Evaluación y Técnicas 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación y Técnicas 1 Descripción: practica primer parcial Cicerone |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Disciplina que tiene por finalidad el desarrollo de modelos cuantitativos que permitan transformar los fenómenos o los hechos en datos, diseñando métodos adecuados para su aplicación. Psicometría. Psicotécnica. Psicoterapia. Evaluación Psicológica: Es una subdisciplina ubicada dentro de la Psicología que puede desarrollarse dentro de los ámbitos de aplicación o de investigación. Es la disciplina que tiene por finalidad el desarrollo de modelos cuantitativos que permitan transformar los fenómenos o los hechos en datos. Es una subdisciplina ubicada dentro de la Psicometría que puede desarrollarse dentro de los ámbitos de aplicación o de investigación. Definición de Test: Se trata de un dispositivo o procedimiento en el que se obtiene una muestra de comportamiento de un examinado en un dominio específico, subsiguientemente evaluado y puntuado usando procedimientos estandarizados. Se trata de un dispositivo o procedimiento en el que se obtiene una muestra de comportamiento de un examinado en un dominio específico, subsiguientemente evaluado y puntuado usando procedimientos no estandarizados. Se trata de un dispositivo o procedimiento en el que se obtiene una muestra de inteligencia de un examinado en un dominio específico, subsiguientemente evaluado y puntuado usando procedimientos estandarizados. CONFIABILIDAD: Refiere a la validez que podemos tener de los resultados que arroja. verdadero. falso. VALIDEZ: La validez de un instrumento se refiere a que esa herramienta sirva para medir aquello que intenta medir. verdadero. falso. Características de las técnicas psicométricas: Aíslan atributos diversos, valorándolos de a una a la vez. Cuentan con consignas, estímulos y alternativas de respuesta altamente estructuradas. Tienen un conjunto de indicadores observables o medibles. Su análisis es cuantitativo. Aíslan atributos diversos, valorándolos de a una a la vez. Cuentan con consignas, estímulos y alternativas de respuesta poco estructuradas. Tienen un conjunto de indicadores observables o medibles. Su análisis es cuantitativo. Aíslan atributos diversos, valorándolos de a una a la vez. Cuentan con consignas, estímulos y alternativas de respuesta altamente estructuradas. Tienen un conjunto de indicadores observables o medibles. Su análisis es cualitativo. Técnicas proyectivas: Utilizan estímulos ambiguos y completamente estructurados para permitir la proyección. Generan respuestas que no son valoradas como correctas / incorrectas (como ocurre en las pruebas objetivas). Utilizan estímulos ambiguos y relativamente estructurados para permitir la proyección. Generan respuestas que son valoradas como correctas / incorrectas (como ocurre en las pruebas objetivas). Utilizan estímulos ambiguos y relativamente estructurados para permitir la proyección. Generan respuestas que no son valoradas como correctas / incorrectas (como ocurre en las pruebas objetivas). Las técnicas proyectivas: Son técnicas enmascaradas (el sujeto no sabe la relación entre sus respuestas y su mundo interno). Por el tipo de tareas que proponen es improbable que el sujeto pueda distorsionar a voluntad las respuestas. Son instrumentos que evalúan variables inconscientes y conscientes del comportamiento. Son técnicas no mascaradas (el sujeto sabe la relación entre sus respuestas y su mundo interno). Por el tipo de tareas que proponen es improbable que el sujeto pueda distorsionar a voluntad las respuestas. Son instrumentos que evalúan variables inconscientes y conscientes del comportamiento. Son técnicas enmascaradas (el sujeto no sabe la relación entre sus respuestas y su mundo interno). Por el tipo de tareas que proponen es probable que el sujeto pueda distorsionar a voluntad las respuestas. Son instrumentos que evalúan variables inconscientes del comportamiento. Técnicas proyectivas: El análisis es cualitativo. Lo esencial en el mecanismo de proyección es el desplazamiento. Todas tienen un marco teórico común que es el psicoanálisis. El análisis es cuantitativo. Lo esencial en el mecanismo de proyección es el desplazamiento. Todas tienen un marco teórico común que es el psicoanálisis. El