option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación Psicológica I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación Psicológica I

Descripción:
Examen de la USC de Psicología

Fecha de Creación: 2013/05/21

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 171

Valoración:(32)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los test que no utilizan el mismo cojunto de ítems pata todos los examinadores, como ocurre con los elaborados bajo la TCT, sino que presentan a cada uno los ítems más adecuados para estimar su habilidad se les demonima: Clásicos. De velocidad. adaptativos. Atributivos. De potencia.

La evaluación de la personalidad según los modelos de rasgos se apoya, según Wigins, en los siguientes supuestos: a-que cada item tenga un significado similar para diferentes personas. b-que una persona sea hábil para percibir y prescribir fielmente su autoconcepto y personalidad. c-que no importa el comportamiento de una persona sea estable a los largo del tiempo. verdaderas a, b y c. verdaderas solamente a y b.

La lógica de los TAT consiste en: a-seleccionar los ítems que mejor evalúen a la persona en función de la respuesta emitida. b-seleccionar los ítems v-f que mejor se adapten al objetivo constructivo. c-seleccionar entre los ítems tricotómicos congruentes. verdaderas a,b y c. verdaderas solamente a y b.

La consigna verbal o escrita de dibujar una/s figura/s humana/s ( ejemplos de dibujos de la figura humana, familia, etc.) corresponde a la siguiente técnica proyectiva. TAI. Adaptativas. Expresivas. TAT. TCT.

Entre los distintos tipos de interpretación, desde el enfoque de la validez global de Rorschach, se encuentran: inferencia o aditiva. deductiva por pasos. inductiva determinada. factoria ortogonal.

La consigna verbal o escrita por la que el sujeto ha de asociar o concluir verbalmente palabras, frases corresponde a las siguientes proyectivas: estructurales. temáticas. asociativas. expresivas. constructivas.

Entre las técnicas proyectivas expresivas se encuentran: dibujo de la figura humana, de la familia, del árbol... test de S.

La tarea por la que el sujeto responde...........................................................independencia del contenido de la pregunta que se formule, técniacamente se denomina: Distorsión motivacional. Asentamiento. Deseabilidad social. Raport. Efecto Maling.

Los autoinformes se consideran tanto más veraces cuanto: a-más motivados a dar informaciones exactas estén los sujetos. b-menos inferencias realicen los evaluadores, sobre los datos del autoinforme. c-menos específicas y más ambiguas sean las preguntas planteadas. verdaderas a, b y c. verdaderas solamente a y b.

A las tareas estructurales que permiten recoger la conducta motora del sujeto, puntuándola de forma independiente del evaluador, corresponde según Eysenk, a los test: subjetivos. objetivos. proyectivos temáticos. adaptativos. constructivos.

Las respuesta fisiológicas se clasifican según Vila en pertenecientes al: a-sistema nervioso periférico somático. b-sistema nervioso periférico autónomo. c-sistema nervioso central: técnico electromágnetico y metabólico. verdaderas a, b y c. verdaderas solamente b y c.

Entre los múltiples fines utilizados por la EMG, se encuentran: a-evaluación del nivel general de activación del organismo. b-las expresiones faciales. c-los correlatos somáticos del pensamiento. verdaderas a, b y c. verdaderas solamente a y c.

La medida de la tasa cardíaca mediante pletismografía de pulso, podría registrarse a través de procedimientos de tipo: a-mecánico, mediante un anillo clásico colocado en la yema del dedo. b-electrónico, mediante el registro de los cambios en la densidad del tejido apreciado que detecta e informa de la transmisión de luz o de la reflexión de ésta. c-informático, mediante el programa WF. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

La explicación constituye uno de los objetivos de los modelos. a-conductual y cognitivo. b-dinámico, médico y constructivista. c-atributo. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

entre las medidas del flujo sanguíneo se encuentran: a-el volumen de sangre (VS). b-el pulso de ese voumen (PVS). c-la profundidad pletismográfica aguda. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

Entre las utilizaciones de la medida de las respuestas cardiovasculares se encuentran las relaciones: a-con procesos atencionales. b-con diversos estados emocionales. c-con el ejercicio físico. verdaderas a, b y c. verdaderas solamente a y b.

