option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación de salida

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación de salida

Descripción:
Evaluación final

Fecha de Creación: 2023/01/12

Categoría: Letras

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Enlista los géneros literarios. Épico, lírico, didáctico, narrativo, dramático. Épico, lírico, tragedia, comedia, drama.

Indica la definición que corresponda a cada concepto. Literatura. Género. Palabra. Arte.

Indica la definición que corresponda a cada concepto. Narrador. Tiempo. Analepsis. Prolepsis.

1. Es la más bella y profunda expresión del alma de un pueblo, obras producidas en determinado lugar y tiempo:

Término que designa un acto peculiar de la comunicación humana y que podría definirse, según la palabra latina que le da origen, como arte de escribir, escritura, alfabeto y gramática. Arte. Literatura. Lengua. Cultura. Lenguaje denotativo.

Relaciona concepto y definición. Omnisciente. Testigo. Equisciente. Deficiente. Protagonista.

Género literario que relata hechos heroicos de Dioses, semidioses en forma objetiva a través de un narrador en tercera persona:

El autor mueve a sus personajes en un escenario a través de diálogos actuados, es decir, está hecha para ser representada: Épica. Lírica. Dramática. Narrativa. Didáctica.

Señala los elementos que constituyen la estructura de un texto narrativo. Planteamiento. Nudo. Climax. Desenlace. Narrador. Tiempo. Espacio.

Se le conoce como género narrativo al género ÉPICO. Verdadero. Falso.

Al género épico pertenecen las obras literarias que hablan de emociones, sentimientos, estados de ánimo como si fueran del propio autor. Verdadero. Falso.

El género dramático tiene subgéneros como la tragedia, la comedia y la tragicomedia. Verdadero. Falso.

El retrato de la condesa es un texto que corresponde al género dramático específicamente a la tragedia. Verdadero. Falso.

Relaciona los subgéneros literarios. Cuento. Novela. Romance.

Relaciona los subgéneros literarios. Oda. Elegia. Canción.

El personaje protagonista realiza las acciones de la historia y es el centro del conflicto. Verdadero. Falso.

El narrador omnisciente lo sabe todo, narra los acontecimientos, describe a los personajes, etc. Verdadero. Falso.

Es una narración tradicional que contiene elementos ficticios y sobrenaturales. Leyenda. Mito. Epopeya.

Es una narración maravillosa protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Leyenda. Mito. Epopeya.

Una metáfora guarda cierta relación de semejanza entre una cosa y otra. Verdadero. Falso.

Hola hidalgos y escuderos de mi alcurnia y mi blasón. ¿En dónde se encuentra la sinalefa?. “mi-al, y-mi” – “a-hi, y-es”. "a-hi", "y-e" - "i-a", "a-y.

"Juan compró un Diego Rivera" es un ejemplo de: Metonimia. Sinecdoque.

El sujeto lírico es de quien se habla en el poema. Verdadero. Falso.

¿Quién escribió la obra literaria La metamorfosis?. Franz Kafka. Ovidio. Sócrates.

¿El texto de La Divina comedia corresponde al periodo llamado renacimiento?. Verdadero. Falso.

Relaciona los movimientos literarios con sus características. Edad media. Renacimiento. Neoclasicismo. Barroco. Humanismo.

Relaciona los movimientos literarios con sus características. Romanticismo. Realismo. Vanguardias. Dadaismo. Surrealismo.

Relaciona las obras con los movimientos literarios dónde se sitúan. Ramayana. Iliada. Mío cid. Cantar de cantares. Epopeya de gilgamesh.

Relaciona las obras con los movimientos literarios dónde se sitúan. Divina comedia. El quijote. Eugenia grandet. Lobo hombre. Retrato de Dorian Gray.

Relaciona obra con sus personajes principales. Divina comedia. El quijote. Ruth. Lobo hombre. Retrato de Dorian Gray.

Elije TRES de las características de la Literatura Testimonial. Se desempeña como voz de los pueblos. El narrador regularmente es el protagonista. Documenta los horrores de los gobiernos represores. Es fantasiosa y subjetiva.

Elije TRES de las características de la Literatura Testimonial. Es fantasiosa y subjetiva. Documenta los horrores de los gobiernos represores. El narrador regularmente es el protagonista. Se desempeña como voz de los pueblos.

Elije TRES de las características de la Literatura romántica. Es fantasiosa y subjetiva. Exalta las emociones. El narrador regularmente es el protagonista. Se exalta a la patria y a la muerte. Es objetiva. Retrata costumbres y tradiciones.

Elije TRES de las características de la Literatura realista. Es apegada a la cotidianidad y al retrato fiel. Documenta los horrores de los gobiernos represores. El narrador regularmente es el protagonista. Es objetiva. Retoma costumbres y tradiciones.

