evaluador muestre una empatía exclusivamente emocional durante una entrevista clínica?. Porque la empatía emocional debilita la relación terapéutica. Porque podría generar sobreimplicación afectiva y dificultar el juicio clínico objetivo. Porque invalida la escucha activa.

¿Qué papel cumple el uso estratégico del silencio en la comunicación clínica?. Permite al evaluador recuperar el control de la entrevista. Genera incomodidad que acelera la respuesta del paciente. Facilita la elaboración interna del paciente y la expresión de contenidos significativos.

¿Qué efecto puede tener la utilización excesiva de preguntas cerradas al inicio de la evaluación?. Mejora la relación terapéutica por ser más directiva. Puede limitar la exploración libre de la vivencia del paciente y reducir la calidad del rapport. Genera mayor objetividad en el diagnóstico.

¿Qué estrategia comunicativa puede ser útil cuando el paciente muestra contradicciones en su relato?. Confrontarlo directamente para aclarar la verdad. Aplicar una técnica de interpretación proyectiva. Usar la clarificación o confrontación empática para explorar el significado de dichas contradicciones sin juicio.

¿Qué habilidad comunicacional es más útil para comprobar si el evaluador ha comprendido correctamente el contenido emocional del paciente?. Asertividad. Paráfrasis con reflejo emocional. Observación gestual.

¿Qué podría indicar que un informe clínico es técnicamente correcto pero poco útil para el paciente o el equipo tratante?. Que fue escrito sin considerar el diagnóstico. Que utiliza un lenguaje excesivamente técnico, sin adaptación al contexto ni al destinatario. Que incluye muchos gráficos.

¿Por qué no debe utilizarse el informe clínico exclusivamente como resumen de pruebas aplicadas?. Porque entonces pierde su valor científico. Porque su propósito es integrar la información para generar significado clínico y guiar decisiones. Porque debe centrarse en criterios estadísticos.

¿Qué riesgo clínico podría derivarse de emitir conclusiones diagnósticas tajantes sin matices en un informe?. Ninguno si los tests lo avalan. Que se favorezca una visión rígida del paciente, dificultando su evolución y estigmatización futura. Que se generen dudas legales sobre el documento.

¿Qué criterio ético se ve comprometido si el informe incluye información irrelevante o excesivamente sensible sin consentimiento claro?. Responsabilidad profesional. Principio de justicia. Respeto a la confidencialidad y protección del derecho a la intimidad.

¿Qué valor tiene acompañar la entrega del informe con una devolución oral?. Genera una relación más emocional. Permite corregir errores de interpretación y fomentar el compromiso del paciente con el proceso terapéutico. Reemplaza la necesidad del informe escrito.

¿Qué diferencia esencial existe entre el surgimiento de la psicología clínica y otras especialidades médicas?. La psicología clínica se basó en la observación biológica. Nació desde un enfoque pedagógico-experimental, centrado en la conducta y el aprendizaje. Empezó con el uso de fármacos.

¿Qué desafío plantea el hecho de que la evaluación psicológica se desarrollara en parte con fines militares?. Que se centrara en la observación emocional. Que priorizara la estandarización sobre la comprensión individual. Que prescindiera del método científico.

¿Por qué podría considerarse que la evolución de la evaluación psicológica refleja una tensión entre ciencia y arte?. Porque combina la precisión técnica con el juicio clínico individualizado. Porque es una práctica exclusivamente subjetiva. Porque carece de utilidad en investigación.

¿Qué implicación histórica tuvo el uso masivo de pruebas psicológicas en las guerras mundiales?. El abandono de la psicometría. El fortalecimiento de la evaluación como herramienta aplicada con impacto social directo. El desarrollo de la terapia psicoanalítica.

¿Por qué es relevante recordar que la psicología clínica nació en contextos educativos?. Porque permite seguir trabajando solo con niños. Porque evidencia su vocación de intervenir desde la comprensión individual y no solo diagnóstica. Porque limita su uso a escuelas.

¿Qué implicación tiene pensar en el proceso de evaluación como una actividad que también orienta la intervención?. Que la intervención puede iniciarse sin evaluación previa. Que la evaluación deja de ser un fin en sí misma y se convierte en una herramienta dinámica. Que ya no se requieren entrevistas.