El registro de las respuestas fisiológicas pasa por las siguientes fases: a-detección de la señal proveniente del organismo. b-transformación de la señal del organismo en señales electricas y amplificadoras de dichas señales. c-registro propiamente dicho y conversión de la señal registrada de manera que pueda efectuarase se análisis. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

Entre las características de las técnicas objetivas se encuentran: a-cada ítem ha de tener un significado similar para diferentes personas. b-el sujeto evaluado no podrá modificar sus respuestas según su voluntad. c-las respuestas del sujeto son registradas, codificadas y procesadas objetivamente, sin intermediación del evaluador. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

Las fases diferenciadas del registro para realizar con garantía su interpretación son: a-adaptación del sujeto. b-estimación de la línea base y estimulación de la tarea. c-período de recuperación. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

Entre las caractéristicas de un sistema de expertos o KBS se encuentran los siguientes: a-capacidad para ejecutar tareas difíciles que normalmente requieren para su realización un humano experto. b-se espera que el sistema trabaje bajo condiciones de cierta incertidumbre. c-es indispensable el uso apropiado de interface. vedaderas a, b y c. verdaderas a y b.

De las diferentes salidas obtenidas podemos distinguir, según Cohen y Swetdlik (2001), los siguientes tipos de interpretación informatizada: a-informes de calificación. b-informes de interpretación. c-informes subliminales. verdaderas solamente a y b. verdaderas a, b y c.

A partir de su transformación a lenguaje informático, las funciones asignadas a las sistemas de expertos, se encuentran las siguientes: a- facilitar la expresión de reglas, que se harán lo más próximas posibles a las formadas por los expertos. b- dar la posibilidad de añadir, modificar o suprimir reglas (Gooslin, 1990). c- explotar la unión de reglas. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

Según Webb y otros, entre las posibilidades de datos de observación no reactivos u que pueden ser considerados como productos de conductas se encuentran según Webb y otros, las sigiuientes: a. medidas de erosión, de huella y de archivo. b. protocolos de ensayo. c. perfiles inferentes. verdaderas a, b y c. verdaderas a y c.

A las medidas referidas a destrucciones, daños u otros cambios físicos existentes en el ambiente habitual del sujeto y originadas como producto de sus conductas, se denominan de: huella. erosión. ....... reflejo. estímulo.

Las propiedades temporales de un determinado evento, según Cone y Fuster (1982), puede ser: a. El intervalo entre el comienzo y el final de una determinada actividad. b. El intervalo entre la presentación de un estímulo y el comienzo e una respuesta. c. El intervalo entre las manifestaciones sucesivas observadas. verdaderas a, b y c. verdaderas a y c.

Cuando se pretende la cuantificación, calificación o clasificación de las actividades de un sujeto específicas definiciones conductuales, dimensiones o atributos de personalidad presente establecidos, se recurrirá: protocolos observacionales de conductas. escalas de apreciación. códigos de categoría. sistemas de categorías. registros narrativos.

A la hora de tener una primera aproximación cuantificada de la/s conducta/s problema/s y adaptativas al sujeto, se recurrirá a: registro narrativo. matriz de interacción. escala de apreciación. códigos de adjetivos. matrices de mapas de conducta.

Entre las posibilidades propuestas par Anguera (1981) y Hayne para el muestreo de sujetos, se encuentran las siguientes: a-selección localizada de individuos. b-selección de intervalos de observación en función del nº de sujetos a observar. c-selección de una alternativa discriminante. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

Para apreciar la calidad de las observaciones se requerirá generalizabilidad: a-entre puntuaciones y situaciones. b- entre proyectos. c- entre esquemas. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

Entre las técnicas de 2º nivel (generales), según la etapa del proceso de evaluación psicológica se encuentra: a- autoregistro. b-test estandarzados de personalidad. c- registros fisiológicos informatizados. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

En el análisis de datos, cuando se trata estadísticamente de un solo sujeto, las posibilidades que sig...... Tran y Smith (2003) se ofrecen son las siguientes: a-índice de cambio intrasujeto. b-comparaciones normativas y criteriales. c-diseños cuasiexperimentales plurales. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

La observación natural conlleva dificultades porque: a-los sujetos implicados pueden negarse a ser observados en la vida real. b-las conductas a observar sean de caracter privado, éticamente inobservables. c-pueden existir inconvenientes para que el psicólogo se desplace al ámbito. verdaderas a, b y c. verdaderas solamener a y b.

Entre las características generales que deben reunir los criterios de cambio formulados (Fernández Ballesteros 1994) se encuentran los siguientes: a-que sean realistas. b-que estén debidamente temporalizados. c-que estén integrados. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

A cualquier forma de intervención psicológica, cuyo objetivo sea un cambio del comportamiento o de otras condiciones psicológicas del sujeto, se denomina: valoración. seguimiento. tratamiento. diagnóstico. perfil psicológico.

Entre los protocolos observacionales de conducta se encuentran: a-sistemas de categorías indirectos y registros narrativos interactivos. b-registro de conductas, matrices de interacción y mapas de conducta. c-registro de productos de resultados. verdaderas a, b y c. verdaderas b y c.