análisis es cualitativo. Lo esencial en el mecanismo de proyección es el desplazamiento. Todas tienen un marco teórico común que es el conductismo. Proyección: En el sentido psicoanalítico, es una operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro, persona o cosas, cualidades, sentimientos, deseos, incluso objetos que no reconoce o rechaza en sí mismo. Se trata de una defensa muy arcaica que se ve actuar particularmente en la paranoia, pero también en algunas formas de pensamiento normal como la superstición” (Laplanche y Pontalis, 1981, p.320). En el sentido psicoanalítico, es una operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro, persona o cosas, cualidades, sentimientos, deseos, incluso objetos que no reconoce o rechaza en sí mismo. Se trata de una defensa tardía en el desarrollo que se ve actuar particularmente en la paranoia, pero también en algunas formas de pensamiento normal como la superstición” (Laplanche y Pontalis, 1981, p.320). En el sentido psicoanalítico, es una operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro, persona o cosas, cualidades, sentimientos, deseos, incluso objetos que no reconoce o rechaza en sí mismo. Se trata de una defensa muy arcaica que se ve actuar particularmente en la neurosis, pero también en algunas formas de pensamiento normal como la superstición” (Laplanche y Pontalis, 1981, p.320). Entrevista: Es una herramienta indispensable puesto que propicia una interacción tan directa que permite acceder fácilmente a la problemática o características del examinado. La entrevista tiene un objetivo, obtener información de una persona para varios fines posibles. Es un instrumento fundamental del Método Clínico y una técnica de investigación científica de la Psicología. Su objetivo fundamental es el descarte de hipótesis teórico-clínicas acerca de la conflictiva del sujeto; las que se confirmarán o no a lo largo del proceso de Evaluación Psicológica. La entrevista psicológica se diferencia de las otras por su objetivo, estructuración y dinámica. verdadero. falso. Anamnesis: Implica una recopilación de datos de la vida, siguiendo el proceso de desarrollo (historia evolutiva). La preocupación y la finalidad residen en la recopilación de datos. Es la solicitud de asistencia técnica o profesional. Puede ser satisfecha de múltiples formas, entre ellas la entrevista. Es una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas, consiste en una relación humana en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que está pasando en la misma y debe actuar según ese conocimiento. Consulta: Es una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas, consiste en una relación humana en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que está pasando en la misma y debe actuar según ese conocimiento. Es la solicitud de asistencia técnica o profesional. Puede ser satisfecha de múltiples formas, entre ellas la entrevista. implica una recopilación de datos de la vida, siguiendo el proceso de desarrollo (historia evolutiva). La preocupación y la finalidad residen en la recopilación de datos. Para Bleger la entrevista constituye: Un campo específico de conocimiento en el que juegan fuerzas en conflicto (dinámica) propias de la historia del entrevistado y de la relación inaugurada con el entrevistador. Se refiere a los fenómenos transferenciales, la actualización de pautas de conducta interpersonal, sentimientos e ideas inconscientes, que se establecieron durante su desarrollo, y que el entrevistado vivencia y actúa en relación al entrevistador y se comporta en función de los mismos. Un campo específico de conocimiento en el que juegan fuerzas en conflicto (dinámica) propias de la historia del entrevistado y de la relación inaugurada con el entrevistador. Se refiere a los fenómenos transferenciales, la actualización de pautas de conducta interpersonal, sentimientos e ideas conscientes, que se establecieron durante su desarrollo, y que el entrevistado no vivencia ni actúa en relación al entrevistador. Un campo específico de conocimiento en el que juegan fuerzas en conflicto (dinámica) propias de la historia del entrevistado y de la relación inaugurada con el entrevistador. Se refiere a los fenómenos de desplazamiento, la actualización de pautas de conducta interpersonal, sentimientos e ideas