¿Qué podría sugerir una intervención eficaz basada en una evaluación pobremente realizada?. Que la evaluación es innecesaria. Que el cambio ocurrió por azar o por factores no controlados. Que la intuición del terapeuta es suficiente.

¿Por qué la formulación funcional es preferible al diagnóstico categorial en ciertos contextos?. Porque permite estigmatizar menos al paciente. Porque se centra en comprender los mecanismos que mantienen el problema y orienta mejor el tratamiento. Porque no necesita formación especializada.

¿Qué riesgo hay si la evaluación ignora las metas subjetivas del paciente?. El paciente será más cooperador. Se pierde la posibilidad de generar alianza terapéutica y adherencia al tratamiento. No afecta el resultado.

¿Qué nos dice el enfoque idiográfico sobre el valor del conocimiento general en psicología?. Que el conocimiento general es irrelevante. Que debe integrarse con el análisis individual para una comprensión completa del caso. Que solo es útil en contextos médicos.

¿Por qué una técnica puede considerarse válida en un contexto y no en otro?. Porque su construcción depende del idioma. Porque la validez depende también del uso, la población y el objetivo evaluativo. Porque pierde fiabilidad con el tiempo.

¿Qué implica que un proceso evaluativo no contemple hipótesis alternativas?. Que se vuelve más eficiente. Que aumenta el riesgo de sesgos confirmatorios y errores en la interpretación. Que se evita la sobrecarga de datos.

¿Qué aspecto ético se vulnera si el evaluador utiliza técnicas que no domina adecuadamente?. El principio de beneficencia. El principio de fidelidad científica. La confidencialidad.

¿Qué valor tiene informar al paciente sobre los resultados de su evaluación en un lenguaje comprensible?. Estimula el vínculo terapéutico y refuerza su rol activo en el tratamiento. No tiene utilidad real si el diagnóstico es firme. Debe evitarse para no generar ansiedad.

¿Qué riesgo genera la sobredependencia del juicio clínico sin apoyo empírico?. Que el evaluador se sienta inseguro. Que se privilegie la intuición sobre la evidencia, favoreciendo errores sistemáticos. Que el paciente no entienda el informe.

¿Qué puede aportar el análisis cualitativo que no siempre permite el enfoque psicométrico?. Más objetividad. Acceso a significados subjetivos y narrativas personales relevantes para la intervención. Acceso a significados subjetivos y narrativas personales relevantes para la intervención.

¿Por qué podría considerarse clínicamente insuficiente basarse solo en tests objetivos?. Porque son lentos. Porque no consideran la dimensión experiencial ni la narrativa del paciente. Porque requieren formación.

¿Qué precaución debe tomarse al aplicar una técnica proyectiva?. Solo aplicarla a adultos. Que el evaluador esté entrenado en su interpretación y sepa contextualizarla. No registrar lo que dice el paciente.

¿Qué puede justificar el uso de un autoinforme incluso sabiendo que el paciente podría sesgar sus respuestas?. Permite identificar la autopercepción del problema, clave para el abordaje clínico. Hace la evaluación más rápida. Evita la necesidad de otras técnicas.

¿Qué hace que una batería de evaluación tenga más valor clínico?. Que incluya muchos tests. Que combine diferentes tipos de técnicas ajustadas a los objetivos y singularidades del caso. Que tenga gráficos.

¿Qué puede revelar un análisis cuidadoso de la historia evolutiva del problema clínico?. Información innecesaria. La función que el problema puede estar cumpliendo dentro del sistema personal o familiar. Qué test aplicar.

¿Qué implicación tiene que un paciente no identifique claramente su demanda?. Que no necesita intervención. Que el proceso debe incluir una fase de clarificación de objetivos y construcción de sentido. Que se debe aplicar el MMPI directamente.

¿Qué aporta contrastar la historia clínica verbal con documentos externos (informes, registros)?. Mejora el número de páginas del informe. Aumenta la validez de la información recabada mediante la triangulación. Es irrelevante si el paciente colabora.

¿Qué revela la historia clínica sobre la relación del paciente con la ayuda psicológica?. Su resistencia a los tests. La posible evolución del vínculo terapéutico. Qué tratamiento farmacológico seguir.

¿Por qué no basta con preguntar por los síntomas actuales en la primera entrevista?. Porque el paciente tiende a exagerar. Porque se necesita contextualizar el malestar en una historia vital y relacional más amplia. Porque la entrevista tiene que durar más.

Denunciar Test
Chistes IA