Evaluacion psicologia clinica - UNED (1º parte)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluacion psicologia clinica - UNED (1º parte) Descripción: Tema 1- introduccion a los aspectos conceptuales y tecnicos basicos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué acontecimiento marca el inicio histórico de la psicología clínica como disciplina aplicada?. La publicación del DSM-I en 1952. La apertura de la clínica de Witmer en 1896. La creación de los tests Army Alpha y Beta. ¿Cuál fue el primer caso tratado por Lightner Witmer en su clínica?. Un soldado con estrés postraumático. Un niño con problemas de lectura. Un adulto con esquizofrenia. ¿En qué año se reconoció oficialmente la rama de la psicología clínica?. 1896. 1939. 1946. ¿Qué publicación ayudó a consolidar la evaluación clínica como subdisciplina científica?. Psychological Review. Psychological Clinic. American Psychologist. ¿Qué autor desarrolló los primeros tests para medir la inteligencia a principios del siglo XX?. Robert Yerkes. Alfred Binet. Walter Dill Scott. ¿Qué instrumento se desarrolló para evaluar soldados no angloparlantes en la Primera Guerra Mundial?. Army Alpha. MMPI. Army Beta. ¿Quién fue responsable del test Army Alpha?. Lewis Terman. Arthur Otis. Edward Thorndike. ¿Qué factor impulsó el trabajo de psicólogos en hospitales tras la guerra?. Trastornos del neurodesarrollo. Casos de estrés postraumático. Evaluación de la inteligencia. ¿Cuál fue una contribución clave de Robert Yerkes?. La creación del DSM-II. El diseño de escalas de inteligencia infantil. Su participación en los tests de selección militar. ¿Qué valor histórico tiene el test de Binet-Simon?. Fue el primero en medir habilidades motoras. Se diseñó para el diagnóstico clínico de adultos. Inició la tradición psicométrica en evaluación de inteligencia. ¿Qué propósito tuvo la creación de la revista Psychological Clinic?. Divulgar hallazgos empíricos en neuropsicología. Publicar descripciones clínicas de casos y tratamientos. Establecer criterios diagnósticos estandarizados. ¿Qué profesional se asocia con la instauración del concepto de "psicología clínica"?. McKeen Cattell. Witmer. Woodworth. ¿Cuál de los siguientes autores NO participó en el desarrollo de los tests Army Alpha/Beta?. Walter Dill Scott. Arthur Otis. Carl Jung. ¿Qué dimensión caracteriza la evolución histórica de la evaluación clínica desde sus inicios?. Pasó de una práctica informal a una sistemática con base científica. Se orientó exclusivamente a contextos escolares. Fue definida por la psiquiatría desde sus inicios. ¿Cuál fue una de las contribuciones de Edward Thorndike a la evaluación clínica?. Desarrollo de la entrevista estructurada. Intervención en estrés postraumático. Validación del test de Rorschach. ¿Qué objetivo fundamental distingue la evaluación clínica de otros tipos de evaluación psicológica?. La predicción del rendimiento académico. La evaluación de rasgos estables de personalidad. La toma de decisiones clínicas para resolver problemas de salud mental. ¿Qué característica del proceso de evaluación clínica lo diferencia de una simple recogida de datos?. La subjetividad del evaluador. Su carácter procesual y dinámico basado en hipótesis. La utilización exclusiva de autoinformes. ¿Cuál es el primer paso recomendado en el proceso de evaluación clínica?. Aplicación de cuestionarios estandarizados. Establecimiento del primer contacto y demanda. Entrevista a terceros. ¿Qué dimensión define el objetivo de “explicación” en el contexto clínico?. Determinar si un tratamiento ha sido eficaz. Clasificar un problema clínico según un sistema nosológico. Identificar relaciones funcionales entre variables que explican el problema. ¿Qué fase del proceso GAP implica la formulación de hipótesis clínicas?. Fase 1: Análisis del caso. Fase 2: Planificación de la intervención. Fase 3: Seguimiento. ¿Qué tipo de hipótesis se formula para explicar los mecanismos de mantenimiento del problema?. Diagnóstica. Predictiva. Funcional. ¿Qué justifica el uso de la evaluación idiográfica en clínica?. Permite generalizar resultados a la población. Analiza particularidades del individuo en su contexto. Evalúa características biológicas invariantes. ¿Qué característica debe cumplir la información