exam. gestion MAS PREGUNTAS parte 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() exam. gestion MAS PREGUNTAS parte 3 Descripción: 3º enfermeria ULPGC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
117. Según el estilo de liderazgo, en cuál de ellos hay menos autoridad del líder y por el contrario hay más libertad del grupo: a) El consultivo. b) El participativo. c) El democrático. d) El laissez-faire. 118. ¿Cuáles son los elementos motivadores más importantes para las enfermeras, según Benner: a) Capacitación, promoción, colaboración y premios. b) Capacitación, prevención y colaboración. c) Capacitación, promoción, colaboración y reconocimiento. d) Capacitación, colaboración, reconocimiento y necesidad. 119. En la etapa de resolución o supresión de conflicto señala la correcta: a) Conducta pública resultante de las 3 etapas anteriores. b) Se dan sentimientos y actitudes que desarrollan el conflicto. c) Conocimiento cognitivo de la existencia de una situación tensa. d) Se pone fin al conflicto ya sea por acuerdo de las partes o por derrota de una de ellas. 120. No ponerse de acuerdo con las competencias de cada profesional es: a) Barrera de comunicación. b) Conflicto de funciones. c) Actuación de implicados de distinta manera. d) Diversidad de metas. 122. ¿Cuál debe ser el mayor anclaje a nivel de enfermería en la garantía de la calidad?. a) Ayudar a una correcta planificación. b) No causar lesiones iatrogénicas. c) Conseguir que los usuarios se sientan satisfechos con la atención recibida. d) Todas son correctas. 123. El orden de las fases del control de calidad es: a) Determinar lo que se va a medir para así verificar la calidad de producción, establecer programas de control de calidad para realizar dicha medida y desarrollar los planes operativos. b) Establecer programas de control de calidad, determinar lo que se va a medir para verificar la calidad de producción y desarrollar los planes operativos. c) Desarrollar planes operativos, determinar lo que se va medir para así verificar la calidad de producción y establecer los programas de control de calidad para realizar dicha medida. d) El orden de las fases es indiferente siempre y cuando se lleven a cabo. 128. ¿Cómo han de ser los objetivos?. a) Complicados y objetivos. b) Sencillos y concretos. c) Sencillos y generales. d) Reales y concretos. 129. Señale cuales son los elementos comunes en toda organización. a) Metas. b) Actividades. c) Plan. d) a y c son correctas. 134. Conocer y elaborar propuestas sobre los planes de actuación asistencial del hospital así como de conocer e informar la memoria anual del hospital, es atribución de: a) Gerente del Área de Salud. b) Director de Área. c) Comisión de participación hospitalaria. d) Consejo de Salud del Área. 138. La Planificación es un proceso basado en: a) Los recursos disponibles. b) Las actividades que se llevaran a cabo. c) Las necesidades. d) Todas son ciertas. 140. Planificar es un proceso que partiendo de un análisis actual y retrospectivo de un sistema, y después de una evaluación de fines y recursos, define: a) El lugar de realización y los responsables de un programa. b) Los objetivos a lograr y las políticas para alcanzar los objetivos, así como actividades a desarrollar y normas de ejecución y control. c) El orden y procesamiento de los datos. d) La demanda de servicios para el establecimiento de metas y objetivos. 142. Designar unidades que respondan a diversos criterios y que tratan de agrupar las actividades y personas, bajo la autoridad de un responsable sirve para determinar el concepto de: a) Organización. b) Organigrama. c) Departamentalización. d) Ninguno de ellos. 143. La orientación hacia objetivos comunes así como la coordinación intencionada, son características de: a) La planificación. b) La administración de enfermería. c) La organización. d) De a y b. 145. El conjunto de valores, normas y prácticas que definen la forma de actuar, se relaciona con: a) El poder. b) La cultura. c) El rol. d) El estatus. 146. Una organización Matricial es: a) Aquella que representa la asesoría de una institución. b) Aquella que representa por un lado la estructura funcional y por otro la de staff. c) Aquella que representa las líneas de autoridad y autonomía. d) Aquella que representa los grupos y camarillas. 148. ¿Para qué sirve la cultura organizativa?. a) Para ayudar a definir los objetivos más adecuados. b) Como factor de control interno de la organización. c) Como elemento diferenciador de la empresa y de cohesión del grupo. d) Contribuye al mejor cumplimiento de los planes. 150. “El conjunto de comportamientos y actitudes esperadas”, corresponde a la definición de: a) Rol. b) Autoridad. c) Poder. d) Estatus. 151. Cuando se realiza la descripción de una situación concreta, referida a un paciente o a las enfermeras, así como a la forma en que se consigue y el nivel deseado de consecución, nos estamos refiriendo a: a) Un protocolo. b) Una norma. c) Un manual. d) Todas son correctas. 152. El último paso en la elaboración de protocolos es.... a) Estudiar la norma. b) Experimentación y revisión. c) Constitución de un comité de protocolos. d) Redacción y distribución. 