option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación psicológica (Tema 4: Procesos de evaluación)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación psicológica (Tema 4: Procesos de evaluación)

Descripción:
Preguntas de exámenes (2012-2015) + autoevaluación

Fecha de Creación: 2016/01/11

Categoría: UNED

Número Preguntas: 43

Valoración:(44)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el proceso de evaluación psicológica: Se realiza un alto porcentaje de tareas evaluativas. La comunicación de resultados queda fuera del proceso. La evaluación y la intervención son totalmente independientes.

Las guías para el proceso de evaluación ( GAP): Se desglosan en base a las 40 fases del proceso. Se componen de 96 tareas o acciones a realizar durante el proceso. Servirán para el control del Colegio Oficial de Psicólogos.

Desde una perspectiva integradora del proceso de evaluación psicológica, en la 2ª fase, los instrumentos de evaluación: Se corrigen. Se eligen. Se aplican.

Uno de los objetivos del psicodiagnóstico vincular es: La movilización de ansiedades tendentes al cambio. La asimilación de los objetivos de cambio. La operativización de las conductas de cambio.

Desde una perspectiva integradora del proceso de evaluación psicológica, en la 4 ª fase se: Informa de los resultados obtenidos. Formulan hipótesis funcionales. Comprueba si se mantienen los resultados del tratamiento.

Desde una perspectiva integradora del proceso de evaluación psicológica en la 7ª fase se: Informa de los resultados obtenidos después del tratamiento. Comprueba si se mantienen los resultados del tratamiento. Comprueba la efectividad del tratamiento.

El proceso de evaluación psicológica actual considera que las metodologías correlacional y experimental: Enfrentadas. Complementarias. Antagónicas.

En la 3ª fase del proceso de evaluación: Se formulan las hipótesis. Se establecen enunciados. Se verifican hipótesis.

Cuando se nos solicita una evaluación con el objeto de conocer el sujeto más idóneo para un determinado propósito, en realidad nos están pidiendo: Un diagnóstico. Una selección. Una orientación.

En la fase de formulación de hipótesis funcionales del proceso psicológico, las variables explicativas del caso: Se denominan variables dependientes y no se manipulan directamente. Se denominan variables independientes y son manipuladas a través de la intervención. Solo mantienen el problema pero no lo controlan ni explican.

Utilizaré el método de evaluación experimental cuando mi objetivo en la evaluación sea: Seleccionar. Orientar. Intervenir.

En el proceso de evaluación psicológica, la intervención: No puede ser aplicada por otro psicólogo distinto al que evalúa. No es objeto de evaluación. No es preciso que parta de la evaluación previa.

En el proceso de evaluación psicológica, una de las tareas a realizar por el evaluador es: Explorar solo los aspectos débiles del sujeto. Informar al sujeto sobre las cuestiones que se van a explorar a lo largo de la evaluación. Pasar por alto las demandas del cliente pues lo importante es la opinión del evaluador.

Cuando queremos comparar una conducta frente a otra de otros sujetos, realizamos un supuesto de: Semejanza. Asociación predictiva. De relación funcional.

El informe psicológico: Es necesario que esté expresado con claridad. Basta con que siga una secuencia lógica. Debe ser inaccesible para personas sin formación.

El proceso de evaluación psicológica debe realizarse de forma (marque la falsa). Rígida. Flexible. Dinámica.

El contenido de un informe psicológico: Permanece en el tiempo. Se limita temporalmente. Se limita espacialmente.

En el proceso de evaluación psicológica infantil se debe utilizar: Distintos informadores. Solo la información obtenida del padre. Solo la información obtenida del niño.

La expectancia es un sesgo que afecta: El observado. El observador. A ambos.

En el proceso de evaluación psicológica, la intervención debe llevarse a cabo mediante métodos: Correlacionales. Experimentales. Ninguno de los anteriores.

La fase del proceso de evaluación psicológica en la que se recoge la historia del sujeto es: Fase 1ª: Recogida de información. Fase 2ª: Primera formulación de hipótesis. Fase 4: Resultados.

Los supuestos de relación funcional o explicativa: Solo pueden ser comprobados mediante pruebas experimentales. Solo pueden ser comprobados mediante pruebas correlacionales. Ninguna de las anteriores.

El proceso de evaluación psicológica representa: La aplicación de tests. Un método de trabajo. Las mismas fases para todos los autores.

El informe se realiza al final: De la entrevista inicial. Del proceso de evaluación. De la formulación de hipótesis funcionales.

En el proceso de evaluación psicológica: Se aplica el mismo instrumento en todas las fases. Se excluye la evaluación del tratamiento. Existen dos momentos de formulación de hipótesis.

