option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación Psicológica USC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación Psicológica USC

Descripción:
Universidad Santiago de Compostela

Fecha de Creación: 2015/07/07

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 48

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al detectar un conjunto de signos que sirven para fijar la naturaleza de una enfermedad se realiza. Diagnosis. Modificación Conductual. Diagnóstico. Perfil. Baremo.

Al paso de un conjunto de proposiciones (premisas) a otro (conclusiones) se denomina según Bunge. Inferencia científica. Modelo. Sentido común. Técnica. Test referido al criterio.

La longitud de un cuestionario (número de preguntas a incluir) dependerá. De la temática que se aborde. Del nivel de reflexión que se requiera en las respuestas. Del grado de precisión que se requiera. Todas las anteriores son correctas. Sólo las dos primeras son correctas.

Para la construcción de un test simétrico. 10% muy fáciles y 20% de fáciles. 10% de muy difíciles y 20% de difíciles. 60% de discriminativos. Todas son correctas. Sólo las dos primeras son correctas.

Entre las criticas surgidas en los años 70, referidas al concepto de psicodiagnóstico, resaltan. Pérdida de confianza de los test. Se pone en tela de juicio las técnicas proyectivas. Pérdida de confianza en la observación y autoinforme. Todas son correctas. Correctas sólo las dos primeras.

A la secuencia temporalmente ordenada de acontecimientos, tal que cada miembro de la secuencia toma parte en la determinación del miembro siguiente, se denominada por Bunge. Prognosis. Experimento. Proceso. Predicción. Ocurrencia.

Por mediación de los autoinformes se puede investigar. Antecedentes conductuales de la acción. Características de comportamientos. Consecuencias de la acción. Todas son correctas. sólo son correctas la primera y la segunda.

Cuando la modalidad de la valoración está relacionada no sólo con el proceso de evaluación de la efectividad del programa, sino con los resultados posteriores del mismo, se le denomina. Diacrónica. Sumativa. Formativa. Sincrónica. Puntual.

Para la evaluación de la coordinación psicomotriz se recurrirá a los siguientes aparatos: Precisión manual de Purden. Octobineximetro- tremómetro. Omega. Patrón Lacey. Las tres primeras son correctas.

El índice fundamentado en elecciones recíprocas generadas en un determinado grupo corresponde a. Estatus sociometrico. Expansividad positiva. interacción social. índice de compatibilidad. Estatus de rechazo.

Entre las formas efectivas para la obtención de información Catell destaca. Técnica P. Técnica R. Diferencial R. Incremental R. Todas son correctas.

Cuando se pretende agotar las defensas del entrevistado para sorprenderlo en inconsistencias; y averiguar información veraz se recurre a. Entrevista de tensión psicológica. Entrevista exhaustiva. interrogatorio TIR. Correctas A y B. Correctas A B y C. Tortura, eso siempre funciona...

En el ámbito del proceso evaluativo se recurre a. Clasificación. Descripción. Explicación. Comprensión. Todas son correctas.

En evaluación conductual, en cuanto proceso para resolución de conductas problema, es fundamental. Recogida de datos. interpretación de datos. identificación del problema. Correctas A, B y C. Correctas A y B.

Los datos en los que se fundamentan las hipótesis pueden ser. Cuantifiación. Semejanza. Asociación predictiva. Relación funcional. A, B, C y D son correctas.

La exploración de características psicopatológicas se seres humanos mediante test y/o técnicas, es lo propio de. Perspectiva integradora. Perspectiva académica. Perspectiva psicométrica. Perspectiva sumativa. perspectiva acumulativa.

Entre las aportaciones más relevantes de la evaluación conductual destacan. Procedimientos de evaluación objetiva. Autoinformes como técnicas más relevantes. test psicométricos. Correctas A, B y C. Correctas A y B.

Entre las dimensiones relevantes de la observación se encuentran. unidades de analisis. niveles de inferencia. tiempo de reacción. verdaderas A y B. Verdaderas A, B y C.

El procedimiento a seguir a la hora de desarrollar un registro de conducta es el siguiente. Selección de las unidades de analisis o conductas a observar. Definición operativa de ellas. entrenamiento del observador. verdaderas A y B. Verdaderas A, B y C.

Entre las unidades de medida de la observación se encuentran. Ocurrencia. Orden. Frecuencia. Duración. Verdaderas A, B, C y D.

Entre las unidades de analisis de la observación se encuentran. Continuo del comportamiento. Atributos. Interacciones. Verdaderas A y B. Verdaderas A, B y C.

Entre los procedimientos automáticos de registro más representativos se encuentran. aparatos de registro a distancia u ocultos. observación mediante aparatos. medios técnicos de registro. Verdaderas A y C. Verdaderas A, B y C.

La observación requiere una serie de tiempos. Durante cuanto tiempo va a observarse. Cuantas observaciones van a realizarse. Con que periocidad. Verdaderas A y B. Verdaderas A, B y C.

