option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluacion en psicologia clinica -UNED (1º parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluacion en psicologia clinica -UNED (1º parte)

Descripción:
T-3 - Ev. de los trast disruptivos, control de impulsos y trast de la conducta

Fecha de Creación: 2025/04/25

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué caracteriza al inicio del impulso en los trastornos de control de impulsos?. Una reacción automática y sin consciencia previa. Un estado de placer anticipado. Una sensación de tensión o activación interior previa a la conducta.

¿Qué trastorno ha dejado de tener identidad diagnóstica independiente según el DSM-V?. Trastorno de conducta. Cleptomanía. Trastorno negativista desafiante.

¿Qué tipo de trastorno implica agresión física o verbal desproporcionada y aparece en la adolescencia tardía?. Trastorno explosivo intermitente. Trastorno antisocial de la personalidad. Trastorno disocial.

¿Cuál es la prevalencia estimada del trastorno negativista desafiante en jóvenes?. 1-2%. 3-5%. 6-8%.

¿Qué instrumento se menciona como altamente recomendado para el diagnóstico en población española?. BASC-SOS. Entrevista DICA. CAFAS.

¿Qué variable se relaciona con un peor pronóstico cuando los problemas de conducta aparecen antes de los 10 años?. Alta autoestima. Buen control emocional. Rasgos de vulnerabilidad temperamentales.

¿Qué tipo de agresión evalúa la CSBS?. Solo agresión física. Agresión física, verbal y social. Agresión relacional únicamente.

¿Cuál es una característica del trastorno explosivo intermitente?. Presencia de culpa tras la conducta. Impulsividad únicamente verbal. Arrebatos desproporcionados sin causa aparente.

¿Qué instrumento mide específicamente la impulsividad en estos trastornos?. BIS-11. STAXI. CAFAS.

¿Qué escala se utiliza para evaluar el funcionamiento global del niño?. ASEBA. CGAS. ECBI.

¿Qué problema tiende a desaparecer entre los 4 y 6 años según el curso evolutivo descrito?. Problemas de aprendizaje. Problemas de conducta. Trastornos depresivos.

¿Qué sistema de observación familiar está adaptado al español?. ASEBA-DOF. SOC-111. BASC-SOS.

¿Qué técnica de evaluación es preferida para diagnóstico categorial?. Registros anecdóticos. Entrevistas estructuradas. Cuestionarios de autorregistro.

¿Qué instrumento permite registrar frecuencia y secuencia de las conductas en casa?. ASEBA. SOC-111. CAFAS.

¿Qué trastorno es más común en mujeres según la prevalencia?. Trastorno disocial. Cleptomanía. Piromanía.

¿Qué trastorno no puede diagnosticarse antes de los 18 años?. Trastorno explosivo intermitente. Trastorno antisocial de la personalidad. Trastorno negativista desafiante.

¿Qué variable del entorno parental está asociada a los problemas de conducta?. Control afectivo. Supervisión negligente. Afecto incondicional.

¿Cuál de los siguientes no es un instrumento psicométrico citado para diagnóstico?. ECBI. ASEBA. MMPI.

¿Qué tipo de agresión evalúa el cuestionario de Crick (1996)?. Agresión sexual. Agresión relacional. Agresión auto-dirigida.

¿Qué cuestionario evalúa la tendencia hacia la acción agresiva?. CAFAS. CATS. ASEBA.

¿Qué trastorno suele comorbilizar con TDAH y trastornos del lenguaje?. Trastorno disocial. Trastorno explosivo intermitente. Trastorno negativista desafiante.

¿Qué instrumento observa conductas problema desde tres puntos de vista (niño, padres y profesores)?. CGAS. ASEBA. BASC-SOS.

¿Qué escala mide el deterioro funcional del menor?. ECBI. CAFAS. STAXI.

¿Qué instrumento se usa para evaluar la agresión física y verbal?. CSBS. SOCIOMET. ESPA29.

¿Qué listado presenta baja correspondencia con el DSM, según Krol et al.?. ECBI. ASEBA. STAXI.

¿Qué trastorno puede confundirse con un episodio maníaco en diagnóstico diferencial?. Trastorno disocial. Trastorno negativista desafiante. Trastorno explosivo intermitente.

¿Cuál es la edad más habitual de inicio del trastorno explosivo intermitente?. Infancia temprana. Adolescencia tardía. Edad adulta avanzada.

¿Qué instrumento ofrece una visión dimensional del problema y tiene buena sensibilidad al cambio?. DSM-IV. Inventario Eyberg. DICA.

¿Qué se debe evitar para evaluar el efecto de expectativas en escalas de tratamiento?. Usar cuestionarios anónimos. Pedir a evaluadores externos completar los registros. Hacer pre-test repetidos.