evaluada para que se considere adecuada?. Ser exclusivamente cuantitativa. Ser teóricamente relevante, específica y empíricamente evaluable. Ser exclusivamente verbal. ¿Cuál es el propósito de establecer la “configuración de relaciones funcionales” entre variables?. Determinar las correlaciones estadísticas significativas. Identificar la intensidad de los síntomas. Comprender el funcionamiento dinámico del caso. ¿Qué tipo de variables deben priorizarse al planificar la intervención clínica?. Las variables genéticas y estructurales. Las variables no modificables por el terapeuta. Las variables relevantes y modificables. ¿Qué tipo de evaluación permite monitorizar el tratamiento en tiempo real?. Evaluación interjueces. Evaluación continua o seguimiento. Evaluación transversal. ¿Qué autor propone el enfoque GAP para organizar el proceso evaluativo?. Meyer. Carrasco. Fernández-Ballesteros. ¿Qué elemento debe guiar el proceso evaluativo según la Evaluación Basada en la Evidencia?. La opinión clínica subjetiva. Los conocimientos populares del paciente. La evidencia científica disponible. ¿Qué implica la operacionalización de hipótesis en variables identificables y evaluables?. Traducir conceptos teóricos en conductas observables o medidas concretas. Diseñar una entrevista semiestructurada. Aplicar un test de inteligencia. ¿Qué finalidad tiene la fase de "valoración de resultados y seguimiento"?. Confirmar diagnósticos categoriales. Decidir el alta del paciente sin más pruebas. Evaluar la eficacia del tratamiento y su mantenimiento. ¿Qué aspecto de la evaluación clínica se refuerza con el enfoque sistémico?. El uso exclusivo de autoinformes. La integración de variables personales y contextuales. El enfoque en el diagnóstico médico. ¿Por qué es crucial incluir variables contextuales en la evaluación?. Porque son fácilmente manipulables. Porque su efecto es menor que el de las variables personales. Porque influyen en la génesis y mantenimiento del problema. ¿Cuál es la relación adecuada entre formulación del caso y planificación del tratamiento?. La formulación precede y orienta la planificación. La planificación es independiente de la formulación. Son procesos idénticos. ¿Qué significa el concepto de “funcionalidad” de un síntoma en evaluación clínica?. Su relación con la moral del paciente. Su rol en el mantenimiento del trastorno o adaptación del paciente. Su base genética. ¿Qué diferencia clave existe entre hipótesis diagnósticas y funcionales?. Las diagnósticas evalúan la utilidad del tratamiento. Las diagnósticas describen y clasifican, las funcionales explican mecanismos. as funcionales sirven para redactar el informe. ¿Qué tipo de medida es más adecuada para evaluar la evolución clínica?. Observación no estructurada. Medidas sensibles al cambio. Pruebas proyectivas. ¿Qué papel cumple la formulación de hipótesis en la toma de decisiones clínicas?. Ninguno; es una práctica académica. Facilita la interpretación intuitiva del terapeuta. Estructura la recolección e interpretación de datos clínicos. ¿Qué justifica el uso de medidas repetidas en la evaluación clínica?. La verificación de la estabilidad estructural de los síntomas. El control del efecto placebo. La estimación de cambios reales por el tratamiento. ¿Por qué es importante incluir tanto síntomas como síndromes en el proceso diagnóstico?. Porque los síndromes suelen ser ficticios. Porque permite un diagnóstico más superficial. Porque amplía la comprensión categorial y dimensional del problema. ¿Qué utilidad tiene evaluar el patrón de comorbilidad en un caso clínico?. Aumenta la severidad de los síntomas. Permite afinar el pronóstico e intervención. Justifica un enfoque médico. ¿Cuál de los siguientes es un criterio psicométrico fundamental para considerar un instrumento fiable?. Que sea de aplicación gratuita. Que tenga un alfa de Cronbach ≥ .70. Que se base en normas culturales. ¿Qué indicador mide la consistencia entre puntuaciones repetidas en el tiempo?. Fiabilidad test-retest. Validez concurrente. Validez de contenido. ¿Qué evalúa la fiabilidad interjueces?. La estabilidad temporal de una prueba. La concordancia entre diferentes observadores. La validez interna de un constructo. ¿Qué criterio psicométrico evalúa la relevancia y