A las medidas referidas a destrucciones, daños u otros cambios físicos existentes en el ambiente habitual del sujeto y originadas como producto de sus conductas, se denominan de. huella. erosión. archivo. reflejo. estímulo.

Las propiedades de un determinado evento, según Cone y Fuster, pueden ser. El intervalo entre el comienzo y el final de una determinada actividad (duración). El intervalo entre la presentación de un estímulo y el comienzo de una respuesta (latencia). el intervalo entre las manifestaciones sucesivas observadas (intervalo de respuesta). verdaderas A, B y C. Verdaderas A y C.

Cuando se pretende la cuantificación, calificación o clasificación de las actividades de un sujeto, según específicas definiciones conductuales, dimensiones o atributos de personalidad presente establecidos, se recurrirá a. Protocolos observacionales de conducta. Escalas de apreciación. Códigos de categoría. Sistemas de categorías. registros narrativos.

A la hora de tener una primera aproximación cuantificada de las conductas problema y adaptativas de un sujeto, se recurrirá a. Registro narrativo. Matriz de interacción. Escala de apreciación. Códigos de adjetivos. Matrices de mapas de conducta.

Entre las posibilidades propuestas por Anguera y Hayne para el muestreo de sujetos, se encuentran las siguientes. Selección localizada de individuos. Selección de intervalos de observación en función del número de sujetos a observar. selección de una alternativa discriminante. Verdaderas A, B y C. Verdaderas solamente A y B.

Para apreciar la calidad de las observaciones se requerirá generalizabilidad. Entre puntuaciones y situaciones. Entre proyectos. entre esquemas. verdaderas A, B y C. Verdaderas A y B.

Los niveles de inferencia del modelo dinámico son. I y II. II y III. IV. V. VI.

Los niveles de inferencia del modelo de atributo son. I, II, III y IV. II, III y IV. I, II y III. Absolutamente todos. del I al X.

Los niveles de inferencia del modelo médico y del conductual son. I y IV. I, II, III y IV. II, III, y IV. I, II, III y VI. del I al IX.

Los niveles de inferencia del modelo cognitivo son. I, II y III. I y IV. III. IV. III y IV.

los niveles de inferencia del modelo constructivista son. I, II, III y IV. III y IV. I y II. III. todas son falsas.

En el proceso observacional habría que tener en cuenta: objeto de observación. observador. Canal de comunicación entre objeto y observador. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

Entre las escalas consideradas complementarias del test sociométrico se encuentran. Distancia Social. Papeles múltiples. perceptiva. Correctas A, B y C. Correctas A y B.

¿Su edad es de 22 años, 8 meses, 6 días, 5 horas , 4 minutos y 2 segundos? es una pregunta. Acumulativa. Puntualizadora. Doble. Declinante. correctiva.

Entre las propiedades de los elementos de un cuestionario se encuentran. Unidimensionalidad. Brevedad. neutralidad. Correctas A, B y C. Correctas A y B.

Entre la clasificación de los autoinformes se incluyen. Pensamiento en voz alta. Cuestionarios. Entrevista. Autorregistros. Correctas A, B, C y D.

¿que piensa usted de la eutanasia? se trata de una pregunta. Doble. de opinión. de hecho. puntualizadora. acumulativa.

En un grupo de 50 sujetos se aplica un test, a cuyo primer elemento aciertan 40 y se equivocan 10, por lo que se obtendrá los siguientes pares de discriminación en dicho elemento. 50. 400. 40. 10. 2500.

Desde el enfoque correlacional, las etapas del proceso psicológico según Fernandez Ballesteros son: Formulación de hipótesis. Valoración de resultados y seguimiento. Observación y primera recogida de información. Correctas A y B. Correctas A, B y C.

En el informe científico se diferencian las siguientes modalidades. cientifista. centrado en las pruebas. centrado en el cliente. correctas A y B. Correctas A, B y C.

Entre los errores que pueden afectar a los datos procedentes de estimaciones se encuentran, según Anastasi y Urbina. De indulgencia. de tendencia central. de efecto halo. Correctas A, B y C. Correctas A y B.

En un grupo de 70 sujetos se aplica un test de 4 alternativas, a cuyo primer elemento aciertan 40 y se equivocan 30, por lo que el indice de dificultad de dicho elemento será: 0.9. 0.8. 0.42. 0.2. 0.1.

Entre los diferentes tipos de análogos se encuentran. test situacionales. vídeo. Magnetofón. papel y lápiz. correctas A, B, C y D.

La finalidad de la evaluación psicológica según Sundberg es. Adoptar decisiones en relación con el entorno. elaborar descripciones e imágenes de trabajo sobre el sujeto evaluado. valorar intuitivamente. aplicar instrumentos de medida. correctas A y B.

Entre las asunciones para establecer el concepto de evaluación psicológica, fernandez ballesteros destaca las siguientes. se realiza con objetivos aplicados de descripción, diagnóstico, orientación y tratamiento. es una disciplina de la psicología científica. requiere de una tecnología para dar cuenta fiable y válida de las unidades de análisis comportamental. correctas A, B y C. Correctas B y C.

Denunciar Test