exam. gestion MAS PREGUNTAS parte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() exam. gestion MAS PREGUNTAS parte 1 Descripción: 3º enfermeria ULPGC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a las ventajas de la aplicación de la administración a la enfermería?. a) Mejora del estatus económico de la profesión, así como de su desarrollo. b) Una práctica de enfermería basada en conocimientos prácticos, permitiendo la experimentación de métodos y evitando la creatividad. c) Participar tanto en proceso de planificación estratégica como en los diferentes niveles jerárquicos con capacidad de juicio crítico. 2. ¿Cómo se denomina el modelo de asistencia sanitaria organizado por el Estado y financiado, principalmente, a través de las cuotas de los trabajadores y empresarios?: a) Servicio nacional de salud. b) Seguro social. c) Seguro voluntario. 3. ¿Cuál de los siguientes autores describieron las teorías administrativas denominadas como clásicas?: a) Taylor y Fayol. b) Mayo y McGregor. c) Maslow y Fayol. 4. ¿Qué se utiliza principalmente para gestionar recursos y costes?: a) El CIE 10. b) Los CDM. c) Los GRD. 5. Cómo pueden analizarse los costes del producto de enfermería en la actualidad: a) Basándose en el estudio de las diferentes actividades para cada paciente. b) Basándose en el tipo de profesional que precisa su desarrollo. c) a y b, son ciertas. 6. La descripción de actividades relativas a un puesto de trabajo es un elemento fundamental para: a) Afrontar nuevas situaciones de la empresa. b) Definir el modelo de enfermería. c) Dotar adecuadamente los recursos humanos. 7. En el proceso administrativo, el control: a) Tiene lugar en los más altos niveles de la organización. b) Tiene como fin la mejora constante del proceso. c) Se aplica exclusivamente a la fase final. 8. “El derecho en un puesto para tomar decisiones que afectan a otros, de forma discrecional”, corresponde a la definición de: a) Poder. b) Autoridad. c) Rol. 9. La estructura organizativa, en la cual desaparecen los niveles intermedios, se denomina: a) Estructura Burocrática. b) Estructura Matricial. c) Estructura horizontal. 10. ¿En qué año se aprobó la Ley General de Sanidad en España?: a) 1980. b) 1986. c) 1988. 11. Las acciones sanitarias necesarias para cumplir los objetivos del Servicio Canario de Salud se denomina: a) Propuesta de Salud. b) Catálogo de Prestaciones de Salud. c) Plan de Salud. 2. ¿Cuál es la utilidad de un protocolo?: a) Facilitar el trabajo y sistematizar la información. b) Facilitar el trabajo, facilitar los costes y establecer una estructura que determine la práctica profesional. c) Unificar criterios, facilitar el trabajo, disminuir la cuantía económica y sistematizar la información. 13. El concepto de calidad total se refiere a: a) La participación de todos los profesionales. b) La inclusión de todas las aéreas y trabajadores de la organización. c) La satisfacción de los profesionales como elemento fundamental del servicio. 14. La cartera de servicios es un conjunto de productos que se elaboran en función: a) De las necesidades y los intereses de los usuarios, de la propia institución y de sus profesionales. b) De la propia institución. c) Del tipo de profesionales. 15. Cuál es la clave para la aplicación de la Administración por Objetivos: a) Que exista un líder formal. b) Conseguir la participación real de cuantos en ella intervengan. c) Que la estructura y organización de la empresa se ajusten a criterios mínimos. 16. Los círculos de calidad planteados con el objetivo de conseguir un entorno participativo y de mejora, tienen entre sus principios que la calidad: a) Se consigue entre todos. b) Es responsabilidad de los equipos de gestión. c) Precisa de profesionales con experiencia en todos los niveles de la organización. 7. La Teoría de enfermería de F. Nightingale y D. Orem se relaciona con la Teoría administrativa de: a) Sistemas. b) Contingencias. c) Comportamiento. 18. Los planes que establecen directrices generales y objetivos a alcanzar a largo plazo son: a) Tácticos. b) Estratégicos. c) Operativos. 19. La estandarización de procedimientos se corresponde con: a) La sistematización. b) La estructuración. c) Dotación de recursos. 20. El objetivo de una administración es: a) El fin hacia el cual se dirige una actividad mediante las funciones administrativas para alcanzar metas y realizar una misión. b) Buscar un punto de referencia que satisfaga al empresario. c) Conseguir prioritariamente la satisfacción del trabajador. 21. La planificación como primera etapa del proceso administrativo implica: a) Coordinar y ejecutar planes. b) Prevenir y programar. c) Programar y ejecutar. 22. El análisis de la situación y diagnóstico de problemas constituye: a) La primera fase de la planificación. b) La última fase de la organización. c) La segunda fase de la planificación. 23. Qué es un presupuesto: a) La anotación de ingresos anuales. b) Los gastos producidos al final de un año fiscal. c) El plan de asignación de recursos que aseguren la coordinación entre lo planificado y el resultado. 24. El Consejo de Salud del Área es responsable de: a) Control de actuaciones y orientar las directrices de la política sanitaria. b) Aprobar el plan de salud y memoria anual. c) Todas son verdaderas. 25. Qué ley española contempla los consejos de salud como órganos de participación comunitaria: a) La Ley de Cohesión y Calidad. b) Ley General de Sanidad. c) Ley de Procedimiento administrativo. 26. ¿Cómo se denomina el sistema de asignación de pacientes en el que se distribuyen los mismos según necesidades y características?: a) Enfermería funcional. b) Enfermería por casos o pacientes. c) Enfermería Primaria. 27. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de un programa de calidad?: a) Utilizar una metodología sistemática de control de los profesionales. b) Garantizar que todos los cuidados que reciba el paciente sean de óptima calidad. c) Implantar medidas correctoras acordes con los problemas estudiados. 28. Un programa de garantía de calidad asistencial debe de contemplar: a) La opinión y la satisfacción del usuario. b) La adecuación de la práctica profesional. c) Todas son ciertas. 29. Indique cuál de las siguientes enfermeras ha sido pionera en la evaluación de la calidad de los cuidados: a) Florence Nightingale. b) Monique Chagnon. c) María Phaneuf. 30. El líder que motiva a sus seguidores para alcanzar las metas a partir de su potencial es: a) Líder autocrático. b) Líder transaccional. c) Líder transformador. 31. La cartera de servicios correspondiente al catálogo de prestaciones se elabora por: a) Las Comunidades Autónomas. b) El Ministerio de Sanidad. c) El Consejo Interterritorial. 32. ¿Qué elementos intervienen en la etapa de dirección?: a) Comunicación, motivación y liderazgo. b) Autoridad, poder y participación. c) Motivación, participación y autoridad. 33. La falta de formación continuada en los profesionales de enfermería puede constituir: a) Una elevación de la autoridad del líder. b) Una barrera para su motivación. c) Un incremento de poder para el que dirige. 34. En relación con la calidad asistencial ¿Qué es un estándar?: a) Lo que se suele protocolizar en gestión. b) El nivel óptimo de cumplimiento para evaluar indicadores de calidad. c) Lo que definen las sociedades científicas. 35. ¿Cómo se clasifican los estudios de control de calidad asistencial, de acuerdo con Donabedian?: a) Estructura, proceso y resultados. b) Estructura, criterios y proceso. c) Estructura, protocolos e indicadores. 36. Indique una de las principales características del control: a) Evaluar los objetivos establecidos en la planificación. b) Evaluar los recursos materiales y humanos empleados. c) Todas son ciertas. 37. El ordenar y coordinar recursos, medios y actividades entra dentro de la función de: a) Planificación. b) Organización. c) Control. 38. La unidad de mando, definición de funciones y sistemas de coordinación son: a) Acciones de una toma de decisión. b) Principios de liderazgo. c) Principios de organización. 39. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: a) El número de personas que depende de otra debe ser limitado. b) La delegación de funciones supone delegación completa de responsabilidad. c) El área de responsabilidad de una persona debe estar claramente definida. 40. Las fases de la organización son: a) Estructuración y evaluación. b) Análisis de la situación, estructuración y sistematización. c) Estructuración, sistematización e instalación. 41. La Planificación, según amplitud y extensión se clasifica en: a) Local, autonómica y estatal. b) Estratégica, táctica y operativa. c) Corto, medio y largo plazo. 42. ¿Qué aspectos evalúa el ámbito de gestión de la evaluación?: a) Procedimientos, planes y costes. b) Procedimientos, guías clínicas y competencias. c) Procedimientos y resultados de la atención. 43. La corrección de desviaciones tras la evaluación de resultados constituye: a) La última fase de un proceso de control. b) La primera fase de un control. c) La fase intermedia del control o evaluación. 44. Qué afirmación es correcta: a) Un buen líder, en materia de salud, es aquel que se ha formado en gestión y política sanitaria. b) Liderar exige autoridad y saber mandar, como principales características. c) El buen líder puede o no nacer con esa cualidad, pero es aquel que se forma en el liderazgo y adquiere las capacidades, habilidades y conocimientos necesarios. 45. Cuántos niveles de dependencia se pueden encontrar en una clasificación de pacientes: a) 3 o 4 niveles según el sistema a utilizar para valorar la independencia o dependencia. b) De nivel 1 si existe autonomía y nivel 2 si no la hay por parte del trabajador. c) Dos niveles. 46. Asumir la responsabilidad final, delegar las funciones según el caso y hacer partícipes de la toma de decisión al resto del equipo: a) No es recomendable desde el liderazgo bien entendido. b) Es un reflejo de estilo de liderazgo democrático y participativo que beneficia a la organización y asegura la consecución de objetivos. c) Favorece sólo ante la situación de un conflicto. 47. Cuál es la finalidad de los sistemas de clasificación de pacientes: a) Obtener información sobre las cargas de trabajo en enfermería. b) Contabilizar el número de pacientes que hay en una unidad. c) Establecer los criterios de ingreso y alta en la unidad. 48. Jerarquizar las prioridades: a) Es una actividad que se realiza después de conocer los objetivos que se hayan establecido. b) Es la fase más importante de la planificación. c) Está en relación con factores tales como la importancia y trascendencia de la situación, así como su vulnerabilidad y coste. 49. El desarrollo profesional deberá, según la Ley de Cohesión y Calidad, responder a criterios comunes en relación con los siguientes ámbitos: a) La formación continuada, la evaluación de competencias y los estudios realizados. b) La formación continuada, la evaluación de competencias y la carrera profesional. c) La evaluación de competencias y los estudios realizados. 50. La función administrativa de las enfermeras significa que: a) La enfermera está capacitada para la supervisión de los servicios. b) La enfermera organiza los cuidados, coordinando la acción de los demás trabajadores. c) La enfermera maneja los recursos adecuados, de forma sistemática y buscando óptimos resultados. |