EVCONIVPGXI
|
|
Título del Test:![]() EVCONIVPGXI Descripción: Cuestionario. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Factores que cambiaron las costumbres del siglo XX: Avances de la ciencia/ Adelanto del transporte y las comunicaciones/ Industrializació. La Primera Guerra Mundial/ La expansión de las ciudades/ La imprenta. La televisión/ El elejamiento del sector rural/ La aparición del papel moneda. Llegada del hombre a la luna/La Segunda Guerra Mundial/ La Guerra Fría. Ideologías políticas en el panorama mundial durante el siglo XX: Monarquía/ Socialismo/ Capitalismo. Caudillismo/ Liberalismo/ Centralismo. Comunismo/ Liberalismo/ Fascismo. Capitalismo/ Federalismo/ Socialismo. Hechos históricos que enmarcan el siglo XX en Europa: La Revolución Industrial/ La Revolución Rusa. I y II Guerra Mundial/ La Gran Depresión de E.E.U.U. La Revolución Francesa/ II Guerra Mundial. La Revolución Rusa/ La Guerra Fría. Aunque los movimientos vanguardistas, nacidos en Europa,cada uno tenía sus particularidades, intenciones y técnicas, los identificaba un proyecto en común: Criticar la política/ Inconformismo hacia la división social/ Repudio a los avances tecnológicos. Manifestar su propio punto de vista/ Cuestionar el papel del arte/ Retomar la Literatura Clásica. Participar en política/ Motivar el arte por el arte/ Criticar el subjetivismo. Construir un nuevo tipo humano/ Una nueva cultura/ Una nueva sociedad. Son características de la literatura del vanguardismo en Europa: Reflejó la realidad en sus obras/ Escritos netamente políticos. Exagerada utilización de figuras literarias/ Tono alegre en sus creaciones. Manifestación del Yo/ Inspiración en temas lúgubres. Impulsó una libertad absoluta para crear/ Exploró de diversos modos las posibilidades des lenguaje. Son temas trabajados por los artistas vanguardistas: La cotidianidad de los personajes/ La fantasía y lo sobrenatural/ La naturaleza. Gusto por lo deformado/ Conflictos religiosos y sociales/ Tono apocalíptico en las obras. La mitología clásica/ Crítica a gobiernos absolutistas/ La virtud y la sabiduría. Gusto por lo exótico/ La cotidianidad del hombre/ El amor inalcanzable. El Dadaismo es un movimiento artísstico que tuvo su máximo desarrollo en las dos primeras décadas del siglo XX; sus obras se caracterizan por: Ensalzar la libertad y espontaneidad individual/ Cuestionar la esencia del arte y la poesía. Expresar las condiciones de la sociedad moderna industrial/ Oponerse al simbolismo. El rechazo de la razón como fundamento de la vigencia estética/ Énfasis en las experiencias del inconsciente. Dio relevancia a la expresión subjetiva/ Críticas a la burguesía y al capitalismo. Las obras del Expresionismo europeo, nacido en Alemania a principios del siglo XX, se caracterizan por: Expresar las condiciones de la sociedad moderna industrial/ Oponerse al simbolismo. Dio relevancia a la expresión subjetiva/ Criticar a la burguesía y al capitalismo. El rechazo de la razón como fundamento de una vigencia estética/ Énfasis en la experiencias del inconsciente. Ensalzar la libertad y la espontaneidad individual/ Cuestionar la esencia del arte y la poesía. Recurso expresivo que caracterizó la narrativa vanguardista y que consiste en dejar que los pensamientos de un personaje fluyan tal y como acontece en la experiencia mental privada de los sujetos: Narrador protagonista. Monólogo interior. Narrador omnisciente. Narrador testigo. Uno de los juegos del lenguaje empleados por los escritores vanguardistas es "los cadáveres exquisitos", el cual consiste en: Palabras o expresiones inventadas que carecen de significado y cuyo valor radica en su componente fonético. La utilización de varias voces para contar la historia. La presencia de personajes ya fallecidos durante la trama de la historia. Escribir un poema a varias manos, en el que cada persona sólo puede ver la palabra final escrita poe el último y a partir de ella construir un nuevo verso. Se habla de Literatura Contemporánea a los textos producidos durante: Últimas décadas del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Finales del siglo XIX e inicios del XX. Durante todo el siglo XX e inicios derl XXI. Finales del siglo XX e inicios del XXI. Son