Entre las unidades de observación que están implicadas en las hipótesis sobre el caso se encuentran: a- continuo de la conducta. b- atributo. c- conducta. verdaderas a, b y c. verdaderas b y c.

Entre los tipos de evidencia de la fiabilidad se encuentran los relacionados con: a- la estabilidad de la medida y la objetividad del registro. b- la homogeneidad de la prueba en aquellos test que se componen de un agregado de elementos. c- la contigencia acumulativa. verdaderas a, b y c. verdadreas a y b.

Entre las directrices para la traducción y adaptación de test, Muñiz y Hambleton (1996), destacan las siguientes áreas: a-contexto. b-desarrollo a adaptación de instrumentos. c- administración o interpretación. verdaderas a, b y c. verdaderas b y c.

El conductismo psicológico según Staats (1973-1975), a la hora de considerar de la persona..... repertorios básicos de conducta, exige que éstas presenten alguno de los siguientes requisitos: A- que estén adecuadamente operacionadas y reúnan pruebas de cómo han sido conformadas. B- que se disponga de más de las tres pruebas inestables de la conducta subjetiva de estudio. C- que se disponga de menos de las tres pruebas inestables de la conducta subjetiva de estudio. verdaderas a, b y c. verdaderas b y c.

Toda aquella manifestación externa que implica actividades eferenciales externamente observables, corresponden a la modalidad de conducta: psicofisiológica. concurrente. diacrónica. motora. automática.

Los métodos utilizados en evaluación han de ser: A- nomotéticos. B- ideográficos. C- concurrentes. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

El "Complex Human Behavior", que fundamenta evaluación conductual integradora ( modelos co...psicométrico o tradicional) fue promovida por: Woodworth. Wechster. Nelly. A. W. Staats. Binet.

En un listado esquematico de condiciones ambientales actuales habría de tenerse en cuenta los aspectos siguientes: A- situaciones facilitadoras o inhibidoras del comportamiento adaptativo. B- Con textos actuales relevantes ( familiar, escolar, laboral, interpersonal...). C- Condiciones diacrónicas. verdaderas a, b y c. verdaderas a y b.

Entre las razones que justifican la revisión de un instrumento de evaluación se encuentra según Staats (2000) las siguientes: A- Los estudios del impacto circunstancial del efecto de distorsión motivacional. B- Los estudios acumulativos sobre el test permiten aumentar su fiabilidad o su validez, por tanto, se hace una constante actualización. C- Los estudios transculturales indirectos. Verdaderas a, b y c. Verdaderas a y b.

Los autoinformes serán tanto más veraces cuanto más: A- Actuales saen los eventos sobre los que se informa. B- Motivados a dar informaciones exactas estén los sujetos. C- Inferencias tengan que realizar sobre el evento informado. Verdaderas a, b y c. Verdaderas b y c.

Entre las directrices internacionales para la utilización de los test se refiere: A- algún test técnicamente correcto y adecuado a cada situación. B- Preparar cuidadosamente la sesión da aplicación del test. C- Construir adecuadamente los test. verdaderas a, b y c. verdaderas b y c.

La persona, el ambiente, las conductas (motora, fisiológica, y cognitivas) y los repertorios básicos de las variables propias del modelo: atributo. dinámico. médico. conductual. psicométrico.

Según Windelband, las ciencias que tienen como objetivo el hallazgo de los principios generales, aplicables a los fenómenos objeto de estudio se denominan: ideográficas. nomotéticas. hipotéticas. concurrentes. sumativas.

Entre las principales características del proceso de evaluación psicológica, según Fernández-Ballesteros, se encuentran: A- Implica toma de decisión para llegar a la solución de un problema evaluativo. B- Requiere la formulación y contrastación de hipótesis. C-Requiere discreción actuarial. Verdaderas a, b yc. Verdaderas a y b.

Se recurre a la técnica narrativa en los modelos: cognitivo. conductual y médico. atributo. constructivista. dinámica.

Las técnicas proyectivas según Lindzey son instrumentos especialmente sensibles para: Recoger modelos de comportamianto. Puntualizar normas de estilo. Revelar aspectos inconscientes de la persona. Acompañar al sujeto ante la temática. Revelar el comportamiento reactivo.

Las técnicas proyectivas recogen información desde el punto de vista o enfoque: Comportamental. Relativista. Dinámica XXX. Mecanicista. Atrayente.

Los procesos mentales inconscientes condicionan: A- Los síntomas neuróticos. B- Los sueños. C- Las respuestas ante técnicas proyectivas. D-Cualquier área de la conducta humana. Verdaderas a, b, c y d.

La clasificación es un procedimiento característico desde el punto de vista. Clínico. Psicometrista. Conductual. Dinámico. Ninguno de los anteriores.

