Evaluacion en psicologia clinica UNED (2º parte)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluacion en psicologia clinica UNED (2º parte) Descripción: T-3 - Ev trast disruptivos, control de impulsos y trast de conducta |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el rasgo central que puede observarse desde el primer año de vida y predispone a los trastornos de control de impulsos?. Empatía. Impulsividad. Ansiedad. ¿Qué experimenta típicamente el sujeto tras realizar una conducta impulsiva?. Arrepentimiento inmediato. Sensación de placer o liberación. Confusión o disociación. ¿Qué diferencia fundamental se introduce en el DSM-V respecto a los trastornos disruptivos?. Se agrupan en una nueva categoría. Se elimina el diagnóstico de TDAH. Se consideran exclusivamente del adulto. ¿Qué trastorno implica violaciones graves de normas antes de los 18 años?. Trastorno negativista desafiante. Trastorno disocial. Trastorno explosivo intermitente. ¿Cuál de las siguientes conductas NO forma parte de la cleptomanía según el DSM-V?. Robo planificado de objetos valiosos. Impulso de robar sin necesidad. Gratificación al cometer el robo. ¿Cuál es una característica clínica común tras la conducta en los trastornos de impulsos?. Euforia prolongada. Ausencia de culpa. Pérdida de conciencia. ¿Qué trastorno se describe por una fascinación con el fuego y disfrute al provocarlo?. Cleptomanía. Piromanía. Trastorno disocial. ¿Qué tipo de problema puede confundirse clínicamente con un episodio maníaco?. Trastorno negativista desafiante. Trastorno de ansiedad. Piromanía. ¿Cuál es la prevalencia estimada del trastorno de conducta en jóvenes?. 1-4%. 5-7%. 8-10%. ¿Qué tipo de agresión muestra una tendencia a aumentar desde la infancia a la adolescencia?. Agresión leve física. Agresión verbal sin consecuencia. Agresión grave como el robo con violencia. ¿Qué patrón de evolución se considera más desfavorable en los problemas de conducta?. Aparición en adolescencia. Inicio después de los 14 años. Inicio antes de los 10 años. ¿Qué factor se considera de riesgo si aparece junto con problemas conductuales tempranos?. Elevada empatía. Vulnerabilidad temperamental. Alto rendimiento escolar. ¿Qué instrumento permite valorar agresión física y verbal de manera diferenciada?. ECBI. CSBS. ASEBA. ¿Qué escala recoge información directamente de observación sistemática por parte de educadores?. ASEBA-DOF. STAXI. CAFAS. ¿Qué técnica se recomienda para explorar desencadenantes y consecuencias inmediatas?. Observación indirecta. Registros de contingencias. Test proyectivos. ¿Qué valoran específicamente las entrevistas estructuradas como la DICA?. Evaluación emocional. Ajuste familiar. Criterios diagnósticos del DSM. ¿Cuál es el propósito principal del análisis funcional en estos casos?. Explorar rasgos de personalidad. Determinar causas funcionales de la conducta. Evaluar comorbilidad psiquiátrica. ¿Qué instrumento mide el deterioro funcional en áreas como hogar o escuela?. ASEBA. CAFAS. ECBI. ¿Qué conducta permite diferenciar clínicamente entre TND y TEI?. Irritabilidad leve. Agresión desproporcionada y sin planificación. Inatención escolar. ¿Qué propiedad destaca del sistema ASEBA según el manual?. Baja fiabilidad. Sensibilidad al cambio terapéutico. Exclusividad en contexto clínico. ¿Qué evalúa la escala STAXI infantil?. Impulsividad verbal. Expresión de la ira. Afecto positivo. ¿Qué problema puede derivar de padres que solo completan cuestionarios de evaluación?. Sesgo por expectativas. Pérdida de datos objetivos. Omisión de síntomas físicos. ¿Qué versión del ASEBA se administra al profesorado?. YSR. TRF. CBCL. ¿Qué problema se ha señalado respecto a los listados de conducta como el ASEBA?. Baja sensibilidad clínica. Escasa utilidad en comorbilidad. Correspondencia limitada con el DSM. ¿Qué conducta suele aparecer en la cleptomanía, pero no en el trastorno disocial?. Violencia instrumental. Robo sin beneficio material. Planificación estratégica del hurto. ¿Qué evaluación se considera esencial antes de planificar tratamiento?. Medición proyectiva. Conceptualización del caso. Cuestionarios de inteligencia. ¿Qué tipo de instrumento es ideal para observar la eficacia de una intervención?. Escalas categoriales. Listados dimensionales. Cuestionarios de personalidad. ¿Qué técnica es útil para captar la percepción del niño sobre sus propios comportamientos?. Observación estructurada. Autorregistros situación-pensamiento-emoción. Evaluación conductual encubierta. ¿Qué indica una puntuación elevada