option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Exám. Recursos Geológicos C.C Ambientales UNED (100-300)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Exám. Recursos Geológicos C.C Ambientales UNED (100-300)

Descripción:
Recop. de exámenes desde 2013 a 2024 + autoev. 2024

Fecha de Creación: 2024/10/13

Categoría: UNED

Número Preguntas: 307

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los metales disueltos en fluidos hidrotermales precipitan en forma de: a) minerales: sulfuros, óxidos, sulfosales y/o elementos nativos. b) elementos: sulfuros, óxidos, sulfosales y/o elementos nativos. c) minerales: sulfatos, óxidos, carbonatos y/o elementos nativos.

¿Qué similitud genética tienen los yacimientos tipos karn con los yacimientos porfídicos?. a) La mayor parte de estos yacimientos se encuentran en cratones continentales, con amplia distribución geográfica y de edades (del Paleozoico al Cenozoico). b) La mayor parte de estos yacimientos se encuentran en arcos volcánicos continentales, con amplia distribución geográfica y de edades (del Paleozoico al Cenozoico). c) La mayor parte de estos yacimientos se encuentran en zonas de dorsal oceánica, con amplia distribución geográfica y de edades (del Paleozoico al Cenozoico).

Los principales tipos de yacimientos minerales hidrotermales asociados a vulcanismo son: a) yacimientos epitermales de metales base y yacimientos de metales preciosos en sulfuros masivos vulcanogénicos. b) yacimientos epitermales de metales preciosos y yacimientos de metales base en sulfuros masivos vulcanogénicos. c) yacimientos tipo skarn y yacimientos porfídicos.

La mineralización post-Alpina del cinturón volcánico Cartagena-Almería es de tipo …………………………… y contiene yacimientos de………………………………….. a) SMV oro, plata y metales base (Pb-Zn-Sn). b) skarn oro, plata y cobre. c) hidrotermal epitermal oro, plata y metales base (Pb-Zn-Sn).

Algunos metales nunca aparecen en concentraciones suficientes como para ser el objetivo principal en una explotación minera ¿cómo se extraen? ¿cuáles pueden ser ejemplo de ello?. a) Se recuperan como subproductos de la minería de otros metales. Ejemplos: antimonio, telurio, escandio, como subproductos de la metalurgia del oro. b) Se recuperan como subproductos de la minería de otros metales. Ejemplos: cadmio, germanio, galio, indio como subproductos de la metalurgia de sulfuros como ZnS. c) Se recuperan como subproductos de la minería de otros no metales. Ejemplos: flúor, cloro, bromo, yodo como subproductos de la minería del azufre.

¿Existe minería activa en España dentro de la Faja Pirítica Ibérica?. a) No. Toda la actividad productiva cerró en 2009, previamente la mayor parte de la producción nacional de cobre de las minas andaluzas de la Faja Pirítica Ibérica: Mina Las Cruces (Sevilla), Mina de Aguas Teñidas, Mina de Magdalena, Mina Sotiel y la Mina de Rio tinto, todas ellas en Huelva. b) Sí. La actividad productiva volvió en 2009, procediendo la mayor parte de la producción nacional de cobre de las minas extremeñas de la Faja Pirítica Ibérica, Mina Las Cruces, Mina de Aguas Teñidas, Mina de Magdalena, Mina Sotiel y la Mina de Riotinto, todas ellas en Badajoz. c) Sí. La actividad productiva volvió en 2009, procediendo la mayor parte de la producción nacional de cobre de las minas andaluzas de la Faja Pirítica Ibérica, Mina Las Cruces (Sevilla), Mina de Aguas Teñidas, Mina de Magdalena, Mina Sotiel y la Mina de Riotinto, todas ellas en Huelva.

El proceso de fundición del hierro se realiza a partir de……………………………………………………… para cada tonelada de acero, en un horno alto. a) 1,6 toneladas de coque de óxidos de hierro, 0,7 toneladas de pellets y 0,2 toneladas de caliza. b) 1,6 toneladas de pellets de óxidos de hierro, 0,7 toneladas de coque y 0,2 toneladas de caliza. c) 1,6 toneladas de pellets de óxidos de hierro, 0,7 toneladas de coque y 0,2 toneladas de arena.

Las mayores reservas de los caolines secundarios (los más abundantes en España) se encuentran en: a) el Cretácico de la Cordillera Bética y Cantábrica. b) el Cretácico de la Cordillera Ibérica y Canarias. c) el Cretácico de la Cordillera Ibérica y Cantábrica.

Constituyentes (materia prima) esenciales en la fabricación del vidrio son: a) arena silícea, carbonato potásico y cal. b) arena caliza, carbonato sódico y dolomía. c) arena silícea, carbonato sódico, caliza y dolomía.

La minería subterránea no comporta alteraciones de la superficie tan drásticas como la minería a cielo abierto, aunque genera un gran peligro que considerar, que es: a) la subducción. b) la subyacencia. c) la subsidencia.

Los yacimientos magmáticos formados por cristalización más acumulación se forman: a) por fusión fraccionada acompañada de acumulación preferencial por densidades en la cámara magmática. b) por miscibilidad directa simple con el magma, o excepcionalmente, como los diamantes, con simple transporte por el magma mantélico en diatremas kimberlíticas. c) por cristalización fraccionada acompañada de acumulación preferencial por densidades en la cámara magmática.

Entre los yacimientos generados por precipitación química directa de las aguas que rellenan las cuencas sedimentarias se encuentran los de: a) yeso, sulfatos de sodio, halita, silvina, carnalita. b) yeso, sulfuros de sodio, halita, silvina, carnalita. c) yeso, sulfatos de sodio, hematites, esfalerita.

Muchos metales no ferrosos, más allá de los metales base, son clave para productos de alta tecnología, tecnología de bajas emisiones en carbono y aplicaciones industriales como baterías y la producción de vidrio, entre ellos: a) Antimonio, arsénico, bario, berilio, bismuto, boro, cadmio, cesio, cobalto, estroncio, galio, germanio, hafnio, indio, litio, magnesio, niobio, potasio, renio, rubidio, silicio, titanio, tántalo, telurio, zirconio. b) Arsénico, alumbre, barita, berilo, bismuto, borato, cadmio, cesio, cobalto, estroncio, galio, germanio, hafnio, indio, litio, magnesita, niobio, potasa, renio, rubidio, sílice, titanio, tántalo, telurio, zirconio. c) Antimonio, arsénico, azufre, bario, berilio, bismuto, boro, cadmio, carbono, caucho, cesio, cobalto, estroncio, fósforo, galio, germanio, hafnio, hidrógeno, indio, litio, magnesio, manganeso, niobio, potasio, renio, rubidio, silicio, titanio, tántalo, telurio, zirconio.

El consumo mayoritario de cobalto se centra en: a) la fabricación del cátodo de las baterías recargables de ion Litio. b) la fabricación del cátodo de las baterías Al-Ni-Co. c) la fabricación de imanes permanentes Al-Ni-Co.

La especificidad de las propiedades de los elementos de las tierras raras es relativa a: a) sus propiedades químicas. b) sus propiedades ópticas y magnéticas. c) sus propiedades eléctricas y electroquímicas.

¿Qué minerales industriales se consideran materia prima crítica para la UE?. a) Barita, borax, flogopita, celestina (Sr), fósforo, granito, espodumena (Li). b) Borax, calcita, celestina (Sr), fosforita, granito, espodumena (Li). c) Barita, borax, fluorita, celestina (Sr), fosforita, grafito, espodumena (Li).

La sílice (………….), además de utilizarse en utilizada en numerosos procesos industriales, es la mena del semimetal (semiconductor) ……………, fundamental en la industria electrónica y fotovoltaica. a) SiO2 silicio. b) SiO2 sílice. c) Si SiO2.

El proceso metalúrgico denominado “refino” consiste normalmente en: a) la eliminación de impurezas remanentes en el material mediante un gas a presión. b) la eliminación de impurezas remanentes en el material mediante un tratamiento acústico. c) la eliminación de impurezas remanentes en el material mediante un tratamiento térmico.

¿Cuál es la situación de la minería del uranio en España?. a) En 2021, la Ley de cambio climático y transición energética decretó que se podían conceder nuevos permisos de exploración, de investigación o concesiones de explotación de minerales radiactivos. b) En 2021, la Ley de cambio climático y transición energética decretó que no se concederían nuevos permisos de exploración, de investigación o concesiones de explotación de minerales radiactivos. c) En 2022, el Consejo de Ministros aprobó la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales, que refuerza la seguridad de abastecimiento de suministros clave para la transición energética y el desarrollo digital con la explotación de minerales radiactivos.

Las pegmatitas LCT (ricas en Li, Cs y Ta) se generan en entornos tectónicos: a) de compresión, dentro de cinturones orogénicos (entorno post-tectónico subducción). b) extensionales (anorogénicos), asociadas generalmente con puntos calientes o zonas de rift dentro de los continentes. c) de extensión, dentro de cinturones orogénicos (entorno post-tectónico de subducción).

¿Cuál es la principal diferencia entre los yacimientos tipo skarn y los yacimientos porfídicos?. a) Los skarn tienen leyes más altas y más bajo tonelaje. b) Los skarn tienen leyes más bajas y más alto tonelaje. c) Los skarn tienen leyes más altas y más alto tonelaje.

La producción actual de oro de España procede de: a) Almería. b) Asturias. c) León.

¿Qué minerales industriales pueden precipitar desde las disoluciones hidrotermales?. a) Barita, fluorita, celestina. b) Granate, andalucita, sillimanita. c) Pirita, galena, esfalerita.