Elije CUATRO de las características de la Divina comedia de Dante Aliguieri. Describe los sufrimientos de los seres humanos después de su muerte. Está dividida en tres cantos: infierno, purgatorio y paraíso. El narrador es el protagonista. Se describen nueve círculos en cada uno de los cantos. Dante se hace acompañar de Virgilio en el infierno y el purgatorio. Corresponde a la Edad Media.

Estilo empleado en el siguiente texto: <<Y como mujer enamorada , suplico y se humillo antes el joven a quien amaba y que la desprecio. Enloquecida subió corriendo a las habitaciones altas y tomando impulso se lanzo a través de una de las claraboyas>>. Publicitario. Personal. Impersonal. Periodístico. Literario.

Estilo empleado en el siguiente texto: Nieto de Ramsés I e hijo de Seti I, se cree que Ramsés II no había sido el primogénito del faraón, sino que tenía un hermano mayor cuyo nombre no ha perdurado. Pero su padre quiso asegurar la sucesión en vida Designándole heredero y vinculándolo al poder en calidad de corregente […] Cuando en 1301 llegó al trono, poseía ya una vasta experiencia E. Literario militar, a pesar de su extrema juventud. Al nacer había recibido el nombre De Ramsés -II que ha conservado la historia-[…]. Publicitario. Personal. Impersonal. Periodístico. Literario.

Lee el siguiente relato y posteriormente contesta lo que se te indica señalando la respuesta correcta. El niño al que se le murió el amigo Ana María Matute. Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo no estaba, y, cuando volvió, le dijo la madre:—El amigo se murió. —Niño, no pienses más en él y busca otros para jugar. El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en las rodillas. «El volverá», pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el camión y la pistola de hojalata, y el reloj aquel que ya no andaba, y el amigo no viniese a buscarlos. Vino la noche, con una estrella muy grande, y el niño no quería entrar a cenar.—Entra, niño, que llega el frío —dijo la madre. Al llegar a la cerca, la voz del amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol, ni en el pozo. Pasó buscándole toda la noche, Y fue una larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el traje y los zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los brazos y pensó << Que tontos y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve para nada>>. Lo tiro todo al pozo, y volvió a la casa, con mucha hambre. La madre le abrió la puerta, Y dijo: <<Cuanto ha crecido este niño, Dios mío, cuanto ha crecido>>. Y le compró un traje de hombre, porque el que llevaba le venía muy corto. El tema del relato es: La muerte del amigo. El tema del relato es: El niño y su madre. El tema del relato es: El amigo imaginario de un niño. El tema del relato es: el crecimiento de un niño (de niño a hombre).

La descripción del aspecto físico de un personaje predominante es: Prosopografía. Retrato. Etopeya. Topografía.

Es una narración breve, con pocos personajes y un solo problema, por lo que se trata de: Un texto argumentativo. Un cuento. Una fábula. Una leyenda.

Son obras representativas del Romanticismo. Metamorfosis, Rayuela, Cien años de soledad. Crimen y castigo, Fortunata y Jacinta, Madame Bovary. Los miserables, Frankenstein, La conjuración de Venecia. El poema del Mío Cid, La divina comedia, Decamerón.

El Mahabarata y el Ramayana son obras pertenecientes a esta época literaria. Antigua - egipcia. Antigua - mesopotámica. Antigua - hindú. Antigua - romana.

Son los géneros predominantes durante el Renacimiento. Poesía - fábula. Teatro - novela. Leyenda - mito. Mito - cuento.

Esta obra es un poema narrativo sobre las aventuras de los sobrevivientes de Troya y la fundación de Roma. La odisea. La Ilíada. La eneida. Las bucolicas. Troya.

Narrador predominante en la novela: el retrato de la condesa. Omnisciente. Deficiente. Testigo. Protagonista. Equisciente.

Conflicto descrito en la novela: El retrato de la condesa: El destino del hombre. La relación matrimonial difícil. Matrimonio exitoso en los negocios pero fracasado como pareja. El desamor y el destino. Las antigüedades y el destino.

¿Qué significa en el texto la frase latina: «OCULARIS INFERNUM»?. Ojo satánico. Ojo del infierno. Has Sido observado toda tu vida. El ojo del destino no puede evadirse. El ojo infernal vigilante.

¿Qué cuadro compra Mario?. Compra un retrato de la sanguinaria condesa ErzsebetBathory. Compra un retrato de la satánica condesa ErzsebetBathory. Compra un retrato de la sanguinaria condesa de Bilmore. Compra un retrato de la sanguinaria condesa de Oriente.

El retrato adquirido representa: La muerte y el destino. Fuerzas ocultas que cambian la vida de Mario y de su esposa. Los elementos de la naturaleza que representan las fuerzas del mal. La vida, la muerte y sus constantes similitudes.

El retrato de la condesa termina con: La muerte de Mario y de su esposa. El destino fatídico del matrimonio. La compra de más reliquias y el éxito financiero del matrimonio. El nacimiento del hijo de Mario y Helena. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test