representatividad de los contenidos de una prueba?. Fiabilidad test-retest. Validez de constructo. Validez de contenido. ¿Qué significa que un test tenga validez de generalización?. Que sea aplicable a diferentes poblaciones y contextos. Que su administración sea intuitiva. Que sus ítems estén distribuidos equitativamente. ¿Qué indicador refleja el grado en que un instrumento detecta variaciones tras una intervención?. Sensibilidad al cambio. Consistencia interna. Estandarización. ¿Qué representa la validez incremental?. El nivel de motivación que induce un test. El aumento de precisión diagnóstica al combinar instrumentos. El número de constructos que mide una escala. ¿Qué aspecto NO forma parte de los criterios de calidad del proceso evaluativo?. Razonamiento probabilístico. Recogida sistematizada de información. Predicción social del comportamiento. ¿Qué tipo de evaluación se propone como ideal para aumentar la validez de juicio clínico?. Evaluación subjetiva. Evaluación basada en instrumentos validados y estructurados. Evaluación exploratoria libre. ¿Qué componente del proceso evaluativo ayuda a reducir los errores por inferencias intuitivas?. El uso de entrevistas libres. La formación clínica empírica. La sistematización del procedimiento. ¿Qué tipo de información es deseable integrar en una evaluación para garantizar su validez?. Solamente cuantitativa. Cuantitativa y cualitativa. Solo verbal. ¿Qué instrumento debe utilizarse como primera aproximación diagnóstica en clínica?. Cuestionario de personalidad MMPI. Entrevista libre informal. Instrumentos estandarizados de despistaje multicomponente. ¿Cuál es el riesgo de no considerar la validez incremental al elegir instrumentos?. Aplicar demasiadas pruebas simultáneamente. Aumentar la duración de las sesiones. Redundancia sin mejora en la toma de decisiones. ¿Qué tipo de sesgo es más común cuando el clínico busca solo información que confirma su hipótesis?. Sesgo de disponibilidad. Sesgo confirmatorio. Sesgo de primacía. ¿Qué autor destaca que el juicio clínico tiende a igualar predicciones aleatorias?. Hunsley. Godoy. Garb. ¿Qué medida se recomienda para reducir el impacto de sesgos en la evaluación clínica?. Utilizar solo proyectivos. No tener contacto previo con el evaluado. Entrenarse en razonamiento probabilístico y técnicas estructuradas. ¿Qué entidad establece estándares para la adaptación y traducción de tests psicológicos?. APA. ITC (International Test Commission). NCME. ¿Qué principio ético exige el uso de instrumentos empíricamente contrastados?. Justicia distributiva. Competencia profesional. Principio de confidencialidad. ¿Qué obligación tiene el psicólogo respecto al consentimiento informado?. Que sea verbal y opcional. Que sea escrito y completo antes de la evaluación. Que se solicite solo si hay menores. ¿Qué principio ético impide que un psicólogo revele los datos del paciente sin su autorización?. Respeto al medio ambiente. Responsabilidad social. Secreto profesional. ¿Cuál de las siguientes técnicas pertenece al grupo de técnicas de observación?. Escalas de autoevaluación. Registros de frecuencia y duración. Cuestionarios de personalidad. ¿Qué caracteriza a una técnica proyectiva estructural como el Test de Rorschach?. Estimula la fantasía mediante el dibujo. Utiliza láminas con manchas de tinta para evaluar procesos internos. Requiere observación del comportamiento motor. ¿Qué finalidad tiene un autorregistro informatizado en evaluación clínica?. Aumentar la subjetividad del informe. Proporcionar datos automatizados sobre conductas o síntomas. Estimar rasgos de personalidad. ¿Cuál de estas técnicas se considera objetiva?. Registros psicofisiológicos. Entrevista clínica no estructurada. Inventario de Depresión de Beck. ¿Cuál es una ventaja de las técnicas de autoinforme respecto a las observacionales?. Pueden captar variables fisiológicas. Permiten explorar la experiencia subjetiva del individuo. Garantizan validez por sí solas. ¿Qué caracteriza a las entrevistas estructuradas?. Su flexibilidad en la formulación de preguntas. Su capacidad para explorar libremente el discurso del paciente. Su formato estandarizado con preguntas predeterminadas. ¿Qué diferencia clave tienen las entrevistas temáticas proyectivas respecto a las