option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

exam. gestion MAS PREGUNTAS parte 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
exam. gestion MAS PREGUNTAS parte 2

Descripción:
3º enfermeria ULPGC

Fecha de Creación: 2025/07/18

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

51. ¿Qué entiende por delegación?: a) Poder de decisión para actuar. b) Forma de actuar derivada de la habilidad. c) Transferencia de poder a otra persona.

52. La división del trabajo, como base de la organización, para la Teoría Clásica es: a) Fragmentación de las tareas del operario. b) División a nivel de órganos que componen la organización. c) a y b son falsas.

53. Los Grupos Relacionadas con el Diagnóstico (G.D.R.) consisten en: a) Valorar una serie típica de casos que precisan atención sanitaria. b) En un sistema de valoración con el cual se espera que los pacientes reciban una cantidad similar de servicios. c) a y b, son correctas.

54. Se denomina ‘liderazgo’ a: a) La posibilidad de dictar órdenes que sean ajustadas al cumplimiento de los objetivos. b) La capacidad de influencia en los demás miembros de equipo. c) Las cualidades personales que hacen que una persona sobresalga entre las demás.

55. ¿Cómo se denomina la estructura que se utiliza para la organización hospitalaria en la que figura por un lado la estructura jerárquica (funcional) y por el otro la de staff?: a) Estructura Burocrática. b) Estructuras horizontales. c) Estructura Matricial.

56. ¿Qué Organismo del Sistema Sanitario Español se crea en el año 1942?: a) Instituto Nacional de la Salud. b) Seguro Obligatorio de Enfermedad. c) Sistema Nacional de Salud.

59. El concepto de “garantía de la calidad asistencial”. a) Tiene que ver fundamentalmente con los actuales sistemas de seguros sanitarios. b) Es un compromiso de actuación por parte del sistema y sus trabajadores hacia los usuarios. c) Se basan en ofrecer los mejores medios tecnológicos de atención sanitaria.

62. ¿Cómo se denomina el tipo de líder que desempeña un papel de atención enfocado a las actividades cotidianas y que establece las metas en función de lo que puede esperar de las personas que dirige?: a) Líder autocrático. b) Líder transaccional. c) Líder transformador.

63. Uno de los factores que más influye en la motivación de los profesionales es la retribución salarial, pero ¿qué otro factor influye muy positivamente?: a) Los turnos y horarios. b) El reconocimiento de la dirección y de los demás profesionales frente al trabajo bien hecho. c) El consenso entre los miembros del equipo.

64. La investigación de habilidades, capacidades, esfuerzo físico y mental necesarios para un trabajo, condiciones del trabajo, riesgos que implica y salarios que corresponden al puesto, se realiza en: *. a) El análisis de puesto de trabajo. b) El momento de la contratación del personal. c) Todas son correctas.

65. En la fase de sistematización: *. a) Se coordinan el medio, las personas, la actividad y los recursos. b) Se estructura la evaluación final. c) Se planifican las actividades.

66. Liderar, comunicar, motivar y tomar decisiones son actividades de: a) La organización como función. b) La dirección como función. c) La persona responsable del control de calidad.

68. La educación para la salud es una actividad fundamental de la enfermería en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional. ¿Con qué función se corresponde cuando se realiza en el ámbito de la atención primaria de salud?: a) Administradora o de gestión. b) Docente. c) Asistencial.

69. La tarea de la Administración es: a) Describir el criterio asistencial, objetivos y estructura de una organización. b) Formular normas y tomar decisiones acerca de la responsabilidad y actividad de los grupos. c) Actuar en los grupos para identificar sus necesidades y resolverlas. d) a y b son ciertas.

70. Los elementos que justifican la administración de la salud son. a) El fin social y la universalización de la asistencia. b) El fin social y los recursos sociales necesarios. c) La universalización de la asistencia y los recursos necesarios. d) Ninguna de las anteriores son elementos.

71. La especialización, los sistemas de estandarización, la división del trabajo y los incentivos son entre otras, características de: a) La Teoría General de Sistemas. b) Las Teorías Clásicas. c) La Teoría Burocrática. d) Ninguna de ellas.