Los yacimientos secundarios de caolín son aquellos en los que el material original primario (residual de la alteración) ha sufrido un proceso: a) de transporte y posterior sedimentación, pudiendo además experimentar diagénesis e incluso metamorfismo de muy bajo grado. b) de transporte y posterior sedimentación, pudiendo además experimentar diagénesis y metamorfismo de muy alto grado. c) de transporte y posterior sedimentación, pudiendo además experimentar diagénesis ymetamorfismo de medio grado.

La mayor concentración mundial de celestina se encuentra en dos minas contiguas en: a) Granada, España. b) Nevada, USA. c) Almería, España.

¿Cuál es el principal semiconductor utilizado para fabricar células fotovoltaicas?. a) Sodio. b) Silicio. c) Arsénico.

¿Qué semimetales se explotan del material denominado popularmente coltán?. a) Nb-Tan. b) N-Ta. c) Nb-Ta.

El cemento, la cal y yeso son aglomerantes químicos hidráulicos, es decir, materiales que: a) amasados con asfalto, fraguan (compactan primero y endurecen después). b) amasados con agua, fraguan (compactan primero y endurecen después). c) amasados con agua, aislan (se disuelven y permanecen como líquidos especiales aislantes).

El reciclaje de baterías de ion-litio puede proporcionar elementos tan valiosos como: a) cuarzo, litio y plomo. b) carbón, níquel, manganeso y litio. c) cobalto, níquel, manganeso y litio.

Las dorsales oceánicas tienen una actividad volcánica intensa, y son la sede en la que se forman activamente yacimientos minerales metálicos en lasfumarolas negras, donde .......................................................................... a) precipitan sulfuros de zinc, cobre y hierro. b) precipitan sulfatos de zinc, cobre y hierro. c) precipitan sulfuros de cobre, mercurio y hierro. d) precipitan sulfatos de sodio, calcio y hierro.

El yeso de construcción se fabrica mediante calentamiento o calcinación del mineral yeso, forma hidratada del sulfato cálcico (CaSO4 • 2H2O). El proceso es el siguiente: a) Cuando el mineral yeso se calcina a 1777 ºC, el 75 por ciento del agua es expulsada y se forma un nuevo compuesto CaS04 • 1/2H20 (yeso hemihidrato). Cuando este producto se mezcla con agua, solidifica por rehidratación y por la formación de una fina masa interconectada de pequeños cristales de yeso dihidrato. b) Cuando el mineral yeso se calcina a 177 ºC, el 75 por ciento del agua es expulsada y se forma un nuevo compuesto CaS04 • 1/2H20 (yeso hemihidrato). Cuando este producto se mezcla con agua, solidifica por rehidratación y por la formación de una fina masa interconectada de pequeños cristales de yeso dihidrato. c) Cuando el mineral yeso se calienta a 17ºC, el 75 por ciento del agua es expulsada y se forma un nuevo compuesto CaS04 • 1/2H20 (yeso hemihidrato). Cuando este producto se mezcla con agua, solidifica por rehidratación y por la formación de una fina masa interconectada de pequeños cristales de yeso dihidrato. d) Cuando el mineral yeso se calcina a 177 ºC, el 100 por ciento del agua es expulsada y se forma un nuevo compuesto CaS04 • H20 (yeso hemihidrato). Cuando este producto se mezcla con agua, solidifica por rehidratación y por la formación de una fina masa interconectada de pequeños cristales de yeso hemihidrato.

Algunas veces, los fluidos generados por los magmas en proceso de cristalización concentran elementos menores o raros en los bordes de las intrusiones ígneas, dando lugar a masas de roca de grano muy grueso denominadas: a) aplitas. b) magmatitas. c) piroxenitas. d) pegmatitas.

¿Qué minerales útiles como recursos suelen aparecer en las intrusiones ígneas estratificadas de grandes masas de magmas pobres en sílice?. a) Cuarzo, cromita, magnetita. b) Olivino, magnetita, cromita. c) Olivino, cuarzo, cromita. d) Gabro, dunita, cromita.

¿Qué industria del nitrato cubre hoy en día prácticamente el 100% de las necesidades mundiales?. a. Guano. b. Nitro (nitrato sódico) chileno. c. Nitrato potásico mineral. d. Nitrato sintético.

Las formaciones bandeadas de hierro, BIF, son: a) yacimientos de carácter local formados localmente en regiones que han sufrido glaciaciones y en zonas de acumulación de sedimentos costeros, en las que el hierro ferroso se oxida y precipita en forma de lentejones o bien como cemento sedimentario. b) formación costera simultánea de zonas ricas en óxidos de aluminio y zonas ricas en sulfuros que han sufrido metamorfismo y que pueden tener de 30 a 700 m de potencia y cientos o miles de km2. c) formación costera simultánea de zonas ricas en óxidos de hierro y zonas ricas en carbonatos o silicatos en áreas más profundas que han sufrido metamorfismo y que pueden tener de 30 a 700 m de potencia y cientos o miles de km2. d) formación de minerales de hierro que precipitaron en el fondo del mar o bien sustituyeron minerales carbonatados, fósiles y oolitos, o precipitaron por procesos diagenéticos, rellenando espacios intersticiales entre otros minerales.

¿Qué condiciones requirieron las formaciones bandeadas de hierro, BIF, para su formación?. a) Condiciones similares a las existentes hoy en día en la superficie de la Tierra. De hecho este recurso continúa formándose en la actualidad. b) Poco oxígeno libre en la atmósfera de la Tierra y en disolución en aguas superficiales, y un contenido de dióxido de carbono en la atmósfera mucho más alto que en la actualidad. c) Mucho oxígeno libre en la atmósfera de la Tierra y en disolución en aguas superficiales, y un contenido de dióxido de carbono en la atmósfera mucho más bajo que en la actualidad. d) Poco dióxido de carbono libre en la atmósfera de la Tierra y en disolución en aguas superficiales, y un contenido de metano, CH4, y 02 en la atmósfera mucho más alto que en la actualidad.

La mayor parte de las menas minerales de hierro mundiales que constituyen el grueso de las reservas de hierro, proceden de: a) yacimientos sedimentarios de hierros oolíticos (ironstones). b) yacimientos ígneos formados por metamorfismo de contacto. c) yacimientos sedimentarios de Formaciones Bandeadas de Hierro (BIF). d) yacimientos ígneos formados por vulcanismo submarino.

El tipo principal de yacimiento de cobre hidrotermal explotado en la actualidad es: a) yacimiento de segregación magmática. b) yacimiento de oolitos cupríferos. c) yacimiento de pórfidos cupríferos. d) yacimiento de lateritas cupríferas.

Durante el proceso de fabricación del vidrio, como agente estabilizante para mejorar la durabilidad química y que no se disuelva en agua, se añade: a) un pequeño porcentaje de alúmina (AbO3). Los feldespatos de pegmatitas y aplitas son la fuente más común de estos ingredientes. b) aproximadamente 10-14 por ciento de óxido de boro (B2O3), que se obtiene de la minería del bórax. c) cal (CaO o CaO+MgO) que procede del carbonato o nitrato cálcico, o del tratamiento por reacción de caliza (CaCO3). d) óxido de sodio Na2O que procede del carbonato o nitrato sódico o del tratamiento por reacción de sal gema (NaCI) y caliza (CaCO3).

¿Qué propiedad tiene un mineral refractario? ¿Qué minerales se utilizan como tales?. a) Soportar altas temperaturas sin agrietarse, descascarillarse o reaccionar, a pesar de estar en contacto con metales fundidos, escorias u otras sustancias. Refractarios: andalucita, sillimanita, distena, circón, cromita, arcilla. b) Soportar muy bajas temperaturas sin agrietarse, descascarillarse o reaccionar, a pesar de estar en contacto con metales fundidos, escorias u otras sustancias. Refractarios: andalucita, sillimanita, distena, circón, cromita, arcilla. c) Ayudar a fundir un material durante el proceso de fundición, haciendo descender la temperatura de fusión del material al que son añadidos. Refractarios: caliza, sílice, fluorita, talco, óxidos de manganeso, titanio, aluminio, calcio y circonio. d) Soportar muy altas presiones sin agrietarse, descascarillarse o reaccionar, a pesar de estar en medios muy confinados. Refractarios: andalucita, sillimanita, distena, circón, cromita, arcilla.

En este orden, determine la secuencia de minerales utilizados como: refractario, fundente y carga: a) Arcillas refractarias - fluorita - bentonita. b) Arcillas refractarias - cuarzo - calcita. c) Fluorita - cuarzo - bentonita. d) Fluorita - arcillas refractarias - talco.

¿Cuál es la denominación del grupo de minerales de tamaño de grano muy fino con estructuras en capas hidratadas a nivel atómico, y que constituye la principal materia prima de la industria cerámica?. a) Asbesto. b) Arcilla. c) Arena. d) Asfalto.

En la industria del vidrio se utiliza principalmente un mineral como constituyente, otro para rebajar el punto de fusión del primero, y un tercero como agente estabilizante ¿cuáles son (en el orden citado)?. a) Caliza (que aporta sílice, Si02), carbonato o nitrato sódico (que aporta Na2O, para disminuir la temperatura de fusión de la sílice) y cuarzo (aporta CaO como estabilizante). b) Arcilla (que aporta sílice, Si02), carbonato onitrato sódico (aporta Na2O, para disminuir latemperatura de fusión de la sílice) y calcita, o roca caliza (aporta CaO como estabilizante). c) Cuarzo (que aporta sílice, Si02), carbonato o nitrato sódico (aporta Na2O, para disminuir la temperatura de fusión de la sílice) y calcita, o roca caliza (aporta CaO como estabilizante). d) Cuarzo (que aporta sílice, Si02), caliza (que aporta Na2O, para disminuir la temperatura de fusión de la sílice) y halita (aporta CaO, como estabilizante).