155. La capacidad para comprender que los seres humanos tienen diferentes fuerzas de motivación en distintos momentos...... a) Es un elemento de la dirección. b) Es un componente del liderazgo. c) Las dos anteriores son correctas. d) Todas son falsas. 156. Aliviar la ansiedad, disminuir la incertidumbre, mejorar la atención al paciente y mejorar la satisfacción laboral, en los nuevos empleados, es un objetivo de: a) El liderazgo. b) La orientación. c) La dirección. d) La supervisión. 158. En la organización, ¿qué ámbitos de la evaluación se identifican?. a) Ámbito clínico. b) Ámbito profesional. c) Ámbito de gestión. d) Todas son correctas. 160. La auditoría de enfermería es una evaluación: a) Directa y de supervisión. b) Retrospectiva. c) Interna. d) No existen. 162. La forma de distribución del trabajo en una unidad de enfermería, en la que una enfermera es responsable de evaluar las necesidades, planifica, cuida y valora mientras el paciente esté ingresado; se denomina: a) Enfermería modular. b) Enfermería por equipo. c) Enfermería primaria. d) Ninguna de ellas. 163. Corresponde al Gobierno de Canarias: a) La dirección y planificación de la política de la C. A. de Canarias en materia de promoción y protección de la salud. b) La ejecución de la política sanitaria. c) La ejecución de campañas de saneamiento zoosanitario. d) El control sanitario del medio ambiente. 164. ¿Según el artículo 58 de la LGS cuáles son las funciones que deben desempeñar el Consejo de las Áreas de Salud?. a) Verificar que las actuaciones son adecuadas y propone medidas para resolver los problemas. b) Orientar las directrices sanitarias del área. c) Conocer e informar sobre el anteproyecto del Plan de Salud y las adaptaciones anuales. d) Todas son correctas. 165. ¿A qué se denomina Cartera de Servicios?. a) Catálogo de prestaciones que garantiza las condiciones básicas para una atención integral con un nivel adecuado de asistencia. b) Conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos basados en el conocimiento y cuya finalidad es hacer efectivas las prestaciones sanitarias. c) Conjunto de ventajas y alternativas asistenciales, cuidados de grupos menos protegidos y su impacto económico y organizativo. d) Conjunto de procedimientos tales como, prevención, diagnóstico, tratamiento, etc., que estén suficientemente probados. 166. ¿Cuál es el objetivo principal de la LGS?*. a) Regular las acciones encaminadas a hacer efectiva la promoción de la salud. b) Regular las acciones encaminadas a hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. c) Regular acciones encaminadas a la protección y promoción de la salud. d) Ninguna de las anteriores. 167. Con referencia al Plan de Salud de Canarias, cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) En el Plan se contemplará la fijación y evaluación de objetivos en materia de salud, tanto generales como específicos. b) En el Plan se contemplará el análisis y evaluación de los planes, programas y actividades de los sujetos del SCS para alcanzar los objetivos fijados. c) En el Plan se contemplará el análisis y evaluación de los recursos que sean necesarios en cada centro de salud. d) En el Plan se contemplará la fijación del calendario general de actuación. 1. Los requisitos para que la comunicación sea efectiva son: a) Mensaje que atraiga la atención, fuente fiable y destino adecuado. b) Mensaje que atraiga la atención, usar un código adecuado y adecuar el canal de comunicación según finalidad. c) Usar un código adecuado, fuente fiable y un recepto correcto. d) La comunicación es siempre efectiva y no necesita requisitos. 2. La idea según la cual el liderazgo está afectado por la situación en la que el líder surge o es necesario viene determinada por: a) Teoría de los rasgos personales. b) Teoría del líder carismático. c) Teoría de la contingencia. d) Teoría conductista. 3. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es un elemento motivador: a) El dinero. b) La participación. c) El refuerzo negativo. d) La formación. 4. El control que se realiza cuando aparece una señal de alarma, se llama: a) Periódico. b) Continuo. c) Esporádico. d) Puntual. 5. El que una enfermera no cambie un goteo por olvido con resultado de muerte, se considera un delito de: a) Acción en sentido estricto. b) Omisión propia. c) Comisión por omisión. d) Un accidente sin más. 6. ¿Es obligatorio colegiarse para poder ejercer profesionalmente?: a) No es obligatorio. b) Sí, cuando se ejerce en el ámbito público. c) No, cuando se ejerce en el ámbito privado. d) Sí, es obligatorio se ejerza en el ámbito público o privado. 7. “La promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de salud”, es objetivo y fin de: a) La Constitución. b) La OMS. c) La Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias. d) Es una más de las directivas de la UE. 8. Según la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias, tienen derecho a acceder y disfrutar de las prestaciones sanitarias: a) Todos los ciudadanos españoles residentes en Canarias. b) Los ciudadanos de los Estados miembros de la Comunidad Europea. c) Todos los ciudadanos españoles sean residentes o no en Canarias. d) a, b y c son ciertas. 