72. Según el modelo de dos factores de Herzberg para la satisfacción de necesidades en el desempeño del empleo, en el nivel más básico se establecen: a) Condiciones de trabajo, salario y vida personal. b) Ascenso, reconocimiento y responsabilidad. c) Relaciones interpersonales y supervisión. d) Seguridad en el empleo y política de empresa.

La Teoría de Contingencia en el pensamiento administrativo, según Likert, sugiere que: a) La idea de control autocrático es el mejor sistema para organizar los grupos de trabajo. b) La Administración participativa es el desempeño más efectivo. c) El factor de la comunicación adquiere gran relevancia para la toma de decisiones. d) b y c son ciertas.

73. La función en la cual se describe el modo en que se planifica, organiza, dirige y controla el sistema sanitario es: a) Regulación. b) Financiación. c) Gestión. d) Provisión.

74. El modelo, de sistema sanitario, basado en los principios de universalidad, equidad y solidaridad que concibe la atención a la salud como un derecho, se corresponde con: a) Modelo de asistencia pública y beneficencia. b) Modelo de servicio nacional de salud. c) Modelo de seguridad social. d) Ninguno de ellos.

75. La Ley General de Sanidad se le conoce también como: a) Ley General de Seguridad Social. b) Ley Ordenación Sanitaria. c) Ley Orgánica 14/86 de 25 de abril. d) Ley de Sanidad y Consumo.

76. Los deberes de los usuarios del sistema sanitario público son recogidos por la LGS en el artículo: a) Ocho. b) Nueve. c) Diez. d) Once.

77. ¿De quién es competencia delimitar las Áreas de Salud, según la LGS?. a) Del Ministerio de Sanidad. b) De las Comunidades Autónomas. c) Del Consejo Interterritorial. d) Del Insalud.

78. El Órgano superior de participación del Sistema Canario de Salud es: a) El Consejo Canario de la Salud. b) Los Presidentes de cada Cabildo. c) Los Gerentes de cada Área de Salud. d) El Consejero y los jefes de cada Área de Salud.

79. No es una atribución del Director Gerente: a) Ejercer la superior autoridad y responsabilidad dentro del hospital. b) Conocer y elaborar propuestas sobre los planes de actuación asistencial en el hospital. c) La ejecución de los presupuestos correspondientes. d) Presentar anualmente la memoria de gestión.

81. En el Proceso Administrativo se identifican dos fases, son: a) Acción y control. b) Preparación y ejecución. c) Organización y control. d) Planificación y control.

82. La etapa en la que se desarrolla la distribución de tareas, la descripción de las mismas y la dotación de los recursos necesarios, corresponde a: a) La Dirección. b) La Organización. c) La Planificación. d) El Control.

83. El dinamismo, la integridad, la autorregulación y la utilidad, son características de: a) La Administración. b) El Proceso Administrativo. c) La Organización. d) El Control.

84. El desarrollo de actividades en el tiempo y el espacio para la atención directa son competencia del nivel: a) Operativo. b) Táctico. c) Directivo. d) Estratégico.

85. El principio de factor limitante se relaciona con: a) El proceso de planificación. b) La estructura de los planes. c) El propósito y naturaleza de la planificación. d) Ninguno de ellos.

86. La Teoría enunciada por Ludwig von Bertalanffy se conoce como: a) Teoría cuantitativa. b) Teoría General de Sistemas. c) Teoría de Contingencia. d) Todas son falsas.

87. La enfermería tiene características de servicio público por: a) Las enfermeras actúan para la conservación de un bien público. b) Trabajan en su mayoría en instituciones. c) Están avaladas legalmente por una titulación universitaria. d) Todas son ciertas.

88. La administración como ciencia se caracteriza por: a) Expresar los principios de la organización a través de un esquema metodológico con instrumentos propios. b) Potenciar la coordinación de recursos y medios para la satisfacción de los objetivos. c) Centrar su objetivo en las necesidades de salud y la satisfacción de los objetivos de los individuos en la organización. d) Tener un campo delimitado por un marco de referencia, tener aceptación universal, poseer un cuerpo de conocimiento demostrado y demostrable y tener un método de aplicación.

90. La financiación a través de impuestos, libertad de acceso para todos, profesionales sanitarios asalariados, entre otros, son características del modelo sanitario: a) Bismarck. b) Liberal. c) Beveridge. d) Asistencia pública y beneficencia.