expresivas?. Las temáticas utilizan narración de historias a partir de estímulos ambiguos. Las expresivas se basan en listas de adjetivos. Las temáticas son exclusivamente para niños. ¿Qué tipo de instrumentos se utilizan para medir constructos como el autoconcepto desde una perspectiva subjetiva?. Tests perceptivo-motores. Cuestionarios de ejecución. Diferenciales semánticos. ¿Qué caracteriza a una técnica psicométrica estandarizada?. Es una prueba adaptada culturalmente sin normas. Tiene puntuaciones tipificadas basadas en muestras amplias. Siempre es proyectiva. ¿Qué criterio se debe tener en cuenta al seleccionar un test adaptado de otro país?. Que conserve el mismo idioma. Que se use solo en contextos escolares. Que cumpla los estándares de adaptación de la ITC. ¿Qué componente diferencia las técnicas proyectivas constructivas de las asociativas?. Las constructivas implican construir un estímulo; las asociativas, responder a uno. Las asociativas son más complejas. Las constructivas son más utilizadas en contexto forense. ¿Qué es el sistema KBS (Knowledge Based System) en evaluación psicológica?. Un test para niños. Un método de entrevista. Un sistema experto informatizado para toma de decisiones clínicas. ¿Cuál es la limitación más frecuente de los tests proyectivos en psicología clínica?. Su escasa popularidad. Su baja fiabilidad y validez psicométrica. La falta de formación académica para aplicarlos. ¿Qué diferencia a los instrumentos de despistaje como el SCL-90 del MMPI?. El SCL-90 es más extenso. El SCL-90 ofrece diagnóstico clínico categorial. El SCL-90 es una herramienta de cribado rápido, no diagnóstica. ¿Cuál es el propósito principal del cuestionario CORE-OM?. Evaluar personalidad patológica. Medir la evolución terapéutica y el resultado del tratamiento. Determinar el perfil cognitivo. ¿Cuál es el principal objetivo de la recogida de historia clínica en el contexto clínico?. Obtener datos demográficos para la base de datos del hospital. Explorar de forma estructurada y sistemática el problema actual y antecedentes relevantes. Realizar el diagnóstico definitivo desde la primera sesión. ¿Qué componente de la historia clínica permite detectar posibles factores predisponentes al problema actual?. Conductas observables durante la entrevista. Antecedentes personales, familiares y contextuales. Evaluación del nivel de insight del paciente. ¿Cuál es la principal diferencia entre historia clínica y entrevista diagnóstica estructurada?. La historia clínica se basa solo en autoinformes. La entrevista estructurada tiene mayor libertad en el discurso. La historia clínica es más amplia y abarca información contextual, médica y psicosocial. ¿Qué se debe hacer si el paciente omite o distorsiona información relevante durante la historia clínica?. Registrar la información tal como se expresa. Asumir que es irrelevante. Contrastar la información con otras fuentes si es posible (multifuente). ¿Qué dimensión es fundamental integrar en la historia clínica según el enfoque multiaxial del DSM-IV?. Solo el Eje I (trastornos clínicos). Ejes I al V: diagnóstico clínico, personalidad, condiciones médicas, factores psicosociales y funcionamiento global. Únicamente los síntomas psicológicos actuales. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la exploración psicopatológica en la evaluación clínica?. Establecer un vínculo terapéutico. Detectar alteraciones cognitivas, emocionales y conductuales relevantes para el diagnóstico clínico. Comprobar la sinceridad del paciente. ¿Qué componente se evalúa al analizar la orientación temporo-espacial del paciente?. Juicio clínico. Conciencia de enfermedad. Estado de conciencia y contacto con la realidad. ¿Qué indica un trastorno del curso del pensamiento en la exploración psicopatológica?. Alteraciones del juicio moral. Alteraciones en la estructura, coherencia o fluidez del pensamiento. Cambios fisiológicos asociados al estrés. ¿Qué aspecto se evalúa al analizar la prosodia y fluidez verbal en la psicopatología?. Nivel de ansiedad. Alteraciones del lenguaje. Capacidad de aprendizaje. ¿Qué elemento psicopatológico corresponde a una percepción sin objeto externo real?. Delirio. Idea sobrevalorada. Alucinación. ¿Qué diferencia una idea delirante de una creencia