¿Qué se sugiere complementar con los autoregistros situación-pensamiento-emoción?. Observación familiar libre. Entrevistas individualizadas. Cuestionarios de personalidad.

¿Qué tipo de evaluación es especialmente útil para establecer la línea base conductual?. Observación naturalista. Entrevista clínica. Inventarios de personalidad.

¿Qué instrumento evalúa agresión relacional a través de ítems como “hace circular rumores”?. ESPA29. SOC-111. Cuestionario de Crick.

¿Qué elemento debe tener una buena entrevista clínica en estos trastornos?. Estructura abierta y exploratoria. Foco en historia familiar y contexto escolar. Registro continuo de síntomas durante semanas.

¿Qué variable suele aparecer con mayor frecuencia en niños con trastornos de conducta?. Hipersensibilidad auditiva. Rechazo a normas y autoridad. Problemas en la lateralidad.

¿Qué versión del ASEBA se aplica directamente al niño?. CBCL. YSR. TRF.

¿Qué técnica permite analizar secuencias de conducta en el aula?. SOC-111. Cuestionario CATS. CBCL.

¿Qué problema presentan los cuestionarios completados solo por padres en la evaluación?. Exceso de tecnicismos. Subestimación de la gravedad. Deseabilidad social.

¿Qué tipo de refuerzo se relaciona con el mantenimiento de conductas disruptivas según el análisis funcional?. Refuerzo negativo. Refuerzo intermitente. Refuerzo sensorial.

¿Qué conducta se relaciona más con la impulsividad no planificada?. Rabietas planificadas. Reacciones agresivas repentinas. Mentiras estratégicas.

¿Qué herramienta es útil para detectar agresión verbal en grupo clase?. SOCIOMET. ASEBA-TRF. ECBI.

¿Qué se considera un criterio de gravedad en el trastorno disocial?. Presencia de ira reprimida. Uso de objetos en peleas. Falta de contacto visual.

¿Qué papel cumple la entrevista estructurada DICA en la evaluación diagnóstica?. Permite análisis cualitativo. Confirma criterios DSM. Evalúa autoestima.

¿Qué estrategia es adecuada para evaluar factores de mantenimiento de la conducta problema?. Medidas proyectivas. Observación funcional. Escalas de ansiedad.

¿Qué se recomienda usar para evaluar contextos múltiples (casa, colegio, etc.)?. TRF y CBCL. BIS-11. STAXI.

¿Cuál es un problema frecuente en la aplicación de cuestionarios en adolescentes con TDC?. Lectura rápida. Negación deliberada. Déficit auditivo.

¿Qué escala recoge información sobre el uso de medios coercitivos por parte de padres?. ECBI. ESPA29. CAFAS.

¿Qué evaluación contextual permite analizar factores familiares de riesgo?. Escalas de impulsividad. Evaluación ecológica. Pruebas proyectivas.

¿Qué instrumento es sensible al cambio tras intervención?. ASEBA. BIS-11. ECBI.

¿Qué método proporciona datos sobre el análisis funcional de la conducta?. Autoinformes. Entrevistas abiertas. Observación directa.

¿Qué conducta se evalúa cuando se registra la frecuencia de insultos en clase?. Ansiedad social. Agresión verbal. Inhibición conductual.

¿Cuál es una fuente de error común en la evaluación observacional indirecta?. El número de observadores. La interpretación subjetiva del comportamiento. El clima del aula.

¿Qué procedimiento permite registrar la aparición de conductas problema a lo largo del tiempo?. Registro de intervalos. Prueba de Stroop. Test de matrices.

¿Qué problema implica el uso exclusivo de autoinformes en estos trastornos?. Baja validez predictiva. Exceso de sensibilidad. Sobreestimación de síntomas.

¿Qué instrumento permite evaluar el impacto de los síntomas en el rendimiento académico?. CAFAS. STAXI. BIS-11.

¿Qué factor pronóstico negativo se asocia al TDC?. Baja motivación académica. Aparición temprana. Clima familiar cálido.

¿Qué subescala de la ECBI indica problemas clínicamente significativos?. Conducta disruptiva. Problemas de intensidad. Conductas problemáticas.

¿Qué forma de evaluación ayuda a identificar distorsiones cognitivas en niños con TDC?. Cuestionarios de impulsividad. Registro de pensamientos. Análisis estadístico.

¿Qué forma de agresión está más relacionada con el aislamiento social?. Agresión física. Agresión relacional. Agresión verbal directa.

¿Qué trastorno se puede confundir con el TDC por la presencia de irritabilidad?. Trastorno depresivo. TDAH. Trastorno bipolar.

¿Qué escala se utiliza para evaluar la severidad de los síntomas disruptivos desde múltiples contextos?. ECBI. CAFAS. ASEBA.