Indique lo que NO es necesario que el psicólogo realice en el proceso de evaluación psicológica: Aplicar y corregir las pruebas. Aplicar el tratamiento psicológico. Elaborar el informe.

En el proceso de evaluación psicológica las variables dependientes significan las conductas: Que deberían modificarse. Que explican el problema. Que más se repiten.

En la fase de formulación de hipótesis funcionales del proceso psicológico, las variables explicativas del caso: Se denominan VVDD y no se manipulan directamente. Se denominan VVII y son las que se manipulan a través de la intervención. Solo mantienen el problema, pero no lo controlan ni explican.

Cuando queremos comparar una conducta frente a otra de otros sujetos, realizamos un supuesto de: Semejanza. Asociación predictiva. De relación funcional.

Desde una perspectiva integradora del proceso de evaluación psicológica, en la 4ª fase se: Informa de los resultados obtenidos. Formulan hipótesis funcionales. Comprueba si se mantienen los resultados del tratamiento.

Desde una perspectiva integradora del proceso de evaluación psicológica, en la 7ª fase se: Informa de los resultados obtenidos después del tratamiento. Comprueba si se mantienen los resultados del tratamiento. Comprueba la efectividad del tratamiento.

En el proceso de evaluación psicológica: Se realiza un elevado porcentaje de tareas evaluativas. La comunicación de resultados queda fuera del proceso. La evaluación y la intervención son totalmente independientes.

En la 3 fase del proceso de evaluación: Se formulan las hipótesis. Se establece enunciados. Se verifican hipótesis.

En la evaluación psicológica: Sólo se aplican tests. Los métodos correlacional y experimental son antagónicos. Existe un procedimiento sujeto a ciertas reglas. Existe un consenso con respecto al número de fases.

El orden de las fases del proceso de evaluación psicológica, en la mayoría de los planteamientos son: Diagnostico, exploración, tratamiento e hipótesis. Aplicación de tests, indicación del tratamiento y análisis del problema. Análisis de la demanda, hipótesis, tratamiento y valoración. Formulación de hipótesis, seguimiento, diagnóstico y exploración.

Las guías para el proceso de evaluación (GAP): Describen cómo debe realizarse el proceso de evaluación psicológica. Están desglosadas en 18 guías o tareas de evaluación (tiene 96). Las 18 guías se clasifican en función de las 6 fases del proceso. Tienen una utilidad exclusiva para psicólogos con amplia experiencia.

En la investigación sobre el proceso de evaluación psicológica. Ha comprobado la elevada concordancia del evaluador entre la seguridad en el propio juicio y la exactitud del mismo (existe poca concord). No se encontró ninguna diferencia con respecto a la calidad de los instrumentos utilizados. Se ha visto que los psicólogos suelen aplicar fórmulas estadísticas para realizar predicciones. Uno de los principales problemas ha sido la concordancia entre jueces en relación a la identificación de conductas-problema de los pacientes.

En la 1ª fase del proceso de evaluación psicológica y 2ª. Se conoce el motivo de consulta y se formulan las primeras hipótesis sobre el caso. Se aplican tests para evaluar las conductas-problema (3ª). Se indica en qué va a consistir el tratamiento psicológico (4ª). Se verifican las predicciones establecidas.

Cuando la demanda es la intervención psicológica. El proceso termina en la fase 4 ª. En el proceso se formulan hipótesis funcionales. Durante el proceso se excluye el diagnóstico. El informe debe establecerse en la 7ª fase de valoración de resultados.

En el proceso de evaluación psicológica, la selección de variables dependientes sirve para: Seleccionar las variables explicativas del caso (son las VI). Manipularlas a través de la intervención (son las VI). Conocer los cambios que posteriormente se esperan sobre la conducta-problema. Su aplicación en la 3ª fase del proceso (5ª).

En la selección de técnicas de manipulación de las variables independientes. Se debe elegir las técnicas más efectivas. Se debe elegir las técnicas que respondan a las características de personalidad del sujeto. Se debe elegir las relativas al tratamiento. Todas las anteriores son verdaderas.

En el proceso de evaluación psicológica, el tratamiento. Es lo único que no es necesario evaluar. Precisa ser evaluado antes, durante y después del mismo. Se aplica siempre por el mismo evaluador que lo ha iniciado. Se decide en la 2ª fase (4ª fase d resultados).

En la fase de valoración de resultados. Se vuelven a realizar tareas evaluativas. Se analizan los datos. Se contrastan las hipótesis funcionales. Todas las anteriores son verdaderas x.

Denunciar Test