Los distintos niveles de reactividad de un test son. Momentánea. Desencadenante. Intensiva. Todas verdaderas. Todas falsas.

Entre los modelos de Evaluación Psicológica están. Inteligencia. Cognitivo. Reflexivo. Conductual. Cognitivo y conductual.

Entre las definiciones empíricas de la Evaluación Psicológica se encuentran las referidas a las perspectivas. Conductual. Detección de señales. Psicometrica. Clínica. Conductual y detección de señales.

Entre las escalas de medida diferenciales de Stevens se encuentran. Las verdaderas y las falsas. Ordinales. Puntualizadoras. Razon. Razon y ordinales.

El último elemento de un test de tiempo prefijado (6 alternativas) administrado a 50 sujetos. Aciertan 20 y erran 5. El índice de dificultad es: 0,48. 0,38. 0,01.

Al conjunto de signos para identificar la naturaleza de una enfermedad o el estado de salud de un sujeto se denomina: Valoración. Diagnosis. Diagnóstico. Proyección.

Al conocimiento que se tiene de una enfermedad o estado de salud se denomina. Perfil. Testificación. Ensayo. Diagnosis.

Al último elemento de un test de tiempo prefijado, administrado a 100 sujetos, aciertan 60 y erra 1, por lo que el test proporciona las siguientes discriminaciones: 0. 60. 1600. Ninguna.

Aparentemente, las preguntas que conforman este examen se encuentran ordenadas por. Azar. Índice de dificultad. Alfabéticamente. Ninguna es correcta.

Cuando la conducta del sujeto es entendida como muestra de comportamiento que se pretende evaluar, se requiere de los niveles de inferencia: VII. III. I y II.

El test Z (30 elementos y 4 alternativas y fiabilidad 0,70) y el test Y (20 elementos y 4 alternativas, fiabilidad 0,70; por lo que la cualitativamente: es más fiable Z. Y es más fiable. Ninguno es fiable. Los dos son igual de fiables.

En la organización de un cuestionario habría que diferenciar: Ritmo. Organización de elementos. Número de preguntas. Todas son correctas.

En la Evaluación Conductual se analizan variables: D) Puntualizadoras. A) Motoras. B) Fisiológicas. C) Cognitivas. Correctas a, b y c.

Entre las características del sociogrupo se incluirán. Cohesionados en torno al líder. Número reducido. Predominio de los vínculos afectivos. No se producen rechazos.

Entre las clases de autoinformes, habría que dierenciar los: A) Concurrentes. B) Colectivos. C) Retrospectivos. D) Futuros. A, C y D son correctas.

Entre las propiedades de los elementos de un cuestionario habría que detectarse: Aquiescencia. Unidimensionalidad. Neutralidad. Brevedad. Todas son correctas.

Uno de los objetivos exclusivos del modelo médico es: La clasificación. La comprensión. Motor. Ninguno de los anteriores.

Entre los significados de Psicodiagnóstico se encuentran: Conocer a través de. Comprender y explicar. Escribir para más adelante. Ninguno de los anteriores.

La evaluación Psicologica y la Psicología se diferencian en: El objeto de estudio de la Evaluación Psicológica es la conducta humana para establecer principios generales. Estudian lo mismo. No estudian lo mismo. La Psicología se dirige al estudio científico del sujeto.

Entre las leyes sociodinámicas del grupo habría que destacar: Que el grupo no sepa los objetivos. Cada sujeto puede solamente elegir. El grupo puede ser de cualquier tamaño. Ninguna de las anteriores.

Las técnicas que se utilizan en el modelo dinámico son: Autoinformes. Cuestionarios de personalidad. Procedimientos alternantes. Ninguna es correcta.

Hace 25 años, usted dijo una mentira, podría considerarse un elemento integrante de un autoinforme. Concurrente. Predictor. Manisfiesto. Retrospectivo.

El proceso de Evaluación Psicológica requiere. A) Recogida de datos. B) Organización de datos. C) Maldición psicológica en sujetos humanos. Correctas a y b. Correctas a, b y c.

Las relaciones conceptuales entre Valoración y Evaluación Psicológica son las siguientes: Valoración existe desde el comienzo de la evaluación. Son conceptos que no tienen nada que ver. Son conceptos que se contraponen. Son correctas a, b y c.

Entre las modalidades de evaluación psicológicas se diferencian. Formativa y sumativa. Contextual y situacional. Tradicional y conductual. Objetiva y subjetiva. Factorial y causal.

El propósito de la evaluación científica son, según Sundberg: A) Desarrollar las descripciones de imágenes de la persona evaluada. B) Ayudar a la toma de decisiones acerca de la relación de esta persona con su propio ambiente. C) Aplicar test psicológicos. Correctas a, b y c. Correctas a y b.