excéntrica?. La idea delirante es fácilmente modificable. La idea delirante se sostiene con convicción patológica, sin crítica de realidad. La creencia excéntrica se asocia siempre a psicosis. ¿Cuál de los siguientes síntomas se considera una alteración de la afectividad?. Hipoprosexia. Anhedonia. Fuga de ideas. ¿Qué se evalúa mediante la observación del comportamiento motor durante la entrevista?. Nivel de comprensión verbal. Capacidad de insight. Posibles signos de inhibición o agitación psicomotora. ¿Qué indica la presencia de disgregación del pensamiento?. Lenguaje simbólico excesivo. Incapacidad de mantener una línea coherente en el discurso. Pensamiento lento y analítico. ¿Qué síntoma se asocia con la pérdida de límites entre uno mismo y el entorno, común en trastornos psicóticos?. Alucinación táctil. Ecolalia. Fenómenos de pasividad o influencia. ¿Qué habilidad interpersonal permite al evaluador detectar incongruencias entre lo verbal y lo no verbal?. Asertividad. Escucha activa. Clarificación. ¿Qué elemento comunicacional mejora el rapport durante la entrevista clínica?. Uso exclusivo del lenguaje técnico. Neutralidad emocional. Validación empática de la experiencia del paciente. ¿Cuál es una técnica específica para favorecer la expresión emocional del evaluado?. Silencio terapéutico. Reestructuración cognitiva. Lectura del historial médico. ¿Qué efecto puede tener la comunicación no verbal del evaluador en la relación clínica?. Ninguno, es irrelevante en evaluación. Puede facilitar o interferir con la alianza evaluativa. Solo afecta a pacientes con trastornos afectivos. ¿Qué habilidad implica devolver al paciente el contenido esencial de su mensaje con sus propias palabras?. Confrontación. Paráfrasis. Interpretación. ¿Qué tipo de pregunta favorece más la libre expresión en una primera entrevista clínica?. Cerrada. Sugestiva. Abierta. ¿Cuál de las siguientes estrategias del evaluador puede generar resistencia en el evaluado?. Escucha reflexiva. Juicio moral o críticas explícitas. Validación empática. ¿Qué se consigue con la técnica de resumen al final de una entrevista?. Evitar el silencio incómodo. Cerrar la sesión de forma emocional. Organizar y devolver la información clave al evaluado. ¿Qué implica la clarificación como técnica comunicativa?. Interrumpir al paciente para corregirlo. Asegurar comprensión mutua ante ambigüedades. Traducir al lenguaje técnico el discurso del evaluado. ¿Qué habilidad es fundamental para ajustar el lenguaje del evaluador al nivel del paciente?. Simpatía. Asertividad. Adaptación comunicativa. ¿Qué impacto tiene la empatía cognitiva en la evaluación clínica?. Permite una relación distante pero profesional. Ayuda a comprender el marco interno del paciente sin dejarse arrastrar emocionalmente. Sustituye la necesidad de juicio clínico. ¿Qué característica define una intervención de confrontación bien ejecutada?. Se realiza en tono agresivo para generar impacto. Se presenta cuando hay confianza y con fines clarificadores. Sirve para desacreditar una idea irracional. ¿Qué tipo de escucha implica una actitud de aceptación incondicional hacia el paciente?. Escucha informativa. Escucha defensiva. Escucha empática. ¿Qué propósito tiene la observación del lenguaje corporal durante la entrevista?. Detectar si el paciente miente. Corroborar o matizar la información verbal emitida. Determinar la orientación sexual del paciente. ¿Cuál es el objetivo principal del informe clínico en evaluación psicológica?. Justificar los honorarios del profesional. Servir como herramienta de comunicación comprensible y útil para la toma de decisiones clínicas. Registrar el número de tests aplicados. ¿Qué característica formal debe cumplir todo informe clínico?. Uso exclusivo de tecnicismos. Lenguaje emocional para empatizar. Claridad, coherencia y estructura organizada. ¿Qué apartado del informe recoge la demanda y motivos de evaluación?. Resultados. Introducción o motivo de consulta. Conclusiones. ¿Qué implica el principio de “utilidad clínica” en la redacción del informe?. Que sea comprensible solo para psicólogos. Que tenga impacto directo en la toma de decisiones terapéuticas. Que contenga todas las pruebas aplicadas. ¿Qué elemento debe evitarse en la redacción de resultados del