91. Coordinar las líneas básicas de política de adquisiciones, los principios directivos de la política de personal, así como la elaboración del Plan Integrado de Salud, entre otras son funciones del: a) Gerente del Área de Salud. b) Consejo Interterritorial del S.N.S. c) Consejero de sanidad de cada CCAA. d) Todas son falsas.

92. ¿Qué se utiliza principalmente para el cálculo de costes en Enfermería?. a) El coste total por unidad de cuidados. b) El CIPE. c) El Proyecto Signo II. d) Todas son correctas.

93. El dinamismo, la integridad, la utilidad y la multidisciplinaridad, son características de: a) El Control. b) La Dirección. c) El Proceso Administrativo. d) Ninguno de ellos.

96. La magnitud del problema, la trascendencia de la situación, la opinión de la población, la vulnerabilidad de la situación y la relación coste-efecto son factores que influyen en: a) El análisis y diagnóstico de la situación. b) Formulación de los objetivos. c) Jerarquización de prioridades. d) Determinación de las alternativas.

97. En la planificación, la asignación de recursos y actividades para alcanzar los objetivos son competencia del nivel: a) Operativo. b) Táctico. c) Directivo. d) Estratégico.

101. El modelo de relaciones éticas, en el que se dice, “los sujetos comparten metas mutuas y toman las decisiones mediante la discusión y el consenso”, se refiere al modelo:*. a) Sacerdotal. b) Directivo. c) Contractual. d) De coalición.

102. Una de las finalidades de los organigramas es: a) Proporcionar una mayor estabilidad y solidez a la organización. b) Dotar de recursos necesarios para llevar a cabo el plan. c) Plantear la política a seguir. d) Capacitar a los individuos para un ordenamiento.

104. La estructura organizativa, en la cual un trabajador puede tener dos responsables, se denomina: a) Burocrática. b) Matricial. c) De staff. d) Horizontal.

105. En los nuevos modelos organizativos, la siguiente definición, “entidades descentralizadas, dependientes de la administración sanitaria, a las que se encomienda actividades de asistencia”; pertenece a: a) Fundaciones. b) Entes públicos. c) Fundaciones sanitarias públicas. d) Consorcios.

107. El “como estimular a los trabajadores para que acepten unos cambios que van a afectar a la organización en los cuales ellos pueden participar”, se relaciona con una de las características de la cultura de la organización: a) La innovación y asunción de riesgos. b) Orientación al equipo. c) Orientación hacia las personas. d) Ninguna de ellas.

108. Un directivo que utiliza el poder de su posición en la organización, para que el grupo consiga los objetivos, se denomina: a) Poder personal. b) Poder por autoridad. c) Poder inherente al cargo. d) Poder experto.

111. ¿Qué es un procedimiento o protocolo?. a) La decisión discutible por un órgano de dirección. b) El porcentaje de resultados esperados. c) Descripción de una actividad, con la secuencia de pasos y personal que la debe ejecutar. d) La decisión de un órgano de dirección sobre cómo se debe desarrollar una actividad y qué resultados hay que conseguir.

113. El sistema de clasificación de pacientes, basado en la atención requerida por cada uno de ellos, tomando como referencia los tipos de cuidados requeridos, su complejidad y su nivel de dependencia, se relaciona con el sistema por: a) Prototipos. b) Actividades. c) Factores. d) Ninguna es correcta.

114. En la definición del puesto de trabajo se diferencia, la descripción del puesto y la especificación del trabajo; señale cual no se realiza en la descripción del puesto. a) Título del puesto y localización. b) Deberes y supervisión. c) Experiencia e iniciativa. d) Condiciones de trabajo y riesgos.

115. La capacidad para actuar en forma tal que se desarrolle un ambiente que conduzca a responder a las motivaciones y fomentarlas, es: a) Un componente del liderazgo. b) Un elemento de la dirección. c) A y b son correctas. d) Todas son falsas.

116. La motivación, la comunicación y la orientación entre otros son: a) Elementos de la dirección. b) Componentes del liderazgo. c) Elementos de la administración. d) a y b son correctas.

Denunciar Test