Señale cuál de los siguientes minerales no puede presentar calidad gema: a) Diamante. b) Corindón. c) Berilo. d) Grafito.

La mayor parte de los recursos no renovables son también: a) recursos orgánicos. b) recursos minerales. c) recursos vivos. d) recursos orgánicos e inorgánicos.

¿Bajo qué término se engloban las reservas y los recursos que tienen una expectativa razonable de convertirse en económicamente viables en unosdeterminados horizontes de planificación (situación tecnológica experimentada y situación económica conocida)?. a) Reservas. b) Reservas marginales. c) Reservas subeconómicas. d) Reservas base.

¿Cuáles de los siguientes metales geoquímicamente escasos se utilizan como ferroaleaciones?. a) Níquel, cobre, plomo, zinc. b) Níquel, cromo, cobalto, molibdeno. c) Cobre, plomo, zinc, estaño. d) Oro, plata, platino.

¿Qué elementos, importantes como recursos, se extraen de las capas de cromita de las intrusiones ígneas estratificadas de grandes masas de magmas pobres en sílice?. a) Cromo, oro. b) Cromo, platino. c) Cromo, vanadio. d) Cromo, plata.

La mina de mercurio más famosa del mundo se encuentra en: a) Taxco (México). b) Kronsberg (Alemania). c) avalle (Chile). d) Almadén (Ciudad Real).

¿Cuáles de los siguientes yacimientos españoles son de edad pre-Varisca o Varisca?. a) Yacimiento de mercurio de Almadén y Faja Pirítica. b) Yacimiento de mercurio de Almadén, Faja Pirítica y los yacimientos de oro del NO peninsular. c) Ninguno de los anteriores. d) Todos los anteriores.

¿Cuáles de los siguientes yacimientos españoles son de edad Alpina o post-Alpina?. a) Yacimiento de mercurio de Almadén. b) Yacimiento de sulfuros masivos de la Faja Pirítica. c) Cinturón volcánico Murcia-Almería. d) Ninguno de los anteriores.

¿Cuáles de los siguientes yacimientos españoles son de edad pre-Varisca o Varisca?. a) Yacimiento de mercurio de Almadén. b) Yacimientos de sulfuros masivos de la Faja Pirítica. c) Ninguno de los yacimientos enunciados. d) Los dos yacimientos enunciados.

La mayoría de las minas subterráneas disponen de uno o varios accesos por medio de: a) cortas, terrazas, frentes o tajos. b) pozos verticales, sovacones horizontales o planos inclinados. c) cortas o terrazas. d) subsidencias, estériles, rellenos o redes de drenaje de minas.

Señale los principales recursos metálicos que han sido explotados en los yacimientos de la Faja Pirítica de la Península Ibérica: a) Hg. b) S, Cu, Zn, Pb, Ag, Au (+Mn). c) W, Mo, Fe, Pt, Pd (+Au). d) U, Zn, Pb, Ag, Au (+Mn).

Indique los principales recursos metálicos que se extraen de los yacimientos de pirrotina-pentlandita y calcopirita: a) Ni-Cu. b) Pb-Zn. c) Sn-W. d) Hg.

El vidrio se fabrica principalmente con el mineral ..................... aunque para modificar sus propiedades se añaden diferentes tipos de materiales, tales como ...................................... a) calcita bórax y alúmina. b) cuarzo halita y yeso. c) arcilla bórax y alúmina. d) cuarzo bórax y alúmina.

Los metales abundantes, aquéllos que tienen una concentración media en la corteza terrestre de 0,1 por ciento o mayor, son: a) níquel, el cromo, cobalto y molibdeno. b) silicio, aluminio, oro, plata, platino, cromo, cobalto y molibdeno. c) silicio, aluminio, hierro, magnesio, titanio y manganeso. d) cobre, plomo, zinc, titanio, manganeso, estaño y mercurio.

El titanio se emplea principalmente en: a) la preparación del cemento portland. b) la preparación de fertilizantes. c) la preparación de lodos de sondeo de gran densidad. d) la preparación del pigmento de la pintura blanca.

En la actualidad, España es séptimo productor mundial de rocas ornamentales. Las principales canteras de granito se localizan en las siguientes zonas: a. Galicia, Sistema Central y Extemadura. b. Galicia, litoral cantábrico y Pirineos. c. Sistema Central, Sistema Ibérico y litoral levantino. d. Extremadura, Almería y Galicia.

El reciclado de aluminio en la gestión de residuos, resulta particularmente rentable debido a que: a. Es un producto altamente comercializado. b. Su extracción en la naturaleza requiere mucha energía. c. Su extracción en la naturaleza requiere poca energía. d. Su reciclado genera un impacto ambiental bajo.

Seleccione los recursos minerales utilizados hoy en día para producir fertilizantes: a. Nitrógeno, fósforo y potasio. b. Nitratos, fosfatos y sales de potasio. c. Guano, superfosfatos y potasas. d. Caliza, caliche y potasa.

La fuente principal de hierro actual en el mundo se encuentra en: a) los nódulos de ferromanganeso de fondos oceánicos. b) las formaciones bandeadas de hierro. c) los yacimientos de tipo Algoma. d) las costras ferruginosas residuales.

Los metales especiales (por ejemplo, el galio, el germanio y las Tierras raras) encuentran importante aplicación en la sociedad actual por: a) sus propiedades metálicas propias. b) las propiedades de absorción únicas que proporcionan a mezclas minerales de sepiolita y paligorskita como absorbentes naturales. c) las singulares propiedades de retardadores del fraguado que proporcionan a mezclas de hormigón para la construcción. d) las propiedades electrónicas únicas que proporcionan a dispositivos como células solares, circuitos integrados, colorantes fosforescentes, láseres, etc.

¿A qué metales y aplicaciones se refiere el popular término "coltán"?. a. Metales especiales antimonio y bismuto de uso en la industria electrónica, extraídos de los minerales columbita-tantalita. b. Metales especiales galio y tántalo de uso en la industria electrónica, extraídos de los minerales columbita-tantalita. c. Metales especiales niobio y tántalo de uso en la industria electrónica, extraídos de los minerales pirita-arsenopirita. d. Metales especiales niobio y tántalo de uso en la industria electrónica, extraídos de los minerales columbita-tantalita.

¿Qué rocas o minerales se utilizan como áridos ligeros?. a) Pumita, cenizas volcánicas, arcilla, vermiculita y perlita. b) Granito, cenizas volcánicas, arcilla, vermiculita y perlita. c) Gabro, pumita, cenizas volcánicas, arcilla y vermiculita. d) Caliza, pumita, cenizas volcánicas, arcilla y vermiculita.

¿Qué elemento, importante como recurso, se extrae principalmente de las capas de magnetita de las intrusiones ígneas estratificadas de grandes masas de magmas pobres en sílice?. a) Cromo. b) Platino. c) Vanadio. d) Plata.

¿Qué minerales pueden extraerse de yacimientos tipo placer?. a) Oro, platino, diamante. b) Oro, platino, estaño. c) Oro, zinc, cobre. d) Mercurio, cadmio, estaño.

¿Qué metales pueden extraerse de yacimientos tipo placer?. a. Hierro, plomo, zinc. b. Oro, zinc, cobre. c. Oro, platino, estaño (mineral casiterita). d. Mercurio, cadmio, estaño.

¿Qué recurso geológico se produce por evaporación del agua de la superficie terrestre?. a) Ciclosilicatos. b) Nitratos. c) Cromatos. d) Tectosilicatos.

Conociendo la abundancia cortical (tanto por ciento) de aluminio, cobre y oro, y la ley umbral aproximada para su explotabilidad (tanto por ciento), ¿cuál será el factor de concentración de esos metales requerido para explotar el yacimiento?. a) Oro: abundancia cortical 8.2 ley de explotabilidad 30, factor de concentración 4; Cobre: abundancia cortical 0.0055 ley de explotabilidad 0.5, factor de concentración 90; Aluminio: 0.0000004, ley de explotabilidad 0.0001 factor de concentración 250. b) Aluminio: abundancia cortical 8.2 ley de explotabilidad 30, factor de concentración 4; Cobre: abundancia cortical 0.0055 ley de explotabilidad 0.5, factor de concentración 90; Oro: 0.0000004, ley de explotabilidad 0.0001 factor de concentración 250. c) Aluminio: abundancia cortical 8.2 ley de explotabilidad 30, factor de concentración 40; Cobre: abundancia cortical 0.0055 ley de explotabilidad 0.5, factor de concentración 900; Oro: 0.0000004, ley de explotabilidad 0.0001 factor de concentración 2500. d) Aluminio: abundancia cortical 8.2 ley de explotabilidad 30, factor de concentración 0,4; Cobre: abundancia cortical 0.0055 ley de explotabilidad 0.5, factor de concentración 9; Oro: 0.0000004, ley de explotabilidad 0.0001 factor de concentración 25.

Durante el proceso de formación de vidrio, para disminuir la temperatura de fusión de la sílice se añade: a) un pequeño porcentaje de alúmina (AbO3). Los feldespatos de pegmatitas y aplitas son la fuente más común de estos ingredientes. b) aproximadamente 10-14 por ciento de óxido de boro (B2O3), que se obtiene de la minería del bórax. c) óxido de calcio Ca2O que procede del carbonato o nitrato cálcico o del tratamiento por reacción de caliza (CaCO3). d) óxido de sodio Na2O que procede del carbonato o nitrato sódico o del tratamiento por reacción de sal gema (NaCI) y caliza (CaCO3).

