Evaluación en Psicología Clínica UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación en Psicología Clínica UNED Descripción: Tema 12 - Trastornos Neurocognitivos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los trastornos neurocognitivos en el DSM-V se tratan en tres grandes síndromes: delirio, trastornos neurocognitivos y trastornos amnésicos. delirio, trastorno neurocognitivo mayor, trastornos neurocognitivo leve. delirio, demencia, Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer (señala la INCORRECTA): Es cada vez más frecuente entre la población mayor, de 60 a 90 años. Es cada vez más frecuente entre la población mayor, de 80 a 90 años. Existen muchos casos de personas enfermas cuya edad es inferior a este intervalo. El término demencia en el DSM-V (señala la INCORRECTA): Implica un curso progresivo o irreversible. Establece la presencia de patrón de déficit cognoscitivo que no conlleva connotaciones acerca del pronóstico. Puede ser progresivo, estático o en remisión. Constituye otro grave problema por su alta incidencia (entre 200/300 cada 100.000 habitantes) y sus consecuencias personales, familiares, sanitarias y sociales: Alzheimer. Daño cerebral de origen traumático. Demencia. Implica una serie de cambios estructurales, fisiológicos y funcionales en la actividad del SNC: Delirio. Daño cerebral producido por traumatismo craneoencefálico. Demencia por cuerpos de Lewy. Factores implicados en la aparición del delirio: Estados de abstinencia. Ambas son correctas. Condiciones fisiopatológicas. Una revisión acerca de los factores de riesgo del delirio demuestra la implicación de neurotransmisores como: GABA, serotonina, norepinefrina. dopamina, acetilcolina, serotonina. dopamina, norepinefrina, GABA. La pérdida de memoria asociada a la edad y la relacionada con el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) es consistente con la acumulación de ovillos neurofibrilares especialmente en: lóbulo frontal y cíngulo anterior y posterior. lóbulo temporal medial, áreas frontotemporales y otras regiones neocorticales. lóbulo frontal, áreas frontotemporales y regiones occipitales. Técnicas de carácter metabólico: EEG, RMF, TEP. RMF, TEP, SPECT. EEG, MEG. En la evaluación para la delimitación del problema, es necesario, en primer lugar: Formular una hipótesis de partida de la etiología de la lesión. Realizar una recopilación de datos del paciente. Entrevistar al paciente y a algún familiar. El principal objetivo de la entrevista es: Ambas son correctas. Crear un clima de confianza, apoyo y seguridad. Facilitar una información subjetiva. Es un cuadro de inicio brusco y de curso fluctuante, con empeoramiento típico durante la noche o al atardecer y cuya duración sebe ser inferior a los 6 meses: Alzheimer. Delirio. Trastorno neurocognitivo. El diagnóstico diferencial consiste en establecer: Ambas son correctas. Si el sujeto padece un trastorno neurocognitivo en lugar de un delirio. Si el delirio se sobreañade a un trastorno neurocognitivo preexistente. El deterioro de la memoria en el trastorno neurocognitivo: Es consistente con la aparición de ovillos neurofibrilares en el lóbulo frontal. Aparece en individuos con poca alteración de la conciencia. Aparece de forma brusca o repentina en el curso de varias horas o días. En el delirio: Ninguna es correcta. El inicio temporal de los síntomas es mucho más rápido y brusco. El inicio temporal de los síntomas es menos agudo, crónicamente progresivo. En relación con el curso temporal de la sintomatología: Se observan mayores fluctuaciones a lo largo del día en el caso del trastorno neurocognitivo. Ninguna es correcta. El delirio presenta una mayor estabilidad de los síntomas. Los estudios con RM funcional encuentran que: En la enfermedad de Alzheimer se observa hipoperfusión en áreas más frontales de los hemisferios. En los sujetos con deterioro cognitivo leve se produce una hiperactivación en la región hipocampal. En la demencia por cuerpos de Lewy la hipoperfusión es predominantemente frontal. En la evaluación de los trastornos neurocognitivos es conveniente explorar las siguientes funciones (señala la incorrecta): habilidades visoespaciales y construccionales. Efectos secundarios de medicamentos. Funciones ejecutivas. Protocolo básico para la evaluación de los trastornos neurocognitivos: 1. Batería neuropsicológica 2. Entrevista 3. Explorar posibles alteraciones cognitivas. 1. Entrevista 2. Batería Neuropsicológica 3. Explorar posibles alteraciones cognitivas. 1. Explorar posibles alteraciones cognitivas 2. Entrevista 3. Batería neuropsicológica. Entrevista de Síntomas del Delirio (DSI): Instrumento para la evaluación de las funciones ejecutivas. Batería neuropsicológica. Instrumento para la evaluación de la Orientación. Entrevista basada en los criterios del DSM. Evalúa mediante 17 ítems el delirio. Su tiempo de administración es de 10-15 minutos. DNL. DSI. WAIS-III. Diagnóstico Neuropsicológico de Luria (DNL): 7 dimensiones: Desorientación, alteraciones de la conciencia, sueño y actividad psicomotora, alucinaciones, incoherencia habla, alteración comportamiento. 14 dimensiones: Motora, rítmica, táctil, visual, lenguaje receptivo, lenguaje expresivo, escritura, lectura, aritmética, memoria, intelecual, patonomónico, hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Consta de tres partes. De esta prueba se obtienen cuatro medidas y una de ellas, la de interferencia, refleja la capacidad del sujeto para clasificar información de su entorno y reaccionar selectivamente a esa información. Aplicable en estudios de confiabilidad temporal, consistencia interna, calificación por jueces, validez predictiva, concurrente y de contenido y análisis factoriales. FAS. WAIS-III. GOAT. Objetiva, fiable y válida (basada en el paradigma conductual de la Psicología Experimental): Ambas son correctas. FAS. Test de palabras y colores de Stroop. Consta de tres pruebas: dígitos, aritmética y letras y números. Test Barcelona. WAIS-III. FAS. Orientación temporoespacial y en personas y amnesia (hechos que el paciente recuerda tras el accidente y el último antes del accidente). GOAT. Ninguna es correcta. FAS. La principal variable utilizada en esta prueba es la interferencia. Test Barcelona. Test de Stroop. Tarea Go no Go. Subescala de Cubos y Subescala de Rompecabezas de Wechsler III (WAIS- II I). Evaluación de funciones ejecutivas. Evaluación de habilidades motoras y praxias. Evaluación de memoria. Evaluación de funciones atencionales. FAS. Ninguna es correcta. Test de palabras y colores de Stroop. Cada participante realiza 100 ensayos de decisión, divididos en 2 bloques de 50 ensayos cada uno, en el primer bloque tienen que presionar cuando aparezca la primera de las dos letras mostradas en las instrucciones, y en el segundo bloque tienen que pulsar cuando aparezca la segunda de las letras mostradas. Prueba Stroop. Tarea Go no Go. Test Barcelona. |