en la escala ECBI?. Adaptación emocional. Intensidad de la conducta problema. Vulnerabilidad genética. ¿Qué característica tienen los instrumentos recomendados en la Tabla 3.7?. Aplicación rápida sin supervisión. Alta especificidad en diagnósticos múltiples. Utilidad para diagnóstico, conceptualización y seguimiento. ¿Qué tipo de agresión se manifiesta como exclusión social y difusión de rumores?. Física. Verbal. Relacional. ¿Qué instrumento permite valorar el impacto emocional de la agresión recibida por parte del menor?. CATS. BIS-11. ECBI. ¿Qué forma de evaluación permite estudiar la función de las conductas disruptivas?. Análisis funcional. Entrevista abierta. Pruebas psicométricas. ¿Cuál es un criterio esencial para diferenciar entre cleptomanía y robo intencionado?. Edad del sujeto. Planificación del acto. Ausencia de motivo económico. ¿Qué parte del sistema ASEBA está diseñada para autoevaluación del niño o adolescente?. TRF. YSR. CBCL. ¿Qué herramienta se recomienda para valorar el grado de deterioro funcional?. STAXI. CAFAS. BIS-11. ¿Cuál de los siguientes factores predice peor evolución del trastorno disocial?. Inicio después de los 15 años. Altas capacidades cognitivas. Inicio en la infancia. ¿Qué dimensión se explora específicamente con el BIS-11?. Ansiedad escolar. Conducta agresiva. Impulsividad. ¿Qué tipo de conducta se observa frecuentemente en la piromanía infantil?. Uso estratégico del fuego. Gratificación emocional tras el acto. Planificación con objetivos económicos. ¿Qué técnica es la más eficaz para conocer los antecedentes inmediatos de una conducta problema?. Observación encubierta. Registros funcionales. Cuestionarios generalistas. ¿Qué instrumento permite obtener información complementaria desde el contexto escolar?. CAFAS. TRF. BIS-11. ¿Cuál es una ventaja de los instrumentos dimensionales frente a los categoriales?. Permiten diagnóstico DSM sin errores. Evalúan la severidad de la conducta. Se aplican sin necesidad de preparación. ¿Qué factor ambiental incrementa la probabilidad de aparición de TDC?. Estilo de crianza autoritario. Supervisión constante. Apoyo escolar elevado. ¿Qué herramienta incluye ítems como “rompe cosas por rabia” o “desobedece con frecuencia”?. CBCL. STAXI. CAFAS. ¿Qué concepto se refiere a conductas intencionadas para obtener beneficio sin provocación previa?. Agresión reactiva. Agresión planificada. Agresión proactiva. ¿Qué técnica es útil para triangular información entre niño, padres y profesores?. Observación encubierta. ASEBA. Entrevista no estructurada. ¿Qué evaluación permite detectar cambios tras intervención en síntomas agresivos?. BIS-11. ECBI. MMPI. ¿Qué instrumento se asocia con la detección de distorsiones cognitivas en menores con TDC?. Registro situación-pensamiento-emoción. CAFAS. TRF. ¿Qué forma de agresión suele darse más en adolescentes con aceptación grupal negativa?. Agresión relacional. Agresión proactiva. Agresión auto-dirigida. ¿Qué aspecto del contexto familiar puede actuar como factor de mantenimiento del TDC?. Apoyo emocional constante. Estilo inconsistente de disciplina. Nivel educativo alto en los padres. ¿Qué criterio clínico define mejor al trastorno explosivo intermitente?. Respuesta agresiva premeditada. Arrebatos desproporcionados sin planificación. Insomnio persistente. ¿Qué se recomienda para evitar el sesgo de deseabilidad social en las escalas?. Administrarlas en grupo. Incluir preguntas trampa. Evitar que las completen los padres. ¿Qué tipo de variable suele subestimarse cuando se usa solo observación directa?. Variables emocionales internas. Comportamientos disruptivos. Respuestas verbales. ¿Qué tipo de medida es más adecuada para establecer la línea base antes de intervenir?. Escala de autoestima. Registro de frecuencia conductual. Cuestionario de intereses. ¿Qué formato de evaluación permite identificar tanto agresor como víctima en entornos escolares?. SOCIOMET. CAFAS. STAXI. ¿Qué puntuación del ECBI indica una posible necesidad de intervención clínica?. Puntuación media. Puntuación clínicamente significativa. Puntuación de referencia poblacional. ¿Qué variable se ve limitada cuando el niño no reconoce como problema su conducta?. Diagnóstico comórbido. Evaluación del insight. Medición de funcionamiento social. ¿Qué se recomienda hacer si las escalas entre padres y profesores son inconsistentes?. Elegir la más elevada. Integrar información cualitativa y contextual. Invalidar ambas escalas. ¿Qué propiedad del comportamiento se valora con registros de duración?. Inicio