exam. gestion preguntas EIR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() exam. gestion preguntas EIR Descripción: 3º enfermeria ULPGC |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
70. En el ámbito de la gestión, un estándar de estructura se refiere a: 1. Las recomendaciones con respecto a las relaciones organizativas entre el departamento de enfermería y otros departamentos. 2. Las formulaciones descriptivas de los resultados eficaces en cuanto a los cuidados al paciente. 3. Los criterios que especifican los procedimientos para proporcionar cuidados. 4. Las actuaciones dirigidas a mejorar la calidad de los planes de cuidados. 5. Los indicadores que permiten evaluar los resultados obtenidos en el cuidado a los pacientes. 71. Los sistemas de clasificación de pacientes, empleados como instrumento de valoración de las cargas de trabajo en una unidad de enfermería, se basan en: 1. La estancia media de los pacientes. 2. Los grupos de diagnósticos relacionados (GDR). 3. El nivel de complejidad tecnológica de la unidad. 4. El modelo de cuidados de referencia. 5. El nivel de dependencia de los pacientes. 77. La teoría de la motivación que afirma que las personas quieren ser dirigidas, poseen escasa ambición y evitan la responsabilidad, se denomina: 1. Teoría de Mc Cleland. 2. Teoría de la energía psicológica de Argyris. 3. Teoría X de Mc Gregor. 4. Teoría Y de Mc Gregor. 5. Teoría Z japonesa. 78. Cómo se llama el elemento del marketing sanitario que representa el beneficio que el cliente busca en respuesta a sus deseos?: 1. Producto final. 2. Producto intermedio. 3. Producto tangible. 4. Producto central. 5. Producto ampliado. 80. ¿Cuál es la estrategia de toma de decisiones que se utiliza para probar una solución alternativa de base limitada, observar si habrá mayores problemas y reducir el riesgo?: 1. Ensayo y error. 2. Proyecto piloto. 3. Técnica de creatividad. 4. Cuadro de causas y efectos. 5. Crítica del problema. 81. ¿Cómo se denominan los organismos públicos a quien la autoridad sanitaria encomienda la realización de actividades asistenciales, de gestión y de apoyo tecnológico?: 1. Fundaciones. 2. Fundaciones sanitarias públicas. 3. Sociedades Estatales. 4. Consorcios. 5. Cooperativa. 82. La característica, parámetro, variable o situación de la atención de enfermería que reviste la suficiente importancia como para ser determinante de la calidad, se denomina: 1. Estándar. 2. Indicador. 3. Criterio. 4. Índice. 5. Umbral de cumplimiento. 75. ¿Cómo se denomina el indicador hospitalario que se obtiene al dividir el número de ingresos mensuales entre el número de camas disponibles en ese período?: 1. Estancia media. 2. Porcentaje de ocupación. 3. Índice de rotación. 4. Porcentaje de rotación. 5. Índice de ocupación. 76. ¿Cómo se denomina el establecimiento de un conjunto de normas, protocolos y procedimientos que señalan los modos de trabajar más adecuados en una unidad de enfermería?: 1. Sistematización. 2. Estructuración. 3. Instalación. 4. Realización. 5. Controlar. 77. ¿Cómo se denomina la relación entre el impacto real de un programa y su coste de producción?: 1. Eficacia. 2. Eficiencia. 3. Productividad. 4. Efectividad. 5. Adecuación. 79. ¿Cómo se denomina el marco territorial de Atención Primaria de Salud donde desarrollan las actividades el equipo de salud?: 1. Zonas básicas de salud. 2. Unidades sanitarias locales. 3. Áreas de salud. 4. Zonas médicas. 5. Centro de salud. 36. Señala qué teoría de la motivación humana propone dos categorías distintas de necesidades que son independientes y que afectan a la conducta de manera distinta: la higiene y la motivadora: 1. Maslow. 2. Mc Clelland. 3. Alderfer. 4. Lewin. 5. Herzberg. 38. ¿Cómo se denomina el sistema de asignación de pacientes en el que se distribuyen los mismos a una enfermera para todo el período de hospitalización?: 1. Asignación funcional. 2. Gestión de casos. 3. Asignación por turnos. 4. Asignación por enfermera primaria. 5. Asignación por enfermera cuidadora. 40. Indique qué competencia es exclusiva del Estado respecto a los temas de sanidad, según Ley General de Sanidad: 1. Registro sanitario de alimentos. 2. Control sanitario del medio ambiente. 3. Control sanitario cementerios. 4. Control sanitario de alimentos. 5. Control sanitario de industrias. 41. ¿Cómo se denomina la teoría que supone que a los empleados no les gusta la responsabilidad, prefieren que les dirijan, se resisten al cambio y quieren seguridad?: 1. Teoría Y Mc Gregor. 2. Teoría X Mc Gregor. 3. Teoría Maslow. 4. Teoría Herzberg. 5. Teoría Hackman. 2. Abraham Maslow jerarquiza las necesidades humanas en el orden siguiente: 1. Fisiológicas, seguridad, autoestima, afecto y pertenencia y autorrealización. 2. Fisiológicas, seguridad, afecto y pertenencia, autoestima y autorrealización. 