inconscientes, que se establecieron durante su desarrollo, y que el entrevistado vivencia y actúa en relación al entrevistador y se comporta en función de los mismos. Transferencia y contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal y por eso mismo también se dan en la entrevista. La diferencia reside en que en esta última NO deben ser utilizados como instrumentos diagnósticos de observación y comprensión. verdadero. falso. Disociación instrumental: El entrevistador debe operar disociado, en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esa identificación, observando y controlando lo que ocurre. Tiene que jugar los roles que en él son promovidos por el entrevistado pero sin asumirlo en su totalidad. El entrevistador debe operar disociado, en parte actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esa identificación, observando y controlando lo que ocurre. No tiene que jugar los roles que en él son promovidos por el entrevistado y solo asumirlo en su totalidad. La ansiedad: Debe ser vigilada su aparición, su grado y su intensidad. Si bien dentro de determinados límites es un motor de la relación interpersonal, ésta última puede quedar totalmente perturbada si sobrepasa cierto nivel. Debe ser vigilada su aparición, su grado y su intensidad. Solo se debe vigilar la que se produce en el entrevistador ya que en el entrevistado dentro de determinados límites es un motor de la relación interpersonal. El silencio y la catarsis en la entrevista: El silencio es el fantasma del entrevistador novato, para quien el silencio significa un fracaso o un índice de impericia. Sin embargo, todo esto aporta datos de importancia sobre la personalidad del entrevistado. Si el silencio total no es el óptimo, tampoco lo es la catarsis intensa. Con frecuencia el que habla mucho en realidad deja de decir lo más importante, porque el lenguaje no sólo es un medio de transmisión de información, sino también un poderoso medio para evitarla. La catarsis es el fantasma del entrevistador novato, para quien hablar mucho significa un fracaso o un índice de impericia. Sin embargo, todo esto aporta datos de importancia sobre la personalidad del entrevistado. Si el silencio total no es el óptimo, si lo es la catarsis intensa. Con frecuencia el que habla poco en realidad deja de decir lo más importante, porque el lenguaje no sólo es un medio de transmisión de información, sino también un poderoso medio para evitarla. En la entrevista se configura un campo: Para obtener el campo debemos contar con un encuadre fijo: transformamos cierto tipo de variables en constantes: objetivos, lugar, tiempo; es una estandarización de la situación estímulo. Si el encuadre se modifica tiene que tomarse en cuenta en el análisis de la situación. (Ej. Las faltas reiteradas a los encuentros, etc.). Para obtener el campo debemos contar con un encuadre variable: transformamos cierto tipo de constantes en variables: objetivos, lugar, tiempo; es una estandarización de la situación estímulo. Si el encuadre se modifica tiene que tomarse en cuenta en el análisis de la situación. (Ej. Las faltas reiteradas a los encuentros, etc.). en el campo de la entrevista hay 3 elementos manifiestos: El entrevistador: actitud, disociación instrumental, contratransferencia. El entrevistado: transferencia, estructura de conducta, rasgos de carácter, ansiedades, defensas. La relación interpersonal: interacción entre ambos, comunicación, ansiedad, etc. El entrevistador: actitud, disociación instrumental, contratransferencia. El entrevistado: transferencia, estructura de conducta, rasgos de carácter, ansiedades, defensas. El encuadre: interacción entre ambos, comunicación, ansiedad, etc. El entrevistador: actitud, disociación instrumental, contratransferencia. El entrevistado: transferencia, estructura de conducta, rasgos de carácter, ansiedades, defensas. La proyección: interacción entre ambos, comunicación, ansiedad, etc. La entrevista diagnóstica: es siempre mixta ya que investiga todas las áreas. es siempre cerrada ya que investiga todas las áreas. es siempre abierta ya que investiga todas las áreas. Bender define la función gestáltica como “aquella función del organismo integrado, por la cual este responde a una constelación de estímulos dada como un todo siendo la respuesta misma, una constelación, un