option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evolución humana 2 TEMA 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evolución humana 2 TEMA 3

Descripción:
test evolución hecho por compañerxs_2021

Fecha de Creación: 2021/04/07

Categoría: UNED

Número Preguntas: 14

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La producción de orden consiste en: a. Una cierta estabilidad producida por la dinámica del propio sistema y de sus partes entre sí y con la globalidad, lo que le dota de una cierta continuidad y estabilidad en el tiempo. b. Un sistema complejo que se realiza mediante el auto-copiamiento interno del sistema convirtiéndose en entorno para/de sí mismo. c. Los sistemas complejos no lineales se caracterizan por tender a la entropía gracias a las condiciones de adaptabilidad que les otorga cierta estabilidad.

2. La auto-organización como propiedad de un sistema: a. Significa su capacidad para construir un orden interno respecto de sí mismo y de sus relaciones con sus entornos sin la intervención de una fuerza agente exterior. b. Es el resultado de la dinámica propia del sistema y sus elementos en acción, por la que emergen espontáneamente determinados patrones en torno a los cuales el sistema tiende a configurarse y reconfigurarse a lo largo del tiempo. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.

3. Según lo estudiado, la resiliencia es: a. La capacidad de un sistema de existir gracias a su entorno. b. La capacidad de un sistema de aguantar sin desmoronarse que indica la adaptabilidad generativa a nuevas condiciones de existencia. c. La capacidad de un organismo de pervivir más allá del sistema en el que está incluido o que le hubiera dado existencia.

4. La reflexividad es: a. Un tipo de recursividad propiamente humana. b. La capacidad sobre la cual sistema se pliega sobre sí mismo. c. Implica la posibilidad de reproducción y la diferenciación dentro de los subsistemas.

5. De acuerdo con lo estudiado, un sistema: a. Nunca podrá autocontemplarse a sí mismo en su totalidad, pero realizará acciones que devienen en principios reguladores de su existencia futura. b. Puede autocontemplarse, siendo que sus propias acciones devienen en principios reguladores por las que orientará su trayectoria y existencia futuras. c. Conoce todas sus partes, la actividad y relaciones de todos los subsistemas que pueda englobar, sus dobleces, pliegues, huecos, rincones, los dobles fondos.

6. La complejidad es: a. El estado final de un proceso de desarrollo. b. Una característica de los sistemas artificiales que incorporan reglas de autorregulación interna. c. Una elevada capacidad de intercambio y procesamiento de información entre sus partes.

7. La no-linealidad de un sistema: a. Es una característica de los sistemas dinámicos complejos. b. Se expresan con ecuaciones lineales que son difíciles de proponer y entender. c. Cumple siempre el Principio de Superposición porque el todo es siempre la suma de sus partes.

8. La causalidad estocástica: a. Se refiere al hecho de la realidad aleatoria en la que se sucede la evolución de los sistemas dinámicos complejos. b. Refiere que en última instancia la evolución de un sistema es impredictible y aleatoria. c. Refiere que en última instancia la evolución de un sistema es impredictible, pero no aleatoria.

9. La evolución biológica y sociocultural de los homínidos puede comprenderse desde: a. La heterocronía, que explica que los procesos interactúan en momentos coincidentes y a ritmos similares. b. La heterocronía, que explica distintos procesos que interactúan pero en momento no coincidentes y a distintos ritmos. c. Ninguna es correcta.

10. Los atractores: a. Actúan expulsando las trayectorias de los sistemas lejos de sí mismos. b. Son propiedades de los sistemas dinámicos complejos de la que se dotan gracias a su capacidad de auto-organización. c. El tabú del incesto es uno de los más fuertes atractores como código moral.

11. Ya que los sistemas complejos incumplen el Principio de Superposición: a. Se podría explicar la emergencia dentro de la dinámica sistema no-lineal gracias a la Dialéctica clásica y la superación de contrarios. b. Podríamos explicar la emergencia como fenómenos lineales producto de la auto-organización dinámica del sistema global. c. Se producen elementos emergentes como producto de la Enactividad responsiva del sistema a sí mismo en condiciones de cambio.

12. La generatividad nos habla de: a. La capacidad creativa del ser humano. b. De la capacidad de los sistemas no-lineales de originar y modificar su propio desarrollo. c. De la capacidad ilimitada de la creatividad.

13. Cuando un sistema llega a la criticalidad: a. Se puede producir la bifurcación y/o perturbaciones. b. Todos los sistemas dejan de operar. c. Ninguna respuesta anterior es correcta.

14. La bifurcación es: a. La división del sistema en dos. b. El cambio global de la trayectoria del sistema. c. Una re-organización interna del sistema.

Denunciar Test