3. Seguridad, fisiológicas, autoestima, afecto y pertenencia y autorrealización. 4. Autoestima, seguridad, fisiológicas, afecto y pertenencia y autorrealización. 5. Fisiológicas, psicológicas, sociales y espiritua-les. 74. Una vez que se han identificado los problemas y las necesidades que afectan a una comunidad se pasa a la etapa de: 1. Planificación. 2. Ejecución-acción. 3. Determinación de objetivos. 4. Intervención y resolución. 5. Priorización. 99. Señale el dato que NO es un indicador para la utilización de servicios en la planificación sanitaria: 1. Promedio diario de urgencias atendidas. 2. Consultas sucesivas. 3. Lista de espera de consultas. 4. Gasto en recursos humanos. 5. Índice de rotación por cama. 98. En la administración de los servicios enfermeros, la definición de las acciones a corto plazo y concretadas en todos sus aspectos, se refiere al concepto de planificación: 1. Táctica. 2. Estratégica. 3. Funcional. 4. Por objetivos. 5. Operativa. 99. Dentro del proceso administrativo la estructuración, la sistematización y la instalación, son fases de la etapa de: 1. Planificación. 2. Organización. 3. Dirección. 4. Ejecución. 5. Control. 107. La forma en la que se organizan los recursos para la atención a la salud en un país se denomina: 1. Organización sanitaria. 2. Política de salud. 3. Sistema de salud. 4. Planificación sanitaria. 5. Sistema de gestión sanitaria. 110. Una estructura de organización que se basa en los principios de cadena de mando, unidad de mando, delegación parcial, regulación, especialización y orientación al producto, corresponde a un modelo: 1. De staff o de plantilla. 2. Burocrático o lineal. 3. Matricial o flexible. 4. Horizontal o plano. 5. De personal. 55. Según la clasificación de los sistemas sanitarios que realiza la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en función de la financiación ¿cuál de las siguientes definiciones se refiere al Modelo de Servicio Nacional de Salud?: 1. Cobertura universal, financiación a través de impuestos, propiedad pública de los medios de producción y provisión pública de la atención sanitaria. 2. Cobertura universal, competitiva y con gestión pública o mixta a través de fundaciones o institutos. 3. Cobertura universal obligatoria, financiación a través de las cuotas de los trabajadores, con una combinación público-privada de propiedad de los medios de producción y provisión. 4. Cobertura universal obligatoria, financiación a través de las cuotas de los empresarios y de los trabajadores, con una combinación público-privada de propiedad de los medios de producción y provisión. 5. Cobertura universal obligatoria, financiación por cuotas y con objetivos de efectividad y eficiencia. 56. ¿Cuál de las características siguientes NO es una cualidad que, según la OMS, se debe exigir a un sistema de salud para considerarle óptimo?: 1. Universalidad. 2. Flexibilidad. 3. Participación de la comunidad. 4. Equidad. 5. Gratuidad. 96. NO es una etapa que corresponda a la planificación de los servicios de enfermería: 1. El análisis y diagnóstico de la situación. 2. El establecimiento de prioridades. 3. La determinación de las alternativas. 4. La sistematización. 5. La elaboración de los objetivos. 97. Cuando en la gestión se jerarquizan los problemas sobre la base de las medidas de las personas afectadas, profesionales involucrados y cantidad y calidad de los recursos existentes y necesarios, se está realizando desde la perspectiva de: 1. Criterios económicos. 2. Magnitud del problema. 3. Opinión de los afectados. 4. Trascendencia de la situación. 5. Relación coste-beneficio. 98. El proceso de influir sobre las personas para que éstas intenten, con buena disposición y entusiasmo, lograr metas de grupo, se refiere al concepto de: 1. Motivación. 2. Relación. 3. Orientación. 4. Supervisión. 5. Liderazgo. 99. En la etapa de evaluación y control del proceso de gestión, señale la relación correcta entre el ámbito de control y elementos a evaluar: 1. Plan ------------- Objetivos y actividades. 2. Personal -------- Objetivos y actividades. 3. Plan ------------- Rendimiento y productividad. 4. Personal -------- Efecto y funcionamiento. 5. Material -------- Rendimiento y productividad. 100. En el proceso de gestión, NO es una finalidad de la organización: 1. La integración de personas, actividades y resultados. 2. La planificación de contingencias. 3. La adaptación a la situación y a los objetivos. 4. La continuidad y seguridad en las acciones. 5. La transmisión y utilización de la información. 97. La capacidad para cumplir los objetivos al menor coste posible, se refiere al concepto de: 1. Efectividad. 2. Eficacia. 3. Eficiencia. 4. Eficacia asignada. 5. Efectividad de producción. 99. Señale la relación correcta entre las etapas de la organización y las áreas de intervención: 1. Instalación: Estructura, orden y relaciones. 2. Sistematización: Políticas, normas y distribución de tareas. 3. Estructuración: Plantillas, medios, horarios y turnos. 4. Instalación: Políticas, normas y distribución de tareas. 5. Sistematización: Estructura, orden y relaciones. 100. La administración por objetivos surge como un método de: 1. Control del gasto. 2. Motivación. 3. Evaluación y control del desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. 4. Distribución de responsabilidades y mejora continúa de la calidad. 5. Reconocimiento de incentivos. 110. La secuencia de las fases del proceso administrativo es: 1. Planificar, organizar, dirigir y controlar. 2. Organizar, planificar, controlar y dirigir. 3. Dirigir, organizar, planificar y controlar. 4. Organizar, planificar, motivar y dirigir. 5. Planificar, dirigir, organizar y evaluar. 19. El consentimiento informado en la Ley General de Sanidad garantiza a la persona: 1. Participar activamente en su proceso con independencia de sus limitaciones. 2. Que sus decisiones sean imprescindibles para tomar las decisiones más oportunas, con independencia de la urgencia que requiera la situación. 3. Haber sido advertida de los procedimientos que se le vayan a aplicar y su utilización. 4. Sus derechos, aunque la no intervención suponga un riesgo para la salud pública. 5. La libre elección, sin excepción, entre diferentes opciones posibles. 99. Dentro del proceso de dirección, el liderazgo consiste en: l. Optimizar la eficiencia y alcanzar metas de forma efectiva. 2 Particularizar el trabajo según las capacidades y competencias. 3. Crear un ambiente organizado donde cada persona se pueda realizar individualmente y coopere en la consecución de objetivos comunes. 4. Hacer que las personas realicen sus tareas en grupos formalmente organizados. 5. Conseguir que cada persona conozca los fines y las metas de la organización para que pueda contribuir a la consecución de los objetivos. 100. Dentro del organigrama de competencias del Sistema Nacional de Salud, la legislación farmacéutica le corresponde a: 1 La Administración Central. 2. Los Servicios Regionales de Salud. 3. La Administración Autonómica. 4. La Administración Local. 5. Todos ellos a nivel de sus competencias específicas. 110. En la cultura organizacional la consideración o estimación del puesto o persona se refiere al concepto de: 1. Poder. 2. Autoridad. 3. Rol. 4. Estatus. 5. Liderazgo. 74. ¿Qué tipo de protocolo es aquél en el que se describen detalladamente el qué, el cómo y el cuándo de las actividades que ha de llevar a cabo la enfermera con los pacientes hipertensos?: 1. De estructura. 2. De proceso. 3. De resultado. 4. De calidad. 5. De planificación. 79. La parte del proceso que comprende la realización de las acciones e intervenciones sobre la salud o los servicios, y su evaluación, posibilitando cerrar el ciclo de la planificación y comparar los resultados obtenidos con los esperados, se corresponde con la etapa de planificación: 1. Normativa. 2. Estratégica. 3. Táctica. 4. Estructural. 5. Operativa. 98. NO es un modelo de los servicios sanitarios: 1. Liberal. 2. Asistencia pública y beneficencia. 3. Integral. 4. Seguros médicos públicos y privados. 5. Servicios nacionales de salud. 99. En la gestión de personal, cuando se asigna a cada una de las enfermeras de una unidad una o dos funciones asistenciales a realizar a todos los pacientes de la unidad, se está utilizando el método: 1. Funcional. 2. Primario. 3. Por clientes. 4. De tipo y número de cuidados. 5. De expertia. 100. El tipo de poder que utiliza estrategias basadas en las capacidades, conocimientos y habilidades de una persona a la que se le reconoce por los demás, el poder del conocimiento y la destreza en el área en la que ejerce, se corresponde con el de tipo: 1. De recompensa. 2. Coercitivo. 3. Legítimo. 4. De experto. 5. Referente. 167. El análisis de los sistemas sanitarios se hacen en base a: a) Los protagonistas, los proveedores, los asegurados y los gobiernos. b) Los protagonistas, los proveedores, los aseguradores y los municipios. c) Los protagonistas, los proveedores, los aseguradores y el INSALUD. d) Todos son correctos. 11. El dinamismo, la integridad, la utilidad y la multidisciplinariedad, son características de: a) El Control. b) La Dirección. c) El Proceso Administrativo. d) Ninguno de ellos. 8. Entre las funciones del Servicio Canario de Salud, ¿cual sería falsa?. a) Promoción y protección de la salud y educación sanitaria. b) Prevención de la enfermedad y asistencia sanitaria de cobertura universal. c) Establecimiento de planes de cuidados y su ejecución. d) Ejecución de acciones para la rehabilitación y reinserción social. |