¿Qué variable contextual debe tenerse en cuenta al analizar la aparición de conductas agresivas?. Presencia de adultos. Nivel de ruido ambiental. Estilo disciplinario familiar.

¿Qué técnica permite medir la reactividad emocional en niños con problemas conductuales?. Inventario de Beck. Observación encubierta. Registros fisiológicos.

¿Qué variable predice la persistencia del TDC en la adolescencia?. Baja autoestima. Inicio en la infancia. Escolarización precoz.

¿Qué tipo de evaluación es más útil para identificar factores predisponentes en TDC?. Pruebas neuropsicológicas. Entrevista familiar. Escalas de gravedad.

¿Qué instrumento evalúa las alteraciones funcionales en diferentes dominios de vida?. ECBI. CAFAS. ASEBA-TRF.

¿Qué variable diferencia el TDC del trastorno negativista desafiante en diagnóstico clínico?. Impulsividad motora. Agresión proactiva. Nivel de empatía.

¿Qué recurso mejora la fiabilidad del diagnóstico en contextos escolares?. Registros mensuales. Informes de compañeros. Observación directa estructurada.

¿Qué tipo de evaluación es recomendable cuando hay sospecha de simulación?. Entrevista abierta. Técnica proyectiva. Técnicas de triangulación.

¿Qué herramienta se centra en el análisis de la función de la conducta disruptiva?. CAFAS. Entrevista funcional. BIS-11.

¿Qué factor se evalúa en la dimensión "control de la ira" del STAXI?. Capacidad de represión emocional. Nivel de agresión física. Estilo de afrontamiento.

¿Qué variable predice mejor la recurrencia de conductas impulsivas?. Frecuencia de episodios. Severidad de los castigos. Falta de autorregulación emocional.

¿Qué método ayuda a identificar desencadenantes situacionales de la conducta?. Observación libre. Análisis funcional. Pruebas proyectivas.

¿Qué tipo de agresión predomina en niños con cleptomanía según el manual?. Reactiva. Indirecta. No agresiva.

¿Qué instrumento se aplica en formato de entrevista y mide criterios DSM en población infanto-juvenil?. DICA. STAXI. CBCL.

¿Qué tipo de cuestionarios se recomienda aplicar también al profesorado?. De personalidad. De estilos parentales. De conducta externalizante.

¿Qué trastorno tiene comorbilidad frecuente con el trastorno explosivo intermitente?. Trastorno del sueño. TDAH. Fobia social.

¿Qué técnica observacional requiere definición operativa de conductas problema?. Registro narrativo. Registro de eventos. Escala de autoevaluación.

¿Qué característica distingue los instrumentos dimensionales de los categoriales?. Evalúan la intensidad de los síntomas. Miden la duración exclusivamente. Requieren observación directa.

¿Qué escala se recomienda para detectar conductas externalizantes en adolescentes?. CAFAS. YSR. ECBI.

¿Qué elemento se considera clave en la formulación clínica de casos con trastornos de conducta?. Clasificación de síntomas. Diagnóstico diferencial. Análisis funcional.

¿Qué aspecto del entorno escolar es considerado un factor de mantenimiento de TDC?. Actividades extracurriculares. Falta de normas claras. Rechazo a la evaluación académica.

¿Qué aspecto se evalúa con el uso de autoinformes en niños con trastornos de conducta?. Metas de futuro. Perspectiva subjetiva del problema. Dominio de contenidos escolares.

¿Qué forma de agresión se asocia con liderazgo negativo en el grupo escolar?. Agresión proactiva. Agresión pasiva. Agresión auto-dirigida.

¿Qué conducta es típica del TDC y se distingue por la violación activa de normas?. Quejas somáticas. Fugas del hogar. Llanto frecuente.

¿Qué estrategia mejora la validez de los datos observacionales en casa?. Aplicación de escalas múltiples. Revisión nocturna de conducta. Participación de varios observadores.

¿Qué tipo de análisis facilita conocer si un tratamiento reduce la agresión?. Análisis correlacional. Análisis de cambio intra-sujeto. Análisis factorial.

¿Qué técnica mejora la precisión de los diagnósticos basados en entrevistas clínicas?. Uso exclusivo del juicio clínico. Comparación con otros pacientes. Complemento con cuestionarios estructurados.

¿Qué se recomienda evaluar para conocer el impacto del problema en la vida del menor?. Número de amigos. Nivel de comprensión verbal. Funcionamiento en diferentes contextos.

¿Qué instrumento permite comparar la percepción del problema entre padres e hijos?. STAXI. ECBI. ASEBA.

¿Qué técnica puede detectar inconsistencias en los informes del menor?. Entrevistas clínicas abiertas. Técnicas proyectivas. Triangulación de fuentes.

Denunciar Test
Chistes IA