El ámbito del proceso evaluativo recurre a: Clasificación. Descripción. Predicción. Comprensión. Todas son correctas.

En los autoinformes de pensamiento en voz alta se diferencian los procedimientos de: A) Monólogo continuo. B) Muestras de pensamiento. C) Contadores de respuestas. Correctas a, b y c. Correctas a y b.

Entre las propiedades de un grupo se requiere: Indentificación con el grupo. Conciencia de grupo. Participación de metas e ideales. Interdependencia de los miembros del grupo. Todas son correctas.

Los datos en los que se fundamentan las hipótesis pueden ser: Cuantificación. Semejanza. Asociación predictiva. Relación funcional. Todas son correctas.

Los niveles de inferencia del modelo de atributo son: I. II y III. IV. V. VI.

Entre las críticas al diagnóstico surgidas en los años 70 se encuentran: A) Pérdida de confianza en los test e instrumentos evaluativas. B) Se pone en tela de juicio el rigor de las técnicas proyectivas. C) Críticas al diagnóstico nosológico. A y b son correctas. A, b y c son correctas.

Al detectar un conjunto de signos que sirven para fijar la naturaleza de una enfermedad se realiza. Diagnosis. Modificación conductual. Diagnóstico. Perfil. Baremo.

Al paso de un conjunto de proposicones (premisas) a otro (conclusiones), se denomina, según Bunge: Inferencia científica. Modelo. Sentido común. Técnica. Test referido al criterio.

La longitud de un cuestionario (número de preguntas) dependerá: A) De la temática que se aborde. B) Del nivel de reflexión que se requiera en las respuestas. C)Del grado de precisión que se requiere. Correctas A, B y C. Correctas sólo A y B.

Para la construcción de un test simétrico se requiere incluir el siguiente % de elementos. 10% muy fáciles y 20% fáciles. 10% de muy difíles y 20% difíciles. 60% discriminativos. Correctas A, B y C. Correctas A y B.

Entre las críticas surgidas en los años 70, referidas al concepto de Psidiagnóstico, se resaltan. A) Pérdida de confianza en los test. B) Se pone en tela de juicio las técnicas proyectivas. C) Pérdida de confianza en la observación y autoinforme. Correctas A, B y C. Correctas A y B.

Entre los procedimeintos de la observación naturalísticas se encuentran, según Anastasi y Urbina. A) Método del diario. B) Técnicas comprensivas a largo plazo. C) Muestreo cronológico. Correctas A, B y C. Correctas A y B sólo.

A la secuencia temporalmente ordenada de acaecimientos, tal que cada miembro de la secuencia toma parte en la determinación del miembro siguiente es denominado por Bunfe. Prognosis. Experimento. Proceso. Predicción. Ocurrencia.

Por mediación de los autoinformes se puede investigar. A) Antecedentes conductuales de la acción. B) Características de comportamientos. C) Consecuencias de la acción. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

Cuando la modalidad de valoración está relacionada no sólo con el proceso de evaluación de la efectividad del programa, si no con los resultados posteriores del mismo se les denomina. Diacrónica. Sumativa. Formativa. Sincrónica. Puntual.

Para la evaluación de la coordinación psicomotriz se recurrirá a los siguientes aparatos. A) Precisión manual de Purdeu. B) Octobinexímetro-tremómetro. C) Omega. D) Patrón Lacey. Correctas A, B y C.

Entre las formas efectivas para la obtención de infomación, Catell destaca: A) Técnica - P. B) Técnica - R. C) Diferencial R. D) Incremental R. Correctas A, B, C y D.

Cuando se pretende agotar las defensas del entrevistado para sorprenderlo en inconsistencias, y, averiguar información veraz se recurre a: A) Entrevista de tensión psicológica. B) Entrevista exhaustiva. C) Interrogatorio TIR. Correctas A y B. Correctas A, B, C.

En evaluación conductual, en cuanto proceso para resolución de conductas problema, es fundamental. A) Recogida de datos. B) Interpretación de datos. C) Identificación del problema. Correctas A, B y C. Correctas A y B.

Los datos en los que se fundamentan las hipótesis pueden ser: Cuantificación. Semejanza. Asociación. Relación funcional. Todas son correctas.

La exploración de características psicopatológicas de seres humanos mediante test y/o técnicas, es lo propio de. Perspectiva integradora. Perspectiva académica. Perspectiva psicométrica. Perspectiva sumativa. Perspectiva acumulativa.