informe?. Descripción de patrones conductuales. Interpretaciones basadas en inferencias no fundamentadas. Integración de diferentes fuentes. ¿Qué apartado del informe integra la información de forma clínica y fundamentada?. Conclusiones. Resultados. Anexos. ¿Qué función tiene el uso de tablas o gráficos en el informe clínico?. Disminuir el número de páginas. Presentar visualmente los resultados para facilitar su comprensión. Hacerlo parecer más científico. ¿Qué dimensión ética debe respetarse especialmente al entregar un informe psicológico?. Confidencialidad y protección de datos personales. Uso de software legal. Número de referencias bibliográficas. ¿Qué se recomienda hacer antes de entregar un informe escrito al evaluado?. Eliminar los juicios clínicos. Explicar verbalmente los resultados y resolver dudas. Revisarlo con un psiquiatra. ¿Cuál de las siguientes prácticas es incompatible con la ética profesional en la elaboración del informe?. Adaptar el lenguaje al destinatario. Hacer suposiciones clínicas sin respaldo empírico. Evitar estigmatización del paciente. ¿Cuál es el riesgo de utilizar lenguaje excesivamente técnico en un informe dirigido al paciente?. Que parezca más profesional. Que aumente la comprensión lectora. Que dificulte la comprensión e impida la toma de decisiones informadas. ¿Qué criterio debe guiar la selección de contenidos a incluir en el informe?. Que estén relacionados con los objetivos de evaluación y la demanda inicial. Que ocupen al menos 10 páginas. Que incluyan todas las pruebas disponibles. ¿Qué se debe hacer si el informe será compartido con otros profesionales?. Incluir toda la historia clínica. Confirmar el consentimiento explícito del evaluado. Redactarlo en primera persona. ¿Qué aspecto del estilo debe cuidarse especialmente al redactar un informe clínico?. Uso de metáforas para ilustrar emociones. Impresión emocional del clínico. Redacción precisa, objetiva y respetuosa. ¿Qué característica permite que un informe clínico sea considerado un documento útil para otros profesionales?. Extensión mínima de 10 páginas. Contar con múltiples anexos visuales. Claridad en la presentación de resultados, interpretación y recomendaciones. ¿Qué criterio psicométrico se refiere al grado en que las puntuaciones del test están libres de error?. Validez de constructo. Consistencia interna. Sensibilidad al cambio. ¿Qué método se utiliza comúnmente para estimar la consistencia interna de un test con ítems dicotómicos?. KR-20. Alpha de Cronbach. ANOVA. ¿Qué tipo de validez se evalúa mediante análisis factoriales?. Validez de contenido. Validez ecológica. Validez de constructo. ¿Qué criterio debe cumplir una medida para ser considerada sensible al cambio clínico?. Detectar variaciones significativas antes y después de la intervención. Tener una curva normal en la población general. Ser de aplicación únicamente post-tratamiento. ¿Qué estrategia ayuda a reducir el sesgo de confirmación durante la evaluación?. Aplicar únicamente pruebas proyectivas. Contrastar hipótesis alternativas. Observar solo el lenguaje verbal. ¿Qué representa la combinación de evaluación multimétodo y multifuente?. Aumenta la complejidad sin beneficios. Disminuye el tiempo de evaluación. Incrementa la validez y precisión de los resultados. ¿Qué sesgo se activa cuando un evaluador se basa en recuerdos llamativos o recientes para emitir juicio?. Sesgo de disponibilidad. Sesgo de representatividad. Sesgo de centralidad. ¿Qué significa el sesgo de primacía en el contexto clínico?. Dar mayor peso a la información obtenida en fases finales. Considerar relevante solo la información cuantitativa. Priorizar en exceso la información recogida al inicio de la evaluación. ¿Qué ley regula actualmente la protección de datos personales en contextos clínicos en España?. Ley General de Sanidad. Ley Orgánica 15/1999 y su desarrollo por el RD 1720/2007. Código Penal. ¿Qué acción se considera una vulneración ética grave en la evaluación clínica?. Informar al paciente del uso de sus datos. Usar pruebas sin respaldo psicométrico. Usar pruebas sin respaldo psicométrico. ¿Qué principio ético está directamente relacionado con evitar intervenciones innecesarias o dañinas?. Autonomía. Beneficencia y no maleficencia. Justicia procedimental. |