Los dos procesos de concentración de níquel que ocurren en la Tierra, que generan yacimientos que pueden ser explotables, son: a) segregación magmática con inmiscibilidad en fase líquida (separación y acumulación del sulfuro líquido de hierro-níquel-cobre que cae en gotas) y meteorización de rocas ígneas máficas. b) metamorfismo de contacto con formación de skarn (separación y acumulación del sulfuro líquido de hierro-níquel-cobre por intercambio iónico) y meteorización de rocas ígneas félsicas. c) segregación magmática por cristalización simple desde el fundido silicatado, que se acumula en el fondo de la cámara magmática, y meteorización de rocas ígneas máficas. d) segregación magmática con inmiscibilidad en fase líquida (separación y acumulación del sulfuro líquido de hierro-níquel-cobre que cae en gotas) y meteorización de rocas ígneas félsicas.

Todos los yacimientos importantes de níquel del mundo se encuentran en: a) rocas ígneas ácidas, o adyacentes a ellas. b) rocas ígneas ácidas o intermedias, o adyacentes a ellas. c) rocas ígneas máficas, o adyacentes a ellas. d) rocas ígneas máficas o ultramáficas, o adyacentes a ellas.

Los yacimientos tipo pórfido cuprífero responden a la siguiente definición general: a) Yacimientos de sulfuros en contextos de metamorfismo de contacto. b) Yacimientos de flúor, litio y gemas en contextos de cristalización de fluidos magmáticos en márgenes de intrusiones (enriquecimiento en elementos menores). c) Yacimientos de Cu, Mb (+Au, Ag) en zonas de subducción de placas oceánicas con intrusión ígnea y cristalización de fluidos hidrotermales. d) Mármoles con sulfuros en contextos de metamorfismo de contacto.

¿Qué porcentaje de todo el metal consumido en la actualidad suponen el hierro y su aleación, el acero?. a. 95. b. 75. c. 55. d. 25.

¿Qué recurso de manganeso potencialmente explotable existe en la Tierra?. a) Pirolusita. b) Rodocrosita. c) Rodonita. d) Nódulos de manganeso.

Tradicionalmente, la producción española de feldespato se ha destinado mayoritariamente a industrias para la elaboración de: a. Plásticos. b. Caucho. c. Productos cerámicos. d. Vidrio.

¿Dónde se encuentran especialmente bien desarrollados los skarn?. a) Alrededor de muchas grandes instrusiones que se han desarrollado a lo largo de los bordes de placa en las zonas de subducción. b) Alrededor de muchas erupciones volcánicas que se han desarrollado a lo largo de los bordes de placa en las zonas de subducción. c) Alrededor de muchas erupciones volcánicas que se han desarrollado a lo largo de los bordes desde placa en las dorsales oceánicas. d) Alrededor de muchas grandes intrusiones que se han desarrollado a lo largo de los bordes de placa en las dorsales oceánicas.

¿Cuáles son las menas más importantes de hierro?. a. Bauxita. b. Hematites y magnetita. c. Pirita. d. Calcopirita.

¿Qué mezcla de materias primas requiere un horno alto para un buen rendimiento en la fundición del acero?. a) Para producir una tonelada, t, de hierro fundido (arrabio) se debe cargar el horno con 1 t de polvo de óxidos de hierro, 0,7 t de coque y 0,2 t de dolomía. b) Para producir una tonelada, t, de hierro fundido (arrabio) se debe cargar el horno con 1,6 t de pellets de óxidos de hierro, 7 t de turba y 2 t silicio. c) Para producir una tonelada, t, de hierro fundido (arrabio) se debe cargar el horno con 0,6 t de pellets de óxidos de hierro, 0,7 t de coque y 0,2 de caliza. d) Para producir una tonelada, t, de hierro fundido (arrabio) se debe cargar el horno con 1,6 t de pellets de óxidos de hierro, 0,7 t de coque y 0,2 de caliza.

Los elementos del grupo del platino, EGP, aparecen: únicamente en rocas máficas y ultramáficas (en solución sólida dentro de pirrotina y pentlandita). únicamente en yacimientos tipo placeres. en rocas máficas y ultramáficas (en solución sólida dentro de pirrotina y pentlandita o formando minerales del grupo del platino) y en placeres.

La cromita se usa en: a) aislantes, productos para vidrio, fundentes, acero oxidable, etc. b) fundentes, pinturas, refractarios, acero inoxidable, etc. c) metalurgia, productos químicos y pigmentos, refractarios, acero inoxidable, etc.

Las pegmatitas LCT (ricas en Li, Cs y Ta) se generan en entornos tectónicos: a) de extensión, dentro de cinturones orogénicos (entorno post-tectónico de subducción). b) extensionales (anorogénicos), asociadas generalmente con puntos calientes o zonas de rift dentro de los continentes. c) de compresión, dentro de cinturones orogénicos (entorno post-tectónico subducción).

Las pegmatitas de la familia NYF (ricas en Nb, Y y F) se generan en entornos tectónicos: a) de extensión, dentro de cinturones orogénicos (entorno post-tectónico de subducción). b) de compresión, dentro de cinturones orogénicos (entorno post-tectónico subducción). extensionales (anorogénicos), asociadas generalmente con puntos calientes o zonas de rift dentro de los continentes.

¿Qué yacimientos de Rocas y Minerales Industriales (RMI) pueden formarse en entornos magmáticos?. a) Áridos magmáticos (esquistos), Granate en rocas ígneas, Piedra natural – Roca ornamental (mármoles). b) Arenas para áridos de construcción, Andalucita en rocas ígneas, Piedra natural – Roca ornamental (granate, denominación genérica de rocas magmáticas). c) Áridos magmáticos (granitos/granitoides), Granate en rocas ígneas, Piedra natural – Roca ornamental (granito, denominación genérica de rocas magmáticas).

Los yacimientos magmáticos formados por inmiscibilidad líquida se generan: cuando altas proporciones de sulfuros metálicos se individualizan debido a que son miscibles con el magma silicatado. cuando altas proporciones de sulfuros metálicos se individualizan debido a que son inmiscibles con el magma silicatado. cuando altas proporciones de silicatos metálicos se individualizan debido a que son inmiscibles con el magma sulfurado.

Los yacimientos magmáticos formados por cristalización directa simple se forman: a) por cristalización directa simple a partir del manto sólido, o excepcionalmente, como los diamantes, con simple transporte por el magma mantélico en diatremas kimberlíticas. b) por cristalización directa simple a partir del magma, o excepcionalmente, como los diamantes, con simple transporte por el magma mantélico en diatremas kimberlíticas. c) por miscibilidad directa simple con el magma, o excepcionalmente, como los diamantes, con simple transporte por el magma mantélico en diatremas kimberlíticas.

Los yacimientos magmáticos formados por cristalización más acumulación se forman: a) por fusión fraccionada acompañada de acumulación preferencial por densidades en la cámara magmática. b) por cristalización fraccionada acompañada de exhumación preferencial por menores densidades en la cámara magmática. c) por cristalización fraccionada acompañada de acumulación preferencial por densidades en la cámara magmática.

La formación de los yacimientos hidrotermales, también denominados filonianos, es por: la precipitación de elementos disueltos en fluidos calientes que circulan a través de la corteza terrestre. la precipitación de elementos disueltos en fluidos calientes que circulan a través de la superficie terrestre. la precipitación de elementos disueltos en fluidos calientes que circulan a través del manto terrestre.

Los metales disueltos en fluidos hidrotermales precipitan en forma de: a) minerales: sulfuros, óxidos, sulfosales y/o elementos nativos. b) minerales: sulfatos, óxidos, carbonatos y/o elementos nativos. c) elementos: sulfuros, óxidos, sulfosales y/o elementos nativos.

La diferencia entre los yacimientos SMV (Sulfuros Vulcanogénicos Masivos) y los yacimientos SEDEX (SEDimentary EXhalative) es que los SEDEX se forman también por procesos hidrotermales submarinos, pero en ambientes con vulcanismo activo. a) Verdadero. b) Falso.

Los yacimientos magmático-hidrotermales asociados a rocas plutónicas son adyacentes a intrusiones de cuerpos ígneos en la corteza terrestre, esencialmente asociados a: a) zonas de subducción, ya sea en el arco volcánico o en la región tras-arco. b) zonas de plataforma continental, ya sea en la zona de subducción o en la región tras-arco. c) zonas cratónicas y de escudo.

¿Qué elementos metálicos provienen de la fusión parcial del manto y posterior incorporación a magmas basálticos que ascienden hacia la corteza terrestre?. La mayoría de los elementos calcófilos, por ejemplo, Sn, Mo, Au y los elementos del grupo del Pt, y los siderófilos, como la Ag, Zn, Pb y Cu. La mayoría de los elementos siderófilos, por ejemplo, Sn, Mo, Au y los elementos del grupo del Pt, y los calcófilos, como la Ag, Zn, Pb y Cu. La mayoría de los elementos litófilos, por ejemplo, Sn, Mo, Au y los elementos del grupo del Pt, y los calcófilos, como la Ag, Zn, Pb y Cu.