Entre las aportaciones más relevantes de la evaluación conductual destacan. A) Procedimientos de evaluación objetiva. B) Autoinforme como técnica más relevante. C) Test psicométrico. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

Los niveles de inferencia en el modelo dinámico son: I y II. II y III. IV. V. VI.

Entre las escalas consideradas complementarias del test sociométrico se encuentran. A) Distancia social. B) Papeles múltiples. C) Perceptiva. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

¿Su edad es de 22 años, 8 meses, 6 días, 5 horas, 4 minutos y 2 segundos? Es una pregunta: Acumulativa. Puntualizadora. Doble. Declinante. Correctiva.

Entre las propiedades de los elementos de un cuestionario se encuentran: A) Universalidad. B) Brevedad. C) Neutralidad. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

El índice fundamentado en elecciones recíprocas generadas en un determinado grupo corresponde a: Estatus sociométrico. Expansividad positiva. Interacción social. Índice de compatibilidad. Estatus de rechazo.

En el proceso observacional habría que tener en cuenta: A) Objeto de observación. B) Observador. C) Canal de comunicación entre objeto y observador. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

Entre la clasificación de los autoinformes se incluyen. Pensamiento en voz alta. Cuestionarios. Entrevistas. Autorregistros. Todas son correctas.

¿Qué piensa usted de la eutanasia? Se trata de una pregunta: Doble. De opinión. De hecho. Puntualizadora. Acumulativa.

En un grupo de 50 sujetos se aplica un test, a cuyo primer elemento aciertan 40 y se equivocan 10, por lo que se obtendrán las siguientes discriminaciones en dicho primer elemento. 50. 400. 40. 10. 2500.

Desde el enfoque correlacional, las etapas del proceso psicológico según Fernández Ballesteros son: A) Formulación de hipótesis. B) Valoración de resultados y seguimiento. C) Observación y primera recogida de ifnromación. Correctas solo A y B. Correctas A, B y C.

En el informe científico se diferencian las siguientes modalidades. A) Cientifista. B) Centrado en las pruebas. C) Centrada en el cliente. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

Entre los errores que pueden afectar los datos procedentes de estimaciones se encuentran, según Anastasi y Urbirra. A) De indulgencia. B) De tendencia central. C) De efecto halo. Correctas A, B y C. Correctas solo A y B.

En un grupo de 70 sujetos se aplica un test de 4 alternativas, a cuyo primer elemento aciertan 40 y se equivocan 30; por lo que el indice de dificultad de dicho elemento sera: 0,9. 0,8. 0,42. 0,2. 0,1.

Entre los diferentes tipos de análogos se encuentran: Test situacionales. Video. Magnetofon. Papel y lapiz. Todas son correctas.

La finalidad de la Evaluación Psicológica según Sundberg es: A) Adoptar decisiones en relación con el entorno. B) Elaborar descripciones e imágines de trabajo sobre el sujeto evaluado. C) Valorar intuitivamente. D) Aplicar instrumentos de medida. Correctas A y B.

Entre las asunciones para establecer el concepto de Evaluación Psicológica, Fernandez Ballersteros destaca las siguientes. A) Se realiza con objetivos implicados de descripción, diagnóstico, orientación y/o tratamiento. B) Es una disciplina de la Psicología científica. C) Requiere de una tecnología para dar cuenta fiable y válida de las unidades de análisis comportamental. Correctas A, B y C. Correctas A y B.

Desde el modelo de toma de decisiones, Cronbach y Glesser diferencian los siguientes pasos: A) Clasificación del problema presentado. B) Posibilidad de tomar decisiones. C) Necesidad de usar instrumentos de y estrategias para la toma de decisiones. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

Mañana a las 10:00 horas estará usted en Vigo o en A Coruña, o en ninguna de dichas ciudades. Se trata de una pregunta. Cerrada alternante. Acumulativa. De creencia. Opinión. Abierta de elección múltiple.

A las reglas establecidas que ayudan a dar significado a las puntuaciones se les denomina: Cómputo. Normas. Escrutinio. Inferencia. Referencia.

En los autoinformes de pensamiento en voz alta existten las siguientes modalidades: A) Monólogo continuo. B) Muestras de pensamientos. C) Registros diacrónico. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

Entre las unidades de medida de la observación se diferencian. A) Ocurrencia y frecuencia. B) Duración e intensidad. C) Amplitud y obstrucción. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

Entre los métodos más comunes para la obtención de datos de la historia vital se encuentran: A) Análisis de capacidades de autocontrol. B) Entrevistas y cuestionarios. C) Análisis de reflejos sociales. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

En el modelo que implica el estudio en cada sujeto que presenta trastornos de conducta y cómo puede ser clasificado según una serie de entidades nosológicas como enfermedades mentales es el: Conductual. Cognitivo. Médico. Atributo. Soviético.

