option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación psicológica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación psicológica

Descripción:
Preguntas Autoevaluación 2020 Tema 1-2-3

Fecha de Creación: 2021/01/22

Categoría: UNED

Número Preguntas: 33

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
A probar
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Tema 1 HISTORIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX.

1. Entre 1915 y 1936, gracias a las Becas JAE, muchos profesionales españoles se formaron en Psicología en el Instituto de Jean Jacques Rousseau de Ginebra cuya figura más representativa era: Wundt. Claparède. Binet.

2. La Orientación Profesional en los años 30 estaba organizada en: Oficinas de Orientación independientes en cada capital de provincias. Dos grandes Institutos en Madrid y Barcelona de los que dependían las Oficinas Provinciales. Un Instituto central en Madrid del que dependían las oficinas provinciales.

3. El test más conocido de un autor español es el test Miokinético: Se trata de un Test de Inteligencia. Se trata de un Cuestionario de preferencias laborales. Su autor es Emilio Mira y López.

4. La expansión de la Escala de Binet-Simon en España: Fue rápida y tuvo una gran relevancia en los comienzos de la evaluación psicológica en el ámbito educativo. Fue muy tardía, y prácticamente no se comenzó a utilizar hasta después de la Guerra Civil. No se utilizó esta escala pero sí la adaptación de Terman por Germain y Rodrigo.

5. En 1953 se fundó en Madrid la Escuela de Psicología que proporcionaba: Formación en Psicología para los maestros. Formación de postgrado exclusivamente para pedagogos y médicos. Formación de postgrado para cualquier licenciado universitario.

6. Los test colectivos de inteligencia y aptitudes: Se desarrollaron impulsados por la Guerra Civil española. Se desarrollaron por la demanda de Selección de Personal en el mundo laboral en los años 50. Son característicos de la primera etapa de la Evaluación Psicológica.

7. La Creación de Editoriales para la distribución de Test surgió: Del CSIC. Por iniciativa de Instituto de Psicología Aplicada. De la cooperación entre académicos y profesionales.

8. Una de las funciones del Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo era: Readaptación funcional de los accidentados. Formación Profesional. Tutelaje social.

9. Las pautas de aplicación de test en la infancia fue una aportación de: Wechsler. Terman. Binet y Simon.

10. Mercedes Rodrigo, considerada la primera psicóloga española: Era médico y se formó en Paris con Janet. Era especialista en Técnicas Proyectivas, de las primeras personas en trabajar con el Test de Rorschach. Se formó en Suiza, trabajó en Madrid en los años 20 y 30 en Orientación Laboral y con niños con discapacidad mental y superdotados.

Tema 2 UN MÉTODO CIENTÍFICO.

1. En la primera fase del «El proceso de Evaluación Psicológica» el terapeuta: Realiza el motivo de la demanda. Fija los objetivos para atender la demanda. Planifica el programa de intervención más adecuado.

2. Las fases de estudio y reflexión del Proceso de Evaluación Psicológica son: La primera, tercera y quinta. La segunda y cuarta. La sexta y séptima.

3. La optimización del «proceso evaluativo» puede realizarse a través de: Aumentar el número de sesiones para aplicar test. Aumentar el número de pruebas a aplicar. Dedicar un promedio de tres sesiones de evaluación.

4. En el caso de Jesús, la terapeuta que es una experta profesional empezó a plantearse, en base a su formación, determinadas hipótesis de evaluación en: En la primera fase. La segunda fase. La cuarta fase.

5.Las hipótesis de evaluación se establecen: (marque la respuesta FALSA). Sobre la información que se ha recabado en fases anteriores. Sobre los problemas y objetivos de la demanda. Sobre los cambios que se esperan con la aplicación de la intervención.

6. Si falta aplicar algún instrumento para valorar el tratamiento, se selecciona y aplica en: La quinta fase. La segunda fase. La tercera fase.

7. En la comunicación de resultados (tercera fase del «Proceso de Evaluación Psicológica»), cuando el objetivo es la intervención psicológica: Debe incluirse la planificación del programa de intervención. No puede incluirse porque la planificación se realiza posteriormente. El psicólogo puede decidir incluirla o no.

8. La formulación de caso se elabora cuando: (marque la respuesta FALSA). Se han confirmado hipótesis de evaluación. Se han confirmado hipótesis de intervención. Se ha comprobado las variables sobre las que resultará más beneficioso intervenir.

9. En el diagrama pictórico de la formulación de caso, los problemas se representan con: Un círculo u óvalo. Un rombo. Un cuadrado o rectángulo.

10. En la fase quinta sobre «Aplicación y valoración de la intervención psicológica»: Se planifica el programa de intervención. Se realizan tareas de preparación para el alta o cierre provisional del caso. Se establece la formulación de caso.

T3 El INFORME PSICOLÓGICO.

1. En relación con su contenido, el informe debe tener en cuenta los siguientes criterios: Rigurosidad y parsimonia. Objetividad y utilidad. Objetividad y estilo.

2. En relación con los aspectos de forma, el informe debe: Mostrar una correcta redacción y ortografía. Ser extenso pero comprensible. Utilizar terminología técnica, aunque no se comprenda.

3. Cuando el propósito de la evaluación es la orientación o selección de personas, a este informe se le suele denominar (MARQUE LA RESPUESTA FALSA): De intervención psicológica. De orientación o selección. De evaluación psicológica.

4. El Código Deontológico del Psicólogo (CDP) recoge: Los derechos de los psicólogos. Los derechos de los clientes/pacientes/usuarios. La norma de conducta profesional de los psicólogos.

5. Si el cliente/paciente/usuario es mayor de edad, ¿se podría comunicar el contenido del informe a sus propios padres?: Sí, dado que son sus progenitores. No, en ningún caso. Sí, pero con el consentimiento expreso del cliente.

6. A la modalidad verbal del informe se le denomina: Informe final. Informe asistencial. Informe de devolución.

7. En un informe escrito es imprescindible: Incluir los instrumentos que se han empleado. Incluir el compromiso informado. Acompañarlo de uno verbal.

8. En el ámbito forense, el Informe Pericial: Aporta información para proceder al juicio objetivo del caso. Es vinculante para el juez. Debe indicar la inocencia o la culpabilidad de la persona estudiada.

9. El Informe Clínico debe: Proponer recomendaciones. Incluir siempre un diagnóstico. No debe contemplar los antecedentes evolutivos de la persona estudiada.

10. En la/s sesión/es dedicadas a Seguimiento de un paciente: No se utilizan instrumentos o test. Se chequean las conductas que en su momento se modificaron. Se repiten las últimas operaciones del tratamiento original.

Denunciar Test