patrón, una gestalt”. verdadero. falso. Bender a través de sus propias investigaciones concluye que los principios de la gestalt no son fijos, sino que están determinados por: las características biológicas de los campos psicomotores, los distintos niveles de maduración, la actividad integradora del sistema nervioso. las características biológicas de los campos sensoriales, los distintos niveles de maduración, la actividad integradora del sistema nervioso. La relación figura-fondo es un principio perceptual en el que nuestra atención distingue un elemento (figura) sobre un contexto que lo sostiene (fondo). Esta dinámica puede cambiar según el enfoque, influyendo en la percepción y la interpretación, como ocurre en el arte, el teatro y los psicodiagnósticos proyectivos. verdadero. falso. La ley de semejanza explica cómo nuestra mente agrupa elementos diferentes según su forma, color, tamaño o brillo, dificultando la comprensión del entorno. En el ámbito psíquico, esta tendencia nos ayuda a reconocer patrones y categorizar experiencias, pero también puede llevar a generalizaciones y prejuicios al interpretar lo humano. verdadero. falso. La Ley de Buena Forma explica cómo nuestra mente agrupa elementos cercanos, percibiéndolos como un conjunto. Aplicada a lo social, tendemos a asociar proximidad física con cercanía afectiva o intelectual, lo que puede generar interpretaciones erróneas en nuestras relaciones. verdadero. falso. La ley de proximidad explica cómo nuestra mente agrupa elementos cercanos, percibiéndolos como un conjunto. Aplicada a lo social, tendemos a asociar proximidad física con cercanía afectiva o intelectual, lo que puede generar interpretaciones erróneas en nuestras relaciones. verdadero. falso. La ley de movimiento o destino común explica cómo agrupamos elementos que se desplazan en distinta dirección, percibiéndolos como un conjunto. En el ámbito psíquico, esta tendencia influye en la forma en que asociamos personas o eventos, priorizando la acción individual sobre características compartidas. verdadero. falso. La ley de cierre explica cómo nuestra mente completa formas y conceptos inconclusos para darles estabilidad y significado. Aplicada al pensamiento, nos lleva a interpretar y concluir con información parcial, lo que influye en la percepción, la comunicación y la construcción de prejuicios. verdadero. falso. En el test de Bender según Koppitz: Se computan sólo los errores evidentes, y en caso de duda no se asigna puntaje. Como esta escala de maduración está diseñada para niños pequeños, con insuficiente control motor fino, se ignoran las desviaciones menores. Se computan sólo los errores evidentes, y en caso de duda se asigna puntaje. Como esta escala de maduración está diseñada para niños pequeños, con insuficiente control motor fino, se ignoran las desviaciones menores. Según Freud los primeros trazos sin argumento de un niño son la primera revelación de las sensaciones arcaicas del niño como energía pulsional. verdadero. falso. Cuando el niño comienza a dibujar alrededor de los dos años de edad el placer esta centrado en los colores. Es la etapa del garabato en la cual realiza varios movimientos con el lápiz en un intento de imitar al adulto. Su trazo puede ser fuerte o débil y no hay un reconocimiento de los límites de la hoja. verdadero. falso. Entre los 3 y 4 años: Se inicia el dibujo representativo gracias a una progresión neuromuscular que posibilita una mejor coordinación motriz y neurocognitiva. Comienza a dibujar objetos de su interés. Al dibujar va nombrando los elementos los cuales pueden ir cambiando de un momento a otro. Esta etapa se caracteriza por el predominio de trazos circulares. En cuanto al DFH se representa por un circulo grande, la cabeza y el cuerpo, del que salen rectas que representan las extremidades, cuyo numero puede ser variable. A estos gráficos se los denomina cefalópodos. Predominan los dibujos grandes en el centro de la hoja. Se inicia el dibujo representativo gracias a una progresión neuromuscular que posibilita una mejor coordinación motriz y neurocognitiva. Comienza a dibujar objetos de su interés. Al dibujar va nombrando los elementos los cuales pueden ir cambiando de un momento a otro. Esta etapa se caracteriza por el predominio de trazos lineales. En cuanto al DFH