9. ¿Qué no se contempla en los Objetivos del Plan de Salud de Canarias?: a) Prolongar la duración y calidad de vida. b) Reducir los costes y hacer más hospitales. c) Reducir las desigualdades en la salud garantizando la equidad y la solidaridad del Sistema Canario de Salud. d) Garantizar la eficiencia de los Servicios Sanitarios y Sociales. 10. “La secuencia ordenada de una serie de actividades, que se pueden estudiar separadamente, pero qué sólo actúan conjuntamente en relación a la finalidad propuesta”, ¿es la definición de?: a) La Dirección. b) La Planificación. c) El Proceso Administrativo. d) La Administración. 11. En el Proceso Administrativo, la etapa de preparación está formada por: a) La Organización y el Control. b) La Planificación y la Organización. c) La Organización y la Dirección. d) El Control y la Dirección. 12. Cuando existe una identificación de unas personas con otra, que influye en la conducta del grupo por admiración o consideración hacia sus cualidades personales o profesionales, se considera que el poder que ostenta es: a) Legítimo. b) Coercitivo. c) De experto. d) De referencia. 13. El establecimiento del conjunto de normas, protocolos y procedimientos que señalan los modos de trabajo más adecuados para el desarrollo del plan, es como se define: a) La estructuración. b) La Sistematización. c) La Instalación. d) La Dirección. 14. Cuando se realiza una descripción exacta de una actividad con especificación clara de su denominación, las condiciones en que se ejecuta, las características de la persona y la secuencia a seguir, se dice que estamos ante: a) Una norma general. b) Una norma de competencia profesional. c) Un protocolo. d) Una norma de cuidados. 15. Se define Organización como la forma de estructurar y coordinar... a) Personal, procedimientos y relaciones. b) El personal y los recursos materiales. c) Los recursos materiales y humanos. d) Las normas y los procedimientos con los recursos humanos, materiales y financieros. 16. En relación con los elementos de la Dirección, señale cual de las siguientes afirmaciones es falsa: a) La Orientación. b) La Motivación. c) La Investigación. d) La Comunicación. 17. El estilo de Liderazgo en el cuál el líder comunica su decisión e intenta convencer al grupo se denomina: a) Democrático. b) Consultivo. c) Participativo. d) Autocrático. 18. El proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización, para alcanzar las metas establecidas, es la definición de: a) Administrar. b) Gestión. c) Administración. d) a y c. 19. La Teoría de la Contingencia o Situacional se debe principalmente a: a) Taylor y Fayol. b) Weber y Lawrence. c) Galbraith y Lorsch. d) Mayo y Taylor. 20. De los siguientes principios diga cuál no pertenece a la Teoría de Sistemas: a) Un sistema, es más que la suma de cosas o elementos y se debe considerar como un todo. b) El ambiente en el que se desarrolla un sistema es el conjunto de fenómenos exterior a él, que influye en mayor o menor grado. c) Cada sistema nunca puede ser a su vez, subsistema de otro de mayor jerarquía. d) En su relación con el ambiente, los sistemas han de tener límites perfectamente definidos, para poder conocer si un elemento pertenece o no al sistema. 21. El reconocimiento del derecho a la salud como un derecho social, es una de las características de: a) El sistema Liberal. b) El sistema de Prevención. c) El sistema de Seguros Sociales. d) El Servicio Nacional de Salud. 22. Un sistema público de salud: a) Se basa en que prima la acción curativa. b) Hay libre elección de médico y demás servicios sanitarios por parte del usuario. c) Es aquel que se financia a través de los presupuestos generales del Estado y seguros públicos. d) Ninguno de los anteriores. 23. El Sistema de Salud Español viene a desarrollar: a) Un mandato de la Comunidad Europea. b) Una directiva de la OMS. c) El artículo 42 de la Constitución. d) La Ley General de Sanidad. 24. Al Planificar no se establece: a) La distribución de las tareas. b) Las metas y objetivos a alcanzar. c) Las estrategias y políticas a seguir. d) Las normas de ejecución y de control de las actividades. 25. Un Plan es un programa de acción en el que se definen: a) Los objetivos, los recursos y el tiempo. b) Los recursos, el tiempo y las personas. c) Los medios materiales a utilizar. d) La organización de medios. 26. El método de distribución de trabajo en enfermería en el cual se asigna la total responsabilidad de los cuidados de un paciente, a una enfermera mientras el paciente esté ingresado, se denomina: a) Funcional. b) Por casos o pacientes. c) Enfermería primaria. d) Por equipo. 27. Un organigrama es: a) La descripción gráfica de las diferentes actividades de una organización. b) Representa gráficamente la situación de las diferentes divisiones organizativas de una institución. c) Un gráfico que solo se utiliza en el mundo sanitario. d) Permite representar gráficamente a cada uno de los trabajadores de la empresa. 28. El organigrama en el cual no aparecen jerarquías y no hay una unidad de mando, se conoce como: a) Funcional. b) Matricial. c) Escalar. d) Circular. 29. La Autoridad es: a) La capacidad que tiene una persona para influir en los demás. b) La capacidad que tiene una persona para convencer. c) Es el derecho a dirigir a las personas. d) Es saber mandar sobre los demás. |