El índice que fundamenta la posición de un sujeto en un grupo en función de los rechazos recibidos es el de: Estatus sociométrico. Antipatía. Estatus de selección. Estatus de rechazo. Expansividad negativa.

A la identificación y medición de unidades de respuestas significativas y de las variables que las controlan, con el proposito de entender o de alterar el comportamiento humano se denomina: Perfil psicológico. Evaluación conductual. Proyección retrospectiva. Predicción disposicional. Comprensión explicativa.

Para la clasificación de las entidades clínicas se recurrirá a: DSM 12. Pruebas proyectivas. ATT. Test manipulativos. DAT.

Entre las técnicas subjetivas más representativas se destacan. Clasificación Q. Lista de adjetivos. Técnica del diferencial semántico. Test de constructos personales. Todas son correctas.

Al detectar un conjunto de signos que sirven para fijar la naturaleza de una enfermedad se realiza: A) Diagnosis. B) Modificación conductual. C) Diagnóstico. Correctas a y b. Correctas a y c.

El proceso de la Evaluación Psicológica requiere. A) Recogida de datos. B) Organización de los datos. C) Medición psicológica en sujetos humanos. D) Correctas a y b. E) Correctas a, b y c.

Soy el amo, me rio en vuestra cara. Llevo como catedrático desde el Cretácico y cobro una pasta increible. Trabajé con Catell en Estados Unidos y le llamo Cattél (aguda). Domingos. Papa Noel. A nai que te pariu. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

Las relaciones conceptuales entre Valoración y Evaluación Psicológicas son las siguientes: A) La valoración existe desde el comienzo de la Evaluación. B) El concepto de evaluación nada tiene que ver con el de Valoración. C) No existe relación conceptual alguna. D) Valoración y Evaluación Psicológicas se contraponen. E) Correctas A, B y C.

Entre modalidades de Valoración Psicológica se diferencian: Contexto y situacional. Formativa y sumatoria. Tradicional y conductual. Objetiva y subjetiva. Factorial y causal.

A las estrategias a través de las cuales se puede llegar al método o alguna de sus fases se denomina. A) Escrutinio. B) Técnica. C) Test. D) Técnica metódica. Correctas A, C y D.

Entre las técnicas de evaluación en contextos organizaciones cabría destacar. Escalas de salud percibida. Test de habilidades en la negociación (NEGO). Inventario de actitudes del patrón, tipo A. 16 PE. Inventario PTD.

La búsqueda de un objeto y objetivo a la Evaluación Psicológica se atribuye a. Galton. Binet. Cattel. Pearson. Eysenck.

Entre los factores que afectan a la fiabilidad de los test se encuentran. A) Longitud. B) Heterogeneidad del grupo. C) Tiempo de ejecución. Correctas a y b. Correctas a , b y c.

Los propósitos de la evaluación científica según Sundberg son: A) Desarrollar descripciones e imágnees de la persona evaluada. B) Ayudar en la toma de decisiones acerca de la relación de esta persona con su propio ambiente. C) Aplicar test psicológicos. Correctas a, b y c. Correctas a y b.

Entre las nuevas teorías del diagnóstico clínico se encuentran. A) Teoría ecológica. B) Teoría de la consulta. C) Teoría sistémica. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

Entre las técnicas metodológicas de evaluación conductual se encuentran. A) Observación. B) Autoinstrucción. C) Autoinforme. Correctas A y C. Correctas A, B y C.

En el ámbito del proceso evaluativo se recurre a. Clasificación. Descripción. Explicación. Comprensión. Todas son correctas.

En la evaluación conductual, en cuanto proceso para la resolución de la conducta problema, es fundamental: A) Recogida de datos. B) Interpretación de datos. C) Identificación del problema. Correctas A, B y C. Correctas A y B.

Los datos en los que se fundamentan las hipótesis pueden ser: Cuantifiación. Semejanza. Asociación predictiva. Relación funcional. Todas son correctas.

La exploración de las características psicopatológicas de los seres humanos a través de test u otras técnicas, es lo propio de: Perspectiva integradora. Perspectiva psicométrica. Perspectiva académica. Perspectiva sumatoria. Perspectiva acumulativa.

En la ciencia se requiere según Bunge, las siguientes modalidades descriptivas. A) Teorética. B) No teorética. C) Empírica. Correctas a, b y c. Correctas a y b.

La comprensión está supeditada a. A) Técnicas. B) Cualidades del evaluador. C) Investigación causal. Correctas a y b. Correctas a, b y c.

La captación de las relaciones internas profundas a través de la penetración de la intimidad del sujeto es propio de. La observación. La comprensión. La explicación. La interpretación. La inducción.