En la formación de yacimientos porfídicos, a medida que el magma cristaliza se concentra la fase acuosa en la zona superior del cuerpo intrusivo (aumentando la presión, que puede exceder la presión litostática), generándose: a) mayor exsolución de los volátiles y enriquecimiento en elementos compatibles, metales y ligandos como el Cl en disolución. b) mayor exsolución de los volátiles y enriquecimiento en elementos incompatibles, metales y ligandos como el Cl en disolución. c) menor exsolución de los volátiles y enriquecimiento en elementos incompatibles, metales y ligandos como el Cl en disolución.

Complete los términos correspondientes que faltan en el siguiente párrafo y, a continuación, exponga algún ejemplo de cada uno de ellos: En un yacimiento mineral, la ...................... es el mineral a explotar y designa al mineral del que se extrae el elemento químico de interés. La .................. son los minerales que acompañan a la mena, pero que no presentan interés minero en el momento de la explotación. Por su parte, el total de las rocas que no contienen mineral o lo contienen en cantidades muy por debajo de la ley de corte, se denomina. a) mena, estéril, ganga. b) mena, ganga, estéril. e) mena, ganga, recurso. d) ganga, estéril, reserva.

Los magmas ricos en sílice que cristalizan para formar granitos contienen algunas unidades porcentuales de agua disuelta. Los minerales que cristalizan consumen un poco del agua, pero el agua restante escapa, generalmente a lo largo de fallas y fracturas que se forman durante y después del emplazamiento de la intrusión. Esta agua a menudo contiene elementos disueltos que ordenados por porcentaje en peso, de mayor a menor, responden aproximadamente a esta secuencia: a) Azufre, hierro, zinc, plomo, cobre, plata, oro, cloro, sodio, calcio, potasio, estroncio, magnesio, bromo,. b) Cloro, sodio, calcio, potasio, estroncio, magnesio, bromo, azufre, hierro, zinc, plomo, cobre, plata, oro. c) Carbono, sodio, calcio, potasio, litio, rubidio, cobalto, cromo, estroncio, magnesio, bromo, azufre, hierro. d) Cloro, sodio, aluminio, platino, cromo, litio, calcio, potasio, estroncio, magnesio, bromo, azufre, hierro, zinc.

La evaporación del agua de lagos y cuencas marginales en los océanos origina la concentración de sustancias disueltas y puede dar lugar a la precipitación de recursos minerales de sales como: a) halita (NaCI). b) cemento. c) galena (PbS). d) carbonato (CaCO3).

La mayor parte del fósforo mineral, fundamental para el sector de fertilizantes, se encuentra: a) En forma de fósforo nativo. b) en forma de apatito, (fosfato cálcico). c) en forma de halita, (fosfato sódico). d) forma de apatito, (fosfato sódico).

Las únicas rocas que permiten la extracción del potasio y su conversión en fertilizantes de forma rentable son las: a) rocas pegmatíticas. b) rocas sedimentarias evaporíticas. c) rocas sedimentarias detríticas. d) rocas magmáticas ultrapotásicas.

Continúe la frase de manera que sea verdadera: "Todas las rocas comunes están formadas por minerales que contienen los 9 elementos principales y ... ". a) nunca contienen cantidades de los elementos geoquímicamente escasos, que únicamente se presentan como minerales específicos e independientes. b) contienen también cantidades traza de los elementos geoquímicamente escasos presentes en los minerales comunes por solución sólida (sustitución atómica), y generan, en esta situación, yacimientos explotables. c) contienen también cantidades traza de los elementos geoquímicamente escasos, presentes en los minerales comunes por solución sólida (sustitución atómica), pero solo cuando están muy concentrados forman sus propios minerales específicos y, por tanto, yacimientos explotables. d) contienen también cantidades traza de hidrocarburos presentes en los minerales comunes por solución sólida (sustitución atómica), pero solo cuando están muy concentrados forman sus propios minerales específicos y, por tanto, yacimientos explotables. Podría ser parcialmente verdad? Hacerla imposible.

La composición de los nódulos de manganeso de los fondos oceánicos es: a) Fe-Mn-Cu-Pb-Zn. b) Fe-Mn-Cr. c) Mn-Pb-Au-Ag. d) Fe-Mn-Ni-Cu-Co.

Seleccione, entre las propuestas enunciadas a continuación, la ordenación correcta del consumo per cápita de diferentes recursos geológicos a lo largo de la vida (tomando como media un ciudadano norteamericano de 75 años): a) (roca+arena+grava+cemento)>=( petróleo+carbón+gas )>( hierro+acero). b) (aluminio+cobre+plomo+zinc)>(roca+arena+grava)>(petróleo+carbón+gas). c) (petróleo+carbón+gas)>(hierro+acero )>(roca+arena+grava+cemento). d) (petróleo+carbón+gas )>( roca+are na+grava+cemento)=( hierro+acero).

Los denominados sulfuros masivos comprenden fundamentalmente las siguientes menas metálicas: a) pirita (Mg52), calcopirita (CuFeS2), esfalerita (ZnS), y otros sulfuros. b) pirita (FeS2), calcopirita (CuFeS2), esfalerita (ZnS), y otros sulfuros. c) calcopirita (CuFeS2), esfalerita (ZnS), hematites (Fe203), magnetita (Fe304) y goethita (FeOOH). d) hematites (Fe203), magnetita (Fe304), goethita (FeOOH) y otros sulfuros.

El silicio está siendo cada vez más utilizado en las nuevas tecnologías, como: a) células solares y chips electrónicos. b) aislante térmico y acústico. c) retardadores del fraguado del hormigón. d) absorbente de radiaciones iónicas.

La minería metálica activa en nuestro país en los últimos años explota esencialmente: a) celestina, sulfato sódico, magnesita, potasa, sepiolita y rocas ornamentales, en particular granito y mármol. b) cobre-sulfatos complejos, fluorita, litio, diatomita y trípoli. c) cobre, platínidos, plata-oro, columbita-tantalita, Tierras raras y, en particular cromo. d) cobre-sulfuros complejos, estaño, wolframio y níquel.

¿Cuáles de los siguientes elementos se utilizan en la industria siderúrgica para mejorar las propiedades del acero?. a) C, Al, Cr, Co, Nb, Cu, Pb, Mn, Mo, Ni, Tierras raras, Si, S, W, V. b) C, Ca, Fe, Na, K, Li, F, CI, Br, 1, O, N, Ar, Rb, Sr, Tierras raras, Si, S, W, V. c) Ca, Na, K, Li, F, CI, Br, 1, Rb, Tierras raras, Si, Sr, S, P, W, V. d) Fe, Ca, Li, F, CI, Br, 1, O, N, Rb, Sr, Tierras raras, Si, S, W, V.

¿Cuáles son las menas más importantes de hierro?. a. Bauxita. b. Hematites y magnetita. c. Pirita. d. Calcopirita.

Los diamantes naturales se forman en el manto de la Tierra, a profundidades superiores a 150 km, y han sido traídos a la superficie por ....................................................... que se formaron mediante fenómenos explosivos. a) chimeneas de gases combinados. b) chimeneas o diatremas kimberlíticas. c) corrientes de lava muy viscosa. d) lavas fluidas kimberlíticas.

El hierro y su aleación principal, el «acero», suponen ....................... de todo el metal usado en la actualidad y a lo largo de la historia. a) la mitad. b) la cuarta parte. c) el 100 por ciento. d) casi el 95 por ciento.

El cemento, principal producto elaborado a partir del procesamiento de rocas, se fabrica por calcinación de ......................................... a) arcilla mezclada con pequeñas cantidades de caliza y sílice. b) caliza mezclada con pequeñas cantidades de ha lita y sílice. c) caliza mezclada con pequeñas cantidades de arcilla y sílice. d) caliza mezclada con pequeñas cantidades de ha lita y silvina.

El silicio, el metal más abundante en la corteza terrestre, se ha usado durante mucho tiempo en la fabricación de acero y está siendo cada vez más utilizado en: a) las nuevas tecnologías, como células solares y chips electrónicos. b) las nuevas tecnologías, como la imprenta y los altos hornos. c) las nuevas tecnologías, como la siderurgia. d) aleaciones de metales preciosos para alta joyería.

El níquel, el cromo y el cobalto aparecen asociados de forma primaria a grandes cuerpos de rocas ............................................. el molibdeno aparece en cuerpos de rocas ......................... a) félsicas porfídicas ígneas máficas y ultramáficas. b) ígneas máficas y ultramáficas félsicas porfídicas. c) félsicas porfídicas metamórficas de grado alto. d) ígneas félsicas ígneas máficas y ultramáficas.

¿De qué tipo de rocas/minerales se extrae el potasio utilizado como fertilizante?. a. Rocas ígneas (con minerales como el feldespato). b. Rocas metamórficas (con minerales potásicos). c. Rocas evaporíticas (con minerales como la silvina, carnalita). d. Rocas evaporíticas (con minerales como la halita).

Los pórfidos metalíferos pueden ser subdivididos en tres grupos principales: a) Cu (Mo), Mo (Cu) y W-Sn. b) Co (Mo), Mo (Cu) y W-Sn. c) Cu (Mo), Mg (Cu) y W-Sn.

En los yacimientos minerales tipo skarn se generan concentraciones significativas de metales debido a los procesos de: a) metasomatismo de rocas arcillosas y areniscas afectadas por el emplazamiento de rocas plutónicas, en zonas relativamente someras. b) meteorización de rocas superficiales incrementada por la erosión de rocas plutónicas, en zonas relativamente someras. c) metasomatismo de rocas calizas y dolomías afectadas por el emplazamiento de rocas plutónicas, en zonas relativamente someras.