se representa por un circulo grande, la cabeza y el cuerpo, del que salen rectas que representan las extremidades, cuyo numero puede ser variable. A estos gráficos se los denomina cefalópodos. Predominan los dibujos grandes en el centro de la hoja. Entre los 4 y 5 años: El niño dibuja el mundo que lo rodea no fiel a la realidad sino proyectando en función de su mundo interno. Logra diferenciar, por medio de dos circunferencias, cabeza y tronco. Ojo, boca e incluso botones son dibujados por medio de círculos más pequeños. Aparece el cabello y una mueca que indica manos y pies. Su motricidad fina sigue siendo torpe. Los gráficos son grandes y desproporcionados y la presión es fuerte. El niño dibuja el mundo que lo rodea fiel a la realidad proyectando en función de su mundo interno. Logra diferenciar, por medio de dos circunferencias, cabeza y tronco. Ojo, boca e incluso botones son dibujados por medio de círculos más pequeños. Aparece el cabello y una mueca que indica manos y pies. Su motricidad fina sigue siendo torpe. Los gráficos son grandes y desproporcionados y la presión es fuerte. El niño dibuja el mundo que lo rodea no fiel a la realidad sino proyectando en función de su mundo interno. Logra diferenciar, por medio de dos circunferencias, cabeza y tronco. Ojo, boca e incluso botones son dibujados por medio de círculos más pequeños. Aparece el cabello y una mueca que indica manos y pies. Su motricidad fina mejora. Los gráficos son grandes y desproporcionados y la presión es fuerte. A partir de los 5 años progresa la diferenciación gráfica. El tronco se achica y la cabeza se agranda. Aún no se logra la bidimensionalidad por dos líneas para brazos y dos para piernas. Los ojos disminuyen de tamaño y en algunos casos se rellenan. La boca se dibuja con una línea, el cabello con espirales o resortes. El cuerpo es coloreado o rellenado. Primeros intentos por diferenciar los sexos. El tamaño es menor y el emplazamiento comienza a descentralizarse. verdadero. falso. A los 6 años: Se evidencian mejoras en el dibujo debido a los aprendizajes iniciados en la escuela. Aparecen dibujos cliché. Mayor capacidad de diferenciación y discriminación. Dibujos más complejos. Disminuye el egocentrismo por lo que disminuye el tamaño de la figura dejando espacio para incluir objetos y paisajes. Aparecen príncipes, reinas, hadas y superhéroes. Se logra dibujar el cuello. Las figuras son realizadas en la parte inferior e izquierda de la hoja con una línea de suelo debajo de la misma. Se evidencian mejoras en el dibujo debido a los aprendizajes iniciados en la escuela. Aparecen dibujos cliché. Mayor capacidad de diferenciación y discriminación. Dibujos más complejos. Disminuye el egocentrismo por lo que disminuye el tamaño de la figura dejando espacio para incluir objetos y paisajes. Aparecen príncipes, reinas, hadas y superhéroes. Se logra dibujar el cuello. Las figuras son realizadas en la parte superior derecha de la hoja con una línea de suelo debajo de la misma. A los 7 años se nota una mayor diferenciación sexual de las figuras, tanto por la ropa como por las características físicas. Se acentúa la diferenciación de la zona del tronco y la genital junto con las extremidades. Se dibuja cinto o línea que depara pantalones o pollera. Mejora la proporcionalidad así como los detalles de rostro, manos, orejas, cabello. Las figuras humanas suelen aparecer insertas en un escenario. verdadero. falso. A los 8 años: Se representa a las personas en un rol determinado o como parte de una historia que él imagina. Aparece así la figura en acción. El movimiento se desprende de los elementos que rodean al personaje o brazos extendidos. La realización de transparencias es un recurso aún ausente. Se representa a las personas en un rol determinado o como parte de una historia que él imagina. Aparece así la figura estática. El movimiento se desprende de los elementos que rodean al personaje o brazos extendidos. La realización de transparencias es un recurso aún ausente. Hacia los 9 años aún no intenta resolver los problemas de orientación y de ubicación espacial de los elementos graficados. Así la mamá no es más grande que el hijo, el avión está en el agua, el barco en el aire. Los detalles se vuelven más precisos. El campeón tiene trofeo, la mamá cartera. verdadero. falso. Entre los 10 y 11 años: El logro del perfil le da más plasticidad a la figura y acentúa el movimiento. Perspectiva y el perfil adecuado son logros de la etapa de latencia. Un logro a los 11 años es el mayor realismo de las figuras, evidenciando una mayor capacidad de percepción y una mejora en la motricidad fina. Los dibujos aumentan de tamaño como denotando una mayor importancia en el contexto. A diferencia de años anteriores los héroes dibujados son extraídos de la realidad, jugadores de fútbol, tenis, etc. El logro del perfil le da más plasticidad a la figura y acentúa el movimiento. Perspectiva y el perfil adecuado son logros de la adolescencia. Un logro a los 11 años es el mayor realismo de las figuras, evidenciando una mayor capacidad de percepción y una mejora en la motricidad fina. Los dibujos disminuyen de tamaño como denotando una mayor importancia en el contexto. Igual que años anteriores los héroes dibujados son extraídos de la realidad, jugadores de fútbol, tenis, etc. El logro del perfil le da más plasticidad a la figura y acentúa el movimiento. Perspectiva y el perfil adecuado son logros de la adolescencia. Un logro a los 11 años es el mayor realismo de las figuras, evidenciando una mayor capacidad de percepción y una mejora en la motricidad fina. Los dibujos aumentan de tamaño como denotando una mayor importancia en el contexto. A diferencia de años anteriores los héroes dibujados son extraídos de la realidad, jugadores de fútbol, tenis, etc. Entre los 11 y los 14 años los cambios de la pubertad centran el interés en el cuerpo, modificaciones en el esquema corporal. El emplazamiento es central y el tamaño tiende a ser tres cuartos de la hoja, lo que se mantendrá hasta la adultez. Algunos de los logros de esta etapa son: Figura-fondo, proporcionalidad y perspectiva, manejo de luces y sombras, movimiento, interés por el cuerpo, detallismo, abstracción, y el uso de simbolismo. Figura-fondo, ley de cierre, manejo de colores, movimiento, interés por el cuerpo, detallismo, abstracción, y el uso de simbolismo. Figura-fondo, proporcionalidad y perspectiva, manejo de luces y sombras, movimiento, desinterés por el cuerpo, detallismo, abstracción, y el uso de simbolismo. Test gestáltico visomotor para niños. La versión original fue creada y publicada por Lauretta Bender (1938) sobre la base de 9 de los dibujos utilizados por Max Wertheimer (1928) en sus estudios sobre las leyes de la percepción visual. verdadero. falso. La versión para niños, de autoría de Elizabeth Münsterberg Koppitz, constituye una prueba “sensorial e introyectiva para todos los niños, de 5 a 10 años, cualquiera sea su inteligencia, funcionamiento neurológico y ajuste emocional” (Koppitz, 1976, p. 11). Así, el Bender Koppitz puede ser usado no sólo como test visoperceptivo, sino también como prueba proyectiva, ofreciendo un máximo de información con un mínimo de esfuerzo y tiempo. verdadero. falso. Administración de Bender: Asegurarse primero de no establecer “rapport” o confianza inicial con el niño examinado. Es deseable que el Bender Koppitz se aplique al inicio (nunca al final) de una sesión, pues se ha visto que la fatiga y cansancio impactan decisivamente sobre el desempeño en el Bender Koppitz. Asegurarse primero de establecer “rapport” o confianza inicial con el niño examinado. Es deseable que el Bender Koppitz se aplique al final de una sesión, pues se ha visto que la confianza impacta decisivamente sobre el desempeño en el Bender Koppitz. Asegurarse primero de establecer “rapport” o confianza inicial con el niño examinado. Es deseable que el Bender Koppitz se aplique al inicio (nunca al final) de una sesión, pues se ha visto que la fatiga y cansancio impactan decisivamente sobre el desempeño en el Bender Koppitz. En la aplicación de Bender: Si cuenta puntos, se le dice “hazla lo más parecido posible”. Si en figura 5 cuenta puntos, se le desalienta diciendo “no es necesario que cuentes puntos, hazla lo más parecido posible”. Si insiste en contar puntos (en esta figura o en 1, 2 y/o 3), no se registra pues esta conducta no tiene un importante valor clínico. Si cuenta puntos, no se le dice nada. Si en figura 5 cuenta puntos, se le desalienta diciendo “no es necesario que cuentes puntos, hazla lo más parecido posible”. Si insiste en contar puntos (en esta