de la conducta. Intensidad emocional. Tiempo que se mantiene. ¿Qué variable se relaciona con una baja sensibilidad al castigo en niños con TDC?. Hipersensibilidad afectiva. Temperamento difícil. Agresión proactiva. ¿Qué factor puede alterar la interpretación de escalas completadas por profesores?. Relación personal con el alumno. Nivel académico del curso. Horario escolar. ¿Qué tipo de observación se emplea en entornos naturales sin manipulación del contexto?. Participante. Sistemática estructurada. Naturalista. ¿Qué subescala del STAXI indica tendencia a reaccionar externamente ante la ira?. Control externo. Expresión externa. Control cognitivo. ¿Qué diferencia esencial tiene la entrevista estructurada respecto a la semi-estructurada?. Se centra en el juicio clínico. Omite criterios diagnósticos. Sigue un protocolo rígido. ¿Qué tipo de refuerzo puede mantener una conducta disruptiva según el análisis funcional?. Refuerzo condicionado. Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. ¿Qué dimensión valora el CAFAS en el contexto escolar?. Ajuste curricular. Comportamiento académico. Dificultades de funcionamiento. ¿Qué factor mejora la validez de los datos obtenidos en cuestionarios?. Aplicación anónima. Adaptación libre de ítems. Entrevista posterior. ¿Qué valor aporta la triangulación en la evaluación conductual?. Profundidad estadística. Validación desde múltiples fuentes. Simplicidad diagnóstica. ¿Qué tipo de respuesta es típica del niño con trastorno explosivo intermitente?. Conducta planificada. Conducta reactiva. Conducta evitativa. ¿Qué forma de análisis permite examinar patrones repetitivos en el tiempo?. Observación anecdótica. Registros acumulativos. Análisis secuencial. ¿Qué variable del entorno escolar se vincula con un aumento de conducta disocial?. Asistencia irregular. Falta de normas claras. Baja exigencia académica. ¿Qué escala tiene como objetivo cuantificar la severidad de conductas problema?. ECBI. YSR. BIS-11. ¿Qué herramienta permite diferenciar entre conducta agresiva proactiva y reactiva?. CAFAS. CSBS. CATS. ¿Qué característica distingue los problemas externalizantes de los internalizantes?. Se manifiestan en entornos familiares. Se expresan hacia el exterior. Son menos disruptivos en clase. ¿Qué tipo de información recoge la CBCL?. Diagnóstico clínico final. Evaluación global del entorno. Comportamiento observado por los padres. ¿Qué aspecto se evalúa en la subescala “familia” del CAFAS?. Estabilidad financiera. Relaciones familiares. Historia médica familiar. ¿Qué aspecto del niño se valora en el registro situación-pensamiento-emoción?. Memoria verbal. Reacciones cognitivas. Empatía conductual. ¿Qué elemento debe definirse claramente antes de iniciar una observación estructurada?. Nivel académico. Conductas problema. Edad del menor. ¿Qué conducta puede malinterpretarse si no se analiza el contexto en que ocurre?. Retraimiento social. Gritos en clase. Mentiras esporádicas. ¿Qué valor añadido ofrece la ECBI frente a otras escalas?. Evaluación de conducta y severidad en paralelo. Detección de problemas emocionales. Diagnóstico DSM integrado. ¿Qué se considera una debilidad del uso exclusivo de cuestionarios en evaluación conductual?. Dificultad de puntuación. Limitada contextualización. Baja fiabilidad. ¿Qué riesgo implica la falta de consenso entre informantes en la evaluación?. Exceso de diagnósticos. Reducción de validez. Aumento de comorbilidad. ¿Qué subapartado del CAFAS analiza específicamente el área del ocio?. Función escolar. Actividades recreativas. Tiempo libre. ¿Qué técnica es clave en los programas basados en el análisis funcional?. Contrato conductual. Modelado. Registro de antecedentes y consecuencias. ¿Qué escalas permiten evaluar síntomas desde un enfoque dimensional en múltiples entornos?. ASEBA. BIS-11. STAXI. ¿Qué variable puede afectar la validez de los autoregistros en niños?. Nivel de lectura. Tipo de trastorno. Horario de administración. ¿Qué punto fuerte tiene la escala CAFAS frente a otras?. Facilidad de puntuación. Evaluación del deterioro funcional. Formato proyectivo. ¿Qué aspecto del entorno se recomienda explorar si hay agresión proactiva mantenida?. Influencia grupal. Carga genética. Inseguridad alimentaria. ¿Qué variable del niño es difícil de medir mediante observación directa?. Tiempo de reacción. Intención de la conducta. Conducta verbal. ¿Qué debe complementarse con la observación y la entrevista para una evaluación integral?. Técnicas proyectivas. Evaluación contextual. Test de CI. |