características de la Literatura Contemporánea europea: Rompimiento de los dogmas religiosos y artísticos/Búsqueda de la perfección estilística. Temáticas amplias, problemas existenciales/ Multiplicidad de planos narrativos. Busca la evasión de la realidad/ Recurre al individualismo. Existe una intención didáctica y moralizadora/ Hay un retorno a lo clásico. Son temas predominantes de la Literatura Contemporánea: La determinación del entorno sobre el hombre/ El egoísmo, la codicia y el poder vdel dinero. El gusto por lo deformado y grotesco/ Lo mkisterioso y lo estridente. La desigualdad social, la polarización política, la pobreza/ Sensaciones de desarraigo, desesperanza. La fantasía y lo sobrenatural/ El folclor y la cultura popular. Una de las clases de novela contemporánea es la existencial, esta se caracteriza por: Explorar los sentimientos de miedo que han acompañado siempre al hombre. Conjugar elementos de la realidad con otros propios de la imaginación del autor. Explorar las posibilidades que la ciencia y la tecnología han abierto. Escrita en primera persona, trabaja temas como la soledad, angustia y la incertidumbre. La novela fantástica, propia de la novela contemporánea, se caracteriza por: Escrita en primera persona, trabaja temas como la soledad, angustia y la incertidumbre. Conjuga elementos de la realidadcon otros propios de la imagianción del autor. Explora sentimientos de miedo que han acompañado siempre al hombre. Explora posibilidades que la ciencia y la tecnología han abierto. Texto escrito que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema, predomina el punto de vista del autor: Reseña. Comentario. Ensayo. Informe. Etapas para la elaboración de un ensayo: Realización de la estructura semántica/Acopio de información sobre él/ Determinación de su estructura de acuerdo al tipo/Selección y determinación del tema/ Redacción del texto. Determinación de su estructura de acuerdo al tipo/ Realización de la estructura semántica/ Acopio de información sobre él/ Selección y delimitación del tema/ Redacción del texto. Selección y delimitación del tema/ Acopio de información sobre él/Determinación de su estructura de acuerdo al tipo/Realización de la estructura semántica/ Redacción del texto. Acopio de información sobre él/ Selección y delimitación del tema/ Realización de la estructura semántica/ Determinación de su estructura de acuerdo al tipo/ Redacción del texto. El ensayo disgresivo se caracteriza por: Se caracteriza porque expresa, en grado máximo, la sensibilidad del autor, la utilización de lenguaje literario. Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella, utiliza un léxico preciso y fuentes que respalden la opinión del autor del ensayo. En él se analiza cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene variedad temática. Exponer ideas sobre un tema determinado, hacer una divagación interesante sobre él ,su estructura es enunciativa. El ensayo argumentativo se caracteriza por: Defender una tesis y lograr que el autor se adhiera a ella. Utiliza un léxico preciso y fuentes que respalden la opinión del autor del ensayo. Analizar cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene mucha variedad temática. Expresar, en grado máximo, la sensibilidad del autor y por el lenguaje literario que utiliza para expresarla. Exponer ideas sobre un tema determinado, su estructura es enunciativa pero muy libre, se redacta en un estilo muy personal. Las etapas para la elaboración de una reseña son: Lectura analítica y comprensiva de la obra que se va a reseñar/ Elaboración de la estructura semántica/ Organización jerárquica de las ideas esenciales/ redacción de un texto corto. Organización jerárquica de las ideas esenciales/ Lectura analítica y comprensiva de la obra que se va a reseñar/ Elaboración de la estructura semántica/ Redacción de un texto corto. Lectura analítica y comprensiva de la obra que se va a reseñar/ organización jerárquica de las ideas esenciales/ Elaboración de la estructura semántica/ Redacción de un texto corto. Elaboración de la estructura semántica/ Organización jerárquica de las ideas esenciales/ Lectura analítica y comprensiva de la obra que se va a reseñar/ Redacción de un texto corto. |