figura o en 1, 2 y/o 3), se registra pues esta conducta tiene un importante valor clínico. Si cuenta puntos, se le dice “hazla lo más parecido posible”. Si en figura 5 cuenta puntos, se le desalienta diciendo “no es necesario que cuentes puntos, hazla lo más parecido posible”. Si insiste en contar puntos (en esta figura o en 1, 2 y/o 3), se registra pues esta conducta tiene un importante valor clínico. En Bender, Si rota papel, permítalo y regístrelo pues esto no se considera como rotación para efectos de la corrección. Pero al finalizar la copia de la figura con papel rotado, vuelva el papel a su posición vertical. verdadero. falso. Rotación: Rotación de la figura o de parte de las misma en 45º o más; rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente en la posición rotada. verdadero. falso. Orden confuso: Las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel sin ninguna secuencia ni orden lógico. No se computa existiendo algún tipo de orden o secuencia lógica. Esto comprende una disposición de las figuras desde la parte superior de la página hacia abajo y nuevamente hacia arriba, de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda. Tampoco se computa este indicador si dibuja la figura 8 en el extremo superior de la página porque no le ha quedado espacio libre al costado o al pie de la página. verdadero. falso. Implicaciones del orden confuso: El orden confuso de los dibujos está asociado con un planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material. También se relaciona con confusión mental, particularmente en los niños mayores o más inteligentes. El orden confuso es común (y por lo tanto sin implicancias) entre los niños de 5 a 7 años. El orden confuso de los dibujos está asociado con un planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material. También se relaciona con confusión mental, particularmente en los niños mayores o más inteligentes. El orden confuso es común (y por lo tanto sin implicancias) entre los niños de 8 a 14 años. Implicaciones de la línea ondulada: asociado con un planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material. verdadero. falso. Sustitución de círculos por rayas: Ha sido asociada con impulsividad y con falta de interés o atención en los niños pequeños. Se la ha encontrado en los niños que están preocupados por sus problemas o en los que tratan de evitar hacer lo que se les pide (oposicionismo). Ha sido asociada con agresividad y con falta de interés o atención en los niños pequeños. Se la ha encontrado en los niños que están preocupados por sus problemas o en los que tratan de evitar hacer lo que se les pide (oposicionismo). Ha sido asociada con pasividad y con falta de interés o atención en los niños pequeños. Se la ha encontrado en los niños que están preocupados por sus problemas o en los que tratan de evitar hacer lo que se les pide (oposicionismo). Aumento progresivo de tamaño: El tamaño de los dibujos está asociado con baja tolerancia a la frustración y explosividad. Como los niños muy pequeños tienden normalmente a tener una tolerancia menor a la frustración, las implicaciones diagnósticas de este indicador aumentan a medida que los niños crecen. verdadero. falso. El gran tamaño ha sido asociado en los niños con conducta acting out (forma dedescargar los impulsos hacia fuera). verdadero. falso. El tamaño grande en los dibujos está asociado en los niños con ansiedad, conducta retraída, constricción y timidez. verdadero. falso. La línea fina está asociada en los niños pequeños con impulsividad y ansiedad. verdadero. falso. El repaso ha sido asociado con impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en niños con comportamientos acting out. verdadero. falso. Un niño que tenga problemas de identificación masculina puede reaccionar a la figura 6 con ansiedad, y puede encontrar difícil el terminarla, intentando varias veces antes de lograrlo. Se ha asociado la segunda tentativa con impulsividad y ansiedad. verdadero. falso. La expansión está asociada en los niños pequeños con impulsividad y conducta acting out. Este indicador parece darse normalmente en los púberes. Entre los niños aún no en edad escolar aparece casi exclusivamente en los protocolos de los que están emocionalmente perturbados y tienen una lesión neurológica. verdadero. falso. |