En el proceso observacional habría que tener en cuenta. A) Objeto de observación. B) Observador. C) Canal de comunicación entre objeto y observador. Correctas a y b. Correctas a, b y c.

Entre los niveles de la reactividad positiva se diferencian: A) Momentánea. B) Desencadenante. C) Intensiva. Correcta a, b y c. Correcta a y b.

La modalidad del test colectivo fue introducida por. Roschach. Yates. Yerkes. Bandura. Krasner.

Para la clasificación de las entidades clínicas se recurrirá a. DSM. Pruebas proyectivas. ATT. Test manipulativos. DAT.

Los niveles de inferencia del modelo de atributo son : I. II y III. IV. V. VI.

Entre las formas efectivas para la obtención de información, Catell destaca: Técnica P. Técnica R. Diferencial R. Incremental R. Correctas a, b, c y d.

Las diferencias entre las tareas diagnósticas y predictivas se fundamentan: A) La dirección de la inferencia en diagnósticos es inversa a la predicción de la causa al efecto. B) El suceso inferido resulta más distante en tareas diagnósticas que en las predictivas. C) No existen diferencias perceptibles. Correctas a, b y c. Correctas a y b.

Entre las críticas al diagnóstico psicológico surgidas en los años 70 se encuentran: A) Pérdida de confianza hacia los tests e instrumentos evaluativos. B) Se pone en tela de juicio el rigor de técnicas proyectivas. C) Críticas al diagnóstico nosológico. Correctas a y b. Correctas a, b y c.

Según Cronbach y Glesser, en el proceso evaluativo se requiere. A) Clasificar el problema presentado. B) Utilizar instrumentos y estrategias para tomar decisiones. C) Aplicar pruebas RRT. Correctas a, b y c. Correctas a y b.

El índice se fundamenta en las elecciones recíprocas generadas en un determinado grupo corresponde a: Estatus sociométrico. Expansividad positiva. Interacción social. Índice de compatibilidad. Estatus de rechazo.

Cuando se pretende agotar las defensas del entrevistado para sorprenderlo en inconsistencias, y averiguar información veraz se recurre a. A) Entrevista de encuentro. B) Entrevista exhaustiva. C) Interrogatorio TJR. Correctas a y b. Correctas a, b y c.

Entre las técnicas subjetivas más representativas, Fernández Bellesteros destaca. Clasificación Q. Lista de adjetivos. Téncica del diferencial semántico. Test de constructos personales. Correctas a, b, c y d.

En el proceso de evaluación infantil, Graeff y Pels distinguieron las siguientes fases. A) Análisis biográficos. B) Análisis de capacidad de autocontrol. C) Análisis de relaciones sociales. Correctas a y b. Correctas a, b y c.

Los informes psicológicos diferenciados por Maloney son: A) Centrados en teoría. B) Centrados en técnicas. C) Centrados en problema. Correctas a, b y c. Correctas a y b.

¿Quién ha llegado después de las 19:00 horas? Es una pregunta. Acumulativa. Puntualizadora. Alternante. Explicativa. Doble.

En los autoinformes de Pensamiento en voz alta, se diferencian los procedimientos de: A) Monólogo continuo. B) Muestras de pensamiento. C) Contadores de respuestas. Correctas a, b y c. Correctas a y b.

El índice que fundamenta la posición de un sujeto en un grupo en función de los rechazos recibidos es el de. Estatus sociométrico. Expansividad negativa. Antipatía. Estatus de selección. Estatus de rechazo.

En el proceso psicológico según Schulte convendría seguir los siguientes pasos. A) Análisis de cada síntoma. B) Análisis de objetivos. C) Planificación de la terapia. Correctas a y b. Correctas a, b y c.

Entre las propiedades de los grupos se requiere. Identificación con el grupo. Conciencia de grupo. Participación de meta e ideales. Interdependencia entre miembros del grupo. Correctas a, b, c y d.

La amplitud de apertura de un grupo se determinará a través de. A) Índice de integración social. B) Índice de correlación. C) Índice de planificación. Correctas a y b. Correctas a, b y c.

Entre las modalidades de los test de rendimiento se diferencian: Potencia. Velocidad. Objetivos. Ensayo o composición. Correctas a, b, c y d.

¿Cuáles son las técnicas más empleadas por el modelo constructivista?. Proyectivas. Test psicométricos. Autobiografías y narrativas. Aparatos. Registros psicofisiológicos.

En un listado de condiciones ambientales actuales se incluirán: A) Estimulos físicos relevantes con propiedades reforzantes:. B) Contextos familiares relevantes. C) Diseños cuasiexperimentales plurales. Correctas a, b y c. Correctas a y b.

Denunciar Test
Chistes IA