¿Qué similitud genética tienen los yacimientos tipo skarn con los yacimientos porfídicos?. a) La mayor parte de estos yacimientos se encuentran en zonas de dorsal oceánica, con amplia distribución geográfica y de edades (del Paleozoico al Cenozoico). b) La mayor parte de estos yacimientos se encuentran en cratones continentales, con amplia distribución geográfica y de edades (del Paleozoico al Cenozoico). c) La mayor parte de estos yacimientos se encuentran en arcos volcánicos continentales, con amplia distribución geográfica y de edades (del Paleozoico al Cenozoico).

¿Cuál es la principal diferencia entre los yacimientos tipo skarn y los yacimientos porfídicos?. a) Los skarn tienen leyes más altas y más bajo tonelaje. b) Los skarn tienen leyes más bajas y más alto tonelaje. c) Los skarn tienen leyes más altas y más alto tonelaje.

La actividad productiva volvió a la Faja Pirítica Ibérica en 2009, procediendo la mayor parte de la producción nacional de cobre de las minas andaluzas: Ninguna. Mina Aguablanca y Mina Consentino (Andalucía). Mina Escucha (Teruel). Mina Las Cruces (Sevilla). Mina El Entrego (Asturias). Mina de Aguas Teñidas, Mina de Magdalena, Mina Sotiel y Mina de Riotinto (Huelva).

Los minerales fundamentales que constituyen los yacimientos SMV son: Sulfuros Fe: pirita y pirrotina. Sulfuros Zn: esfalerita. Sulfuros Hg: Cinabrio. Sulfuros (Cu, Fe): calcopirita. Sulfuros Bi: bismutina. Sulfuros Pb: galena.

Los yacimientos de sulfuros masivos vulcanogénicos, SMV, constituyen una gran familia de yacimientos de sulfuros metálicos de interés económico, principalmente para: a) metales base (Cu, Zn, Pb) y, en menor medida para los metales preciosos (Au y Ag). b) metales base (Cu-Sn-W) y, en menor medida para los metales preciosos (Au y Ag). c) metales base (Fe-Mo) y, en menor medida para los metales preciosos (Au y Ag).

Seleccione los yacimientos epitermales de metales preciosos importantes de España: San Finx (Galicia). Mazarrón (Murcia). Las Médulas (León). Distritos de Hiendelaencina (Guadalajara) y Herrerías-Sierra Almagrera (Almería). Sierra minera de Cartagena-La Unión. Salave (Asturias). Cinturón volcánico Cartagena-Almería (Rodalquilar).

Los yacimientos epitermales de metales preciosos se caracterizan por presentar: a) bajas leyes y altos tonelajes, con leyes promedio del rango de ppb Au, Ag. b) altas leyes y bajos tonelajes, con leyes promedio del rango de ppm Au, Ag. c) altas leyes y bajos tonelajes, con leyes promedio del rango de ppm Au, Ag.

Los yacimientos epitermales se forman relativamente cerca de la superficie terrestre, con asociación temporal y espacial a: a) centros volcánicos. b) suelos lateríticos. c) cuerpos plutónicos.

En los últimos años, el precio del uranio ha ido ascendido volviéndose a rescatar el proyecto de explotación de: a) Retortillo (Salamanca). b) Abenójar (Ciudad Real). c) Guadarrama (Madrid).

¿Dónde se sitúa el renacer de la minería del wolframio y estaño en España?. a) Galicia, Asturias y País Vasco. b) Salamanca, Galicia y Extremadura. c) Salamanca, Extremadura y Andalucía.

Los procesos genéticos iniciales de la formación de un yacimiento tipo skarn son: metamorfismo de contacto, cristalización del cuerpo ígneo y liberación de fluidos magmáticos con eventos de metasomatismo. fracturación, cristalización del cuerpo ígneo con expulsión de fluidos meteóricos que alteran el cuerpo intrusivo. metamorfismo regional, fusión del cuerpo ígneo y liberación de fluidos magmáticos con eventos de recristalización.

Los metales disueltos en fluidos hidrotermales precipitan al entrar en inestabilidad físico-química y sobresaturación, generada por: a) descenso de la temperatura o de la presión. b) cambios en la saturación. c) variaciones en el pH o Eh. d) interacción agua-roca. e) mezcla de fluidos.

¿De qué tipo de yacimientos se extrae la principal cantidad de cromo y vanadio?. a. Yacimientos estratiformes en grandes intrusiones ácidas. b. Yacimientos estratiformes en grandes intrusiones máficas o ultramáficas. c. Yacimientos pegmatíticos. d. Yacimientos tipo skarn.

La mayor parte de la producción mundial de zinc se utiliza para: a. Hornos refractarios. b. Electrónica. c. Galvanización. d. Fundente.

La bauxita es: a) un miembro de la familia de las rocas lateríticas compuesto por una mezcla de hidróxidos de aluminio, aluminosilicatos e impurezas. b) un miembro de la familia de las rocas endógenas compuesto por una mezcla de hidróxidos de aluminio, aluminio nativo e impurezas. c) un mineral laterítico de composición hidróxido de aluminio.

Numerosos yacimientos residuales se explotan para arcillas u otras materias primas no metálicas, como: a) caolín, que se utiliza desde antiguo en la fabricación cerámica o en la pasta de papel. b) serrín, que se utiliza desde antiguo en la fabricación cerámica o en la pasta de papel. c) betún, que se utiliza desde antiguo en la fabricación cerámica o en la pasta de papel.

¿Qué yacimiento se forma por la oxidación y transformación de minerales primarios en secundarios más ricos?. a) Monteras de wolframio o wolfam. b) Cúpulas de granito alterado o greissen. c) Monteras de hierro o gossan.

Algunos yacimientos explotados de tipo gossan en España son: a) Gossan de Rodalquilar, en Almería, por su contenido en Au. b) Gossan de San Finx, en Galicia, por su contenido en W. c) Gossans de RioTinto y Tharsis, en la Faja Pirítica por su contenido en Au.

¿Qué minerales aparecen en placeres?. a) Oro, casiterita, ilmenita, rutilo, monacita, granate, uraninita, zircón, diamante, rubí, zafiro, columbita y tantalita. b) Oro, casiterita, ilmenita, rutilo, monacita, granate, uraninita, zircón, diamante, rubí, zafiro, columbita-tantalita, halita y yeso. c) Plata, casiterita, ilmenita, rutilo, monacita, granate, uraninita, zircón, diamante, rubí, zafiro, columbita y tantalita.

Las rocas ferríferas bandeadas (BIF) reciben distintos nombres según los países con grandes yacimientos: a) taconitas en Brasil, jaspilitas en Australia e itabiritas en Norteamérica. b) taconitas en Norteamérica, jaspilitas en Australia e itabiritas en Brasil. c) taconitas en Australia, jaspilitas en Norteamérica e itabiritas en Brasil.

¿Qué sedimentos y rocas sedimentarias detríticas se utilizan como materiales de construcción?. a) gravas, arenas, arenisca, granito y granodiorita. b) granitos, andesitas, arenisca, arcillas. c) gravas, arenas, arenisca, arenas-areniscas silíceas, arcillas.

Las diatomitas son rocas sedimentarias silíceas, constituidas fundamentalmente por la acumulación de: a) restos esqueléticos fosilizados de diatomeas. b) restos esqueléticos fosilizados de foraminíferos. c) restos esqueléticos fosilizados de corales.

Los principales yacimientos españoles de magnesita (remplazamiento del calcio por magnesio sobre la caliza) se localizan en: a) Navarra y Madrid. b) Soria y Lugo. c) Navarra y Lugo.

¿A qué minerales corresponde la siguiente definición?: “La geología de los yacimientos tiene algunas características generales comunes: el ambiente de formación es en cuencas de sedimentación Neógenas (Cuenca del Tajo, en el caso de los de Madrid y Toledo, y Cuenca del Duero, en los de Burgos) que corresponde a génesis en condiciones evaporíticas y entornos continentales típicos de cuenca confinada. Están incluidos en series subhorizontales, cuyas características de espesores y mineralogías se conservan incluso con extensión lateral kilométrica. Las rocas encajantes de la mineralización son margas, anhidrita, yesos y ocasionalmente sal gema”. a) Sulfato cálcico (fundamentalmente thenardita, glauberita y mirabilita). b) Sulfato sódico (fundamentalmente thenardita, glauberita y mirabilita). c) Sulfuro sódico (fundamentalmente thenardita, glauberita y mirabilita).

¿Qué minerales índice metamórficos son importantes como mineral industrial?. a) Granate, andalucita-sillimanita-distena, cuarzo, corindón, sepiolita. b) Granito, andalucita-sillimanita-distena, cuarzo, corindón, sepiolita. c) Granate, andalucita-sillimanita-distena.

¿Qué minerales de metamorfismo hidrotermal retrógrado de rocas ultrabásicas (serpentinización) son utilizados como minerales industriales?. a) Arsénico – Talco – Paligorskita – Vermiculita. b) Asbesto – Talco – Pirofilita - Vermiculita. c) Asbesto – Talco – Sepiolita - Paligorskita.

Los yacimientos secundarios de caolín son aquellos en los que el material original primario (residual de la alteración) ha sufrido un proceso: a) de transporte y posterior sedimentación, pudiendo además experimentar diagénesis e incluso metamorfismo de muy bajo grado. b) de transporte y posterior sedimentación, pudiendo además experimentar diagénesis y metamorfismo de muy alto grado. c) de transporte y posterior sedimentación, pudiendo además experimentar diagénesis y metamorfismo de medio grado.

¿Cómo se generó el caolín secundario del Cretácico Inferior (facies Weald, Utrillas y Escucha)?. a) Alteración tropical en el Cenozoico de rocas graníticas y metamórficas ácidas, erosión del suelo laterítico generado y redeposición por ríos durante el Cretácico como arenas caoliníferas y masas de caolín. b) Alteración tropical jurásica de rocas graníticas y metamórficas ácidas, erosión del suelo laterítico generado y redeposición por ríos durante el Cretácico como arenas caoliníferas y masas de caolín. Alteración tropical jurásica de rocas graníticas y metamórficas ácidas, erosión del suelo laterítico generado y redeposición por ríos durante el Triásico como arenas caoliníferas y masas de caolín.

¿De qué tipos pueden ser los yacimientos de celestina (sulfato de estroncio)?. a) Aunque pueden ser también hidrotermales, los principales yacimientos se considera que son de origen sedimentario (de infiltración y/o generados en lagoons, en los que la celestina está asociada a yesos y carbonatos). b) Aunque pueden ser también plutónicos, los principales yacimientos se considera que son de origen sedimentario (de infiltración y/o generados en lagoons, en los que la celestina está asociada a yesos y carbonatos). c) Aunque pueden ser también sedimentarios, los principales yacimientos se considera que son de origen hidrotermal (de infiltración de aguas termales en aureolas volcánicas, en los que la celestina está asociada a yesos y carbonatos).

De los tipos de semiconductores mostrados ¿cuáles deben su conductividad a la presencia de dopantes/impurezas?. a) Los intrínsecos, cuyo comportamiento eléctrico se debe a su propia estructura. b) Los intrínsecos, cuyo comportamiento eléctrico se debe a dopantes/impurezas. c) Los extrínsecos, cuya conductividad se debe a la presencia de dopantes/impurezas. a) Los extrínsecos, cuyo comportamiento eléctrico se debe a su propia estructura.

¿Qué elementos de la tabla periódica (actualmente hay que sumar el Ru, del grupo del platino) son ferromagnéticos y, por tanto, se comportan como imanes?. a) Fe, Co y Ni. b) Fe, Cu y Ni. c) Fe, Cu y Na.

Algunos metales de las tierras raras también son ferromagnéticos, pero solo. a) a temperaturas mucho más bajas. b) a temperaturas mucho más altas. c) a presiones mucho más bajas.

¿Cuál es la diferencia entre un electroimán y un imán permanente?. a) El campo magnético en el imán permanente se produce mediante un flujo de una corriente eléctrica, mientras que un electroimán puede mantenerlo sin aporte externo. b) El campo magnético en el electroimán se produce mediante un flujo térmico fuerte, mientras que un imán permanente puede mantenerlo sin aporte externo. c) El campo magnético en el electroimán se produce mediante un flujo de una corriente eléctrica, mientras que un imán permanente puede mantenerlo sin aporte externo.

¿Qué semimetal se encuentra entre los elementos químicos más abundantes de la corteza terrestre?. a) Aluminio. b) Germanio. c) Silicio.

Si algunos metales nunca aparecen en concentraciones suficientes como para ser el objetivo principal en una explotación minera entonces ¿cómo se extraen? ¿cuáles pueden ser ejemplo de ello?. a) Se recuperan como subproductos de la minería de otros metales. Ejemplos: antimonio, telurio, escandio, como subproductos de la metalurgia del oro. b) Se recuperan como subproductos de la minería de otros no metales. Ejemplos: flúor, cloro, bromo, yodo como subproductos de la minería del azufre. c) Se recuperan como subproductos de la minería de otros metales. Ejemplos: cadmio, germanio, galio, indio como subproductos de la metalurgia de sulfuros como ZnS.

Las concentraciones de menas minerales objeto de explotación minera, que tienden a encontrarse en concentraciones localizadas de la corteza terrestre, se denominan. a) recursos minerales. b) yacimientos minerales. c) materias primas minerales.

Los metales se encuentran en las menas minerales metálicas generalmente en compuestos químicos del tipo. a) sulfatos, óxidos, elementos nativos. b) sulfuros, óxidos, elementos nativos. c) sulfuros, cloruros, nitratos, elementos nativos.

¿Qué metales marcaron los inicios del aprovechamiento humano de las menas metálicas?. a) El hierro fue el primero. El cobre y su aleación con estaño (bronce) después. b) El bronce y su aleación con estaño (cobre) fueron los primeros, el hierro después. c) El cobre y su aleación con estaño (bronce) fueron los primeros, el hierro después.

Algunos metales, como ……………………………….. aparecen en ocasiones en estado puro nativo en la naturaleza, por ello fueron los primeros en aprovecharse moldeándose manualmente. a) oro, plata, cobre. b) oro, plata, bronce, latón. c) hierro, bronce, estaño, zinc.

Coltán es el nombre genérico que recibe el material mezcla de. a) los metales columbita-tantalita. b) las rocas columbita-tantalita. c) los minerales columbita-tantalita.

Los metales base no ferrosos, irremplazables para muchos productos en los sectores de automoción, aeroespacial, ingeniería mecánica y construcción, son: a) aluminio, cobre, plata, estaño, litio y zinc. b) cobre, bronce, oro, plata, estaño y zinc. c) aluminio, cobre, plomo, níquel, estaño y zinc.

Las características únicas de los metales base no ferrosos son, esencialmente: a) térmicas, eléctricas-aislante, junto con la baja reciclabilidad y alto peso. b) térmicas, eléctricas-aislante, junto con la alta reciclabilidad y bajo peso. c) férricas, eléctricas-aislante, junto con la alta reciclabilidad y bajo peso.

Los metales preciosos, que incluyen metales raros de alto valor económico, son: a) oro, plata y metales del grupo del platino (platino, paladio, rodio, rutenio, osmio e iridio). b) oro, plata, bronce y metales del grupo del platino (platino, paladio, rodio, rutenio, osmio e iridio). c) oro, plata y metales del grupo del platino (platino, paladio, plata, estaño, litio y zinc).

¿Cómo se subdividen los elementos de las tierras raras?. a) LREE (el. de tierras raras pesados): cerio, lantano, neodimio, praseodimio, samario; y HREE (el. de tierras raras ligeros): disprosio, erbio, europio, gadolinio, holmio, lutecio, terbio, tulio, iterbio, itrio. b) LREE (el. de tierras raras ligeros): cerio, lantano, neodimio, praseodimio, samario; y HREE (el. de tierras raras pesados): disprosio, erbio, europio, gadolinio, holmio, lutecio, terbio, tulio, iterbio, itrio. c) LREE (el. de tierras raras ligeros): litio, rubidio, cesio, francio y neodimio; y HREE (el. de tierras raras pesados): disprosio, erbio, europio, gadolinio, holmio, lutecio, terbio, tulio, iterbio, itrio.

El hierro es el ………… metal más abundante en la corteza terrestre, después del …………. a) segundo, aluminio. b) segundo, silicio. c) tercer, silicio y aluminio.

La evolución minera ha llevado a una extracción actual de hierro casi totalmente. a) mediante minería subterránea, cuyo funcionamiento es generalmente más barato por tonelada de material extraído, y son más fáciles y seguras de mantener en comparación con la minería a cielo abierto. b) a cielo abierto, cuyo funcionamiento es generalmente más barato por tonelada de material extraído, y son más fáciles y seguras de mantener en comparación con las minas subterráneas. c) a cielo abierto, aunque su funcionamiento sea más caro por tonelada de material extraído, son más fáciles y seguras de mantener en comparación con las minas subterráneas.

Qué es un pellet de hierro?. a) Aglomerado de granos de óxido de hierro de 1-2 milímetros de diámetro, con aproximadamente 85 por ciento de hierro. b) Aglomerado de granos de óxido de hierro de 1-2 centímetros de diámetro, con aproximadamente 65 por ciento de hierro. c) Aglomerado de granos de acero de 1-2 centímetros de diámetro, con aproximadamente 65 por ciento de hierro.

¿Qué porcentaje del metal consumido en el mundo suponen conjuntamente el hierro y el acero?. aproximadamente el 80 por ciento. aproximadamente el 50 por ciento. más del 95 por ciento.

¿Qué metales se utilizan básicamente como ferroaleaciones en la industria siderúrgica?. níquel, cromo, molibdeno, wolframio, vanadio, cobre, plomo y manganeso. níquel, cromita, molibdenita, wolframita, vanadio, cobalto y manganeso. níquel, cromo, molibdeno, wolframio, vanadio, cobalto y manganeso.

¿A qué se dedica, aproximadamente, la producción anual de wolframio?. La mitad a fabricar el compuesto cerámico carburo de wolframio (WC), la cuarta parte a ferroaleaciones, el resto a wolframio metal, aleaciones con wolframio como metal principal y aleaciones no ferrosas. Toda la producción de wolframio se dedica a fabricar el compuesto cerámico carburo de wolframio (WC) y otros materiales cerámicos. La mitad a fabricar la aleación metálica carburo de wolframio (WC), la cuarta parte a ferroaleaciones, el resto a wolframio metal, aleaciones con wolframio como metal principal y aleaciones no ferrosas.

Dentro del grupo de metales base no ferrosos ¿cuáles son materia prima crítica para la UE?. La bauxita (materia prima imprescindible para la obtención de aluminio) y el vanadio. La cromita (materia prima imprescindible para la obtención de aluminio) y el níquel. La bauxita (materia prima imprescindible para la obtención de aluminio) y el níquel.

La principal propiedad del cobre, que lo convirtió en un metal estratégico desde el siglo XIX es. su baja conductividad eléctrica, que permite que pueda aislar de la electricidad con una pérdida mínima de corriente. su ligereza, que permite que se puedan fabricar con él envoltorios grandes y muy poco pesados. su alta conductividad eléctrica, que permite que pueda transmitir electricidad con una pérdida mínima de corriente.

Las aleaciones más conocidas del cobre son. el acero (cobre con hierro) y el bronce (cobre con estaño). Otras aleaciones, como Cu-Ni, Cu-Al, o Cu-Ag se utilizan en aplicaciones especiales. el latón (cobre con zinc) y el bronce (cobre con estaño). Otras aleaciones, como Cu-Ni, Cu-Al, o Cu-Ag se utilizan en aplicaciones especiales. el latón (cobre con estaño) y el bronce (cobre con zinc). Otras aleaciones, como Cu-Ni, Cu-Al, o Cu-Ag se utilizan en aplicaciones especiales.

En la actualidad, el principal uso del plomo es para. baterías de plomo-ácido, en vehículos, equipos electrónicos y fuentes eléctricas de emergencia. las letras en la imprenta, cubiertas, tuberías, pigmentos. la gasolina con plomo, en vehículos, equipos electrónicos y fuentes eléctricas de emergencia.

Enuncie los metales más importantes en la fabricación de materiales cerámicos. Hierro, boro, bario, estroncio, molibdeno, manganeso, níquel, zinc, etc. (ferrita cerámica). Hierro, boro, bario, estroncio, molibdeno, manganeso, níquel, zinc, etc. (bauxita cerámica). Titanio (titanatos, carburo de titanio, TiC, nitruro de titanio, TiN). Alúmina (aluminio, Al2O3 y titanato de aluminio), Plata (titanato zirconato de plata, PZT), Bario (titanato de bario), Estroncio (titanato de estroncio), Magnesio (magnesia, óxido de Mg), Zirconio (zircón, silicato de zirconio natural) / zirconia (óxido de zirconio). Aluminio (alúmina, Al2O3 y titanato de aluminio), Plomo (titanato zirconato de plomo, PZT), Bario (titanato de bario), Estroncio (titanato de estroncio), Magnesio (magnesia, óxido de Mg), Zirconio (zircón, silicato de zirconio natural) / zirconia (óxido de zirconio).

Los metales más importantes para la fabricación de imanes permanentes son. Sm-Nd (imanes de samario-cobalto, imanes de neodimio (Nd-Fe-Bo)). Te-Nb (imanes de telurio-cobalto, imanes de niobio (Nb-Fe-Bo)). Fe, Ca, Se (ferritas). Fe, Ba, Sr (ferritas). Al-Ni-Co (imanes permanentes Al-Ni-Co). Al-Ni-Cu (imanes permanentes Al-Ni-Cu).

¿Qué metales que tienen un papel decisivo en las nuevas baterías?. Litio, Cobre, Níquel, Magnesio, etc. Litio, Cobalto, Níquel, Manganeso, etc. Lepidolita, Grafito, Fosfato, etc.

Para los trabajos de soldadura se utiliza comúnmente una aleación de. plomo y estaño, de alta temperatura de fusión. cobre y estaño (bronce). plomo y estaño, de baja temperatura de fusión.

El metal con mayor producción mundial (tras hierro, aluminio y cobre) es el. estaño. zinc. oro.

Los principales semimetales, clave para productos de alta tecnología, tecnología de bajas emisiones en carbono y aplicaciones industriales (considerados críticos para la UE) son: Antimonio, Bismuto, Berilio, Boro, Cobalto, Estroncio, Galio, Germanio, Hafnio, Indio, Litio, Magnesio, Niobio, Silicio, Titanio, Tántalo. Antimonio, Arsénico, Bario, Berilio, Bismuto, Boro, Cadmio, Cesio, Cobalto, Estroncio, Galio, Germanio, Hafnio, Indio, Litio, Magnesio, Niobio, Potasio, Renio, Rubidio, Silicio, Titanio, Tántalo, Telurio, Zirconio. Aluminio, Cobre, Plomo, Níquel, Estaño, Zinc, Cromo, Manganeso, Molibdeno, Wolframio y Vanadio.

¿Qué semimetales se explotan como subproducto de la minería/metalurgia de otros elementos (plomo, zinc, cobre, níquel, plata)?. Aluminio, Cobre, Plomo, Níquel, Estaño, Zinc, Cromo, Manganeso, Molibdeno, Wolframio, Vanadio. Antimonio, Arsénico, Bismuto, Cadmio, Cobalto, Galio, Germanio, Indio, Telurio. Antimonio, Arsénico, Bismuto, Cadmio, Cromo, Manganeso, Molibdeno, Wolframio, Vanadio.

¿Qué importante semiconductor para dispositivos electrónicos se fabrica con arsénico?. El arseniuro de galio (GaAs). El arsénico nativo (As). El arseniuro de germanio (GeAs).

¿Qué importante material con bario se utiliza como material cerámico para la fabricación de condensadores cerámicos?. El titanato de bario (BaTiO3). El carburo de bario (BaC), también conocido como carborundo. El sulfato de bario (BaSO4), mineral baritina.

¿Qué semimetal es muy importante en la fabricación de vidrio de alta resistencia y cerámicas ultra-refractarias o de ultra-altas temperaturas (UHTCs)?. Bario. Vidrio: bariosilicato de aluminio y sodio. Cerámicas UHTCs: sulfato (sulfato de bario, BaSO4). Boro. Vidrio: borosilicato de aluminio y sodio. Cerámicas UHTCs: boruros (diboruro de hafnio, HfB2, diboruro zirconio, ZrB2). Bromo. Vidrio: bromosilicato de aluminio y sodio. Cerámicas UHTCs: bromuros (dibromuro de hafnio, HfB2, dibroruro zirconio, ZrB2).

¿Qué metales/semimetales se utilizan como recubrimientos electrolíticos con fines protectores (galvanoplásticos)?. Hierro, Níquel, Cromo, Estaño, Zinc, Cadmio. Wolframio, Plomo, Antimonio, Arsénico. Níquel, Cromo, Estaño, Zinc, Cadmio.

El consumo mayoritario de cobalto se centra en: la fabricación de imanes permanentes Al-Ni-Co. la fabricación del cátodo de las baterías Al-Ni-Co. la fabricación del cátodo de las baterías recargables de ion Litio.

El magnesio es el más ligero de los metales abundantes. La densidad relativamente baja del magnesio hace que sus variantes de aleación sean adecuadas para su uso. en dispositivos electrónicos. automovilístico y aeroespacial. en cerámica, vidrio y vitrocerámica.

Además de para las baterías recargables de iones de litio, un consumo muy importante de minerales de litio lo lidera el sector de. la cerámica, vidrio y vitrocerámica. las células solares y dispositivos electrónicos. los superconductores y superaleaciones.

Los subsectores dentro del grupo de materiales para construcción son: áridos, rocas ornamentales y de construcción, cementos, cales y yesos, cerámica estructural. lozas y porcelanas, vidrio y pigmentos. áridos, rocas ornamentales y de construcción, cementos, cales y yesos, cerámica y vidrio.

¿Qué subsectores destacan a nivel mundial en el consumo de rocas y minerales industriales?. Los áridos y la piedra natural. Los productos refractarios y pigmentos. Vidrio, lozas y porcelana.

¿Qué sustancia destaca en España en el consumo de minerales industriales?. Feldespato. Azufre. Yeso.

Seleccione la lista ordenada de mayor a menor volumen de producción de materias primas minerales en España. Aluminio-Cobre-Yeso-Sal-Feldespato-Magnesita-Azufre-Potasa-Caolín-Bentonita. Yeso-Sal-Feldespato-Magnesita-Azufre-Potasa-Caolín-Bentonita-Aluminio-Cobre. Yeso-Sal-Feldespato- Aluminio-Cobre-Magnesita-Azufre-Potasa-Caolín-Bentonita.

La definición básica de árido es: Partículas de roca que han sufrido un simple proceso de tratamiento industrial (clasificación por tamaños en áridos de machaqueo, o trituración, molienda y clasificación en el caso de los áridos naturales) y se emplean en la industria de la construcción en múltiples aplicaciones. Partículas de roca que han sufrido un simple proceso de tratamiento industrial (clasificación por tamaños en áridos naturales, o trituración, molienda y clasificación en el caso de los áridos de machaqueo) y se emplean en la industria de la construcción en múltiples aplicaciones. Partículas de roca que, tras un complejo proceso de tratamiento industrial (moldeo y sinterización) se emplean en la industria de la construcción en múltiples aplicaciones.

¿Qué porcentaje aproximado de áridos conforman el hormigón?. 80. 95. 50.

¿Qué porcentaje aproximado de áridos conforman una carretera?. 50. 80. 95.

¿A qué materiales, dentro de los áridos, se les denomina préstamos?. Materiales de granulometría homogénea, generalmente continuas (zahorras), empleados para el diseño y construcción de terraplenes, explanadas y firmes. Materiales de granulometría muy variable, generalmente continuas (zahorras), empleados para el diseño y construcción de terraplenes, explanadas y firmes. Materiales de granulometría muy variable, generalmente continuas (zahorras), empleados para el diseño y construcción de hormigón.

La clasificación más habitual de los áridos es: áridos granulares y áridos artificiales. áridos naturales y áridos artificiales. áridos naturales y áridos de machaqueo.

¿Qué tipo de áridos es el principal grupo en cuanto a producción nacional y mundial (el recurso natural de mayor producción en tonelaje de todos los que se producen en el mundo)?. Áridos de machaqueo. Áridos artificiales. Áridos naturales.

¿Qué tipo de materiales se incluyen en el grupo de áridos naturales?. Materