option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

exam. gestion UNIDAD TEMÁTICA IV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
exam. gestion UNIDAD TEMÁTICA IV

Descripción:
3º enfermeria ULPGC

Fecha de Creación: 2025/06/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La afirmación: “proceso de relacionar o combinar los grupos que deben llevar a cabo las acciones que se hayan previsto con los medios necesarios para su ejecución, de forma que en el trabajo se realice de manera consciente, racional y coordinada, para asegurar el logro de los objetivos propuestos en el plan”, se corresponde con: a) La etapa del proceso administrativo. b) La planificación. c) El proceso de la organización. d) El proceso de elaboración de objetivos.

2. Algunas de las finalidades de la organización son: a) Adaptación a la situación y a los objetivos y la coordinación intencionada. b) La orientación hacia los objetivos comunes y la diferenciación de las funciones. c) La coordinación intencionada y la transmisión y utilización de la información. d) La continuidad y seguridad de las acciones y la integración de personas, actividades y resultados.

3. Dentro de los principios de la organización, se define como principio de unidad de autoridad: a) El que determine la delegación de funciones y administración de recursos. b) El que delimite con exactitud la relación de dependencia jerárquica de cada miembro de la organización. c) El que define la línea divisoria entre la responsabilidad que se delega y la propia responsabilidad que se sigue asumiendo. d) El que da sentido y finalidad concreta a la reunión de grupos y personas.

4. ¿Qué pareja se integra dentro de las características de la organización?: a) La composición y el poder. b) La composición y continuidad en el tiempo. c) La composición y la autoridad. d) La composición y el estatus.

5. Las tres fases de la organización son: la estructuración, la sistematización y la instalación. Pero, ¿en cuál de éstas tres se exponen las tareas y las actividades?: a) En la sistematización. b) En la estructuración. c) En la sistematización y estructuración. d) En ninguna de las anteriores; sólo se expone en la instalación.

6. Una de las finalidades del organigrama es: a) Proporcionar una mayor estabilidad y solidez a la organización. b) Dotar de recursos necesarios para llevar a cabo el plan. c) Plantear la política a seguir. d) Capacitar a los individuos para un ordenamiento.

7. Las características de un modelo organizativo, según las estructuras, son: a) La complejidad y la departamentalización. b) La complejidad, la departamentalización y la composición. c) La complejidad, la deparatamentalización, la composición y el concepto de formalización. d) La complejidad, la departamentalización, la centralización –descentralización y el concepto de formalización.

8. El concepto de departamentalización, sirve para: a) Reflejar el grado en que una organización mantiene reglas y normas muy estructuradas. b) Definir la distribución del poder y la toma de decisiones. c) Designar unidades que respondan a diversos criterios y que tratan de agrupar las actividades y personas bajo la autoridad de un responsable. d) Ir dirigido a la división del trabajo, a la especialización y a la dispersión geográfica.

9. La departamentalización está basada, entre otros en: a) El nº de personas, el área funcional y el principio de responsabilidad. b) El área funcional y en la adaptación a la situación y a los objetivos. c) El nº de personas, el área territorial y funcional y el producto. d) La adaptación a la situación, el principio de responsabilidad y el nº de personas.

10. En el modelo “Burocrático o de línea” (según estructuras), se distingue: a) Un mando con órdenes de arriba abajo, y donde los grupos se establecen de acuerdo a sus habilidades. b) Más énfasis en la especialización que en la autoridad, dando apoyo o asesoría a la empresa o institución. c) Una combinación de otros modelos, donde por un lado está el supervisor de área y por el otro el supervisor funcional. d) Una descentralización por desaparición de los niveles intermedios, donde la supervisora accede directamente a la directora de enfermería.

11. ¿Qué es la cultura organizacional?: a) Conjunto de valores, normas y prácticas específicas de un grupo. b) Conjunto de normas y valores. c) Conjunto de prácticas específicas de un grupo. d) Conjunto de valores, normas, creencias y prácticas específicas de un grupo.

12. De las características de la cultura organizacional, la orientación hacia las personas quiere decir: a) Los gestores toman las decisiones. b) Los gestores toman las decisiones no teniendo en cuenta a los trabajadores que intervienen en la organización. c) Los gestores toman las decisiones teniendo en cuenta a las personas que intervienen en la organización. d) Los gestores junto con los trabajadores de la empresa toman las decisiones.

13. De las características de la cultura organizacional la orientación hacia el equipo: a) Quiere decir que se estimula la acción individual. b) Si las actividades se realizan de forma coordinada lo que se busca, es el esfuerzo del equipo junto con el esfuerzo individual. c) Si las actividades se realizan de manera coordinada lo que se busca es el esfuerzo del equipo, no se estimula la acción individual. d) Si las actividades se realizan de forma coordinada lo que se busca es el esfuerzo de cada individuo.

14. La estabilidad... a) Junto con la tendencia al mantenimiento del estado actual de la situación es lo que se busca. b) Junto con la tendencia al cambio y al crecimiento. c) Es una característica de la cultura organizacional junto con la tendencia al cambio y al crecimiento. d) Junto con el desarrollo económico y el crecimiento es lo que se busca.

15. Los tipos de cultura: a) Están definidos por los trabajadores. b) Están definidos por los gestores. c) Están definidos por el grado de cumplimiento de cada una de las características. d) Están definidos por unos valores numéricos cuyo máximo valor puede alcanzar el 10.

16. El lenguaje, las relaciones, los ritos y costumbres: a) Son manifestaciones de la cultura organizacional. b) Son tipos de culturas. c) Son manifestaciones y características de la cultura. d) Son componentes de la estructura de la organización.

17. La manifestación de la cultura organizacional la podemos ver en la propia estructura en: a) Definición del puesto y delegación de la autoridad. b) Definición del puesto. c) Definición del puesto, delegación de autoridad y reconocimiento de poder y estatus. d) Reconocimiento de poder y estatus.

18. La innovación y asunción de riesgo: a) Quiere decir el cómo se estimula a los trabajadores para que acepten los cambios sin su participación en esos cambios. b) El cómo estimular a los gestores. c) El cómo estimular a los trabajadores para que acepten unos cambios que van a afectar a la organización en los cuales ellos pueden participar. d) No estimular a los trabajadores.

19. El ver que se promueve más si la tendencia a la demostración de competitividad y tensión frente a la igualdad y la tranquilidad entre todos los trabajadores corresponde a la siguiente característica: a) Una característica de la estructura organizacional. b) Corresponde a la característica de la competitividad y energía. c) Corresponde a la característica orientada al grupo. d) a y b son ciertos.

20. Dependiendo de las características de la cultura organizacional: a) Se realizará unos objetivos u otros. b) Todos los objetivos serán los mismos aunque vayan orientados a diferentes casos. c) Los objetivos orientados a los trabajadores y el equipo serán iguales. d) Será el jefe de la empresa de una manera u otra.

21. Completar: “PODER” significa: capacidad que tiene una persona para __________ los demás. a) Influir en. b) Dirigir a. c) Supervisar a. d) Discutir con.

22. El poder personal es: a) Intrínseco a un cargo. b) Formal. c) Informal. d) Ninguna de las anteriores.

23. ¿Qué poder está basado en el miedo de las personas?: a) El poder remunerativo. b) El poder legitimado. c) El poder coercitivo. d) El poder referido.

24. ¿En qué sistema se sustenta el uso del poder en enfermería?: a) Educativo. b) Servicio. c) Reglamento. d) Todas son correctas.

25. “El derecho en un puesto para tomar decisiones que afectan a otros, de forma discrecional” corresponde a la definición de: a) Poder. b) Autoridad. c) Rol. d) Estatus.

26. “El conjunto de compartimentos y actitudes esperadas” corresponde a la definición de: a) Rol. b) Estatus. c) Poder. d) Autoridad.

27. “La consideración o la estimación que recibe una persona del grupo al que pertenece” define lo que es: a) Rol. b) Estatus. c) Poder. d) Autoridad.

28. Completar: ________ se delega cuando un supervisor le da la libertad a un subordinado para tomar decisiones: a) La responsabilidad. b) Una actividad o tarea. c) El puesto. d) La autoridad.

29. ¿Cuál de estas NO es una fuente o base del poder?: a) Poder de experto. b) Poder por información. c) Poder personal. d) Poder por conexión.

30. Generalmente, el estatus está relacionado con: a) El poder profesional. b) El poder social. c) El rol. d) El poder (tanto profesional como social) y el rol.

31. La fase de instalación del proceso de administración se corresponde con: a) Primera fase. b) Tercera fase. c) Cuarta fase. d) Segunda fase.

32. Los recursos que se disponen en esta fase (3ª) son: a) Humanos, materiales, financieros. b) Materiales, económicos, socioculturales. c) Ninguno se corresponde. d) Materiales y sociales.

33. La política de personal está basada en: a) Tipo de personal y condiciones de trabajo. b) Número de personal que se necesita. c) Personal altamente cualificado en funciones docentes. d) a y b son verdaderos.

34. Los sistemas de selección del personal pueden ser: a) Abiertos, cerrados e intermedios. b) Abiertos, cerrados y estructurales. c) Sociales, políticos y económicos. d) Se aplican los sistemas b y c.

35. De las siguientes afirmaciones identifique cual de ellas es la correcta: a) A través de los sistemas de selección cerrados, mediante entrevistas y concursos se puede obtener una plaza en un centro de atención privado. b) Sólo a través de exámenes de selección se puede optar por una plaza en un servicio de salud privado. c) A través de los concursos de oposición y con el tiempo trabajado se puede optar por una plaza en un servicio de salud privado. d) El tiempo trabajado es el único parámetro a medir para obtener un puesto de trabajo en un centro de salud privado.

36. Los puestos de trabajo tienen una serie de requisitos que lo describen por sí solo: a) Título y localización. b) Funciones, deberes, condiciones y riesgo del puesto. c) Más de 5 años desempeñando la función del puesto por el que opta. d) Sólo son verdaderas a y b.

37. Los requisitos que debe reunir un trabajador para ser candidato a un puesto de trabajo son: a) Capacidad de comunicación. b) Aspectos emocionales, energía, capacidad, iniciativa, adiestramiento, experiencia, educación. c) Haber realizado cursos de especialización. d) Sólo a y b son verdaderas.

38. Los métodos que se llevan a cabo para la clasificación de pacientes son: a) Prototipos, tiempo y actividades. b) Actividades, planes y edades. c) Prototipos, fenotipos y genotipos. d) Actividades de enfermería.

39. Existen diferentes modelos de gestión, en la actualidad nos basamos por el de Parilla de Montesinos que se publicó en: a) Insalud en 1986. b) Insalud en 2000. c) Insalud en 1999. d) En ningún año de los citados.

40. La clasificación de sistemas por factores es: a) El instrumento por lo que medimos de forma ordenada o sistemática el grado de dependencia que los pacientes presentan de la atención de enfermería. b) Es el instrumento por el cual se mide las necesidades de personal para una unidad determinada. c) Es el instrumento que permite medir las necesidades de cada profesional según sus prioridades. d) Es el instrumento que permite medir la cantidad de profesionales que se necesita a nivel central.

41. ¿A qué fase de la organización corresponden las políticas, normas y protocolos?: a) Estructuración. b) Instalación. c) Sistematización. d) Estatus.

42. La descripción de una situación concreta referida a un paciente o a las enfermeras, la forma en que se consigue y el nivel deseado en la consecución es: a) Un protocolo. b) Una norma o estándar. c) Un procedimiento. d) b y c son correctas.

43. ¿Cómo pueden ser las normas?: a) Generales. b) De cuidados. c) De competencia profesional. d) Todas son correctas.

44. El tipo de norma que se establece para orientar el funcionamiento de la institución en su conjunto, es una norma: a) De competencia profesional. b) General. c) De cuidados. d) De protocolos.

45. ¿Por quién puede ser elaborada una norma?: a) Por asociaciones profesionales de enfermería. b) Por los pacientes. c) Por las instituciones sanitarias. d) a y c son correctas.

46. El conjunto de información que tiene como fin la sistematización del trabajo, se conoce como: a) Manuales de normas y protocolos. b) Normas de cuidados. c) Procedimiento enfermero. d) Recopilación racional.

47. Algunas características de los manuales de normas y protocolos son: a) Experimentación y revisión. b) Sencillez, recopilación racional, fácil acceso. c) Redacción y distribución. d) Ninguna es correcta.

48. ¿Qué se debe hacer para la elaboración de protocolos?: a) Estudiar la norma. b) Identificación de las condiciones. c) Redactarlos y distribuirlos. d) Todas son correctas.

49. El último paso en la elaboración de protocolo es: a) Estudiar la norma. b) Experimentación y revisión. c) Constitución de un comité de protocolos. d) Redacción y distribución.

50. ¿Cuáles son algunas de las especificaciones de los protocolos?: a) Quién va a llevar a cabo la acción. b) Determinación del receptor de la acción. c) Secuencia detallada de los actos a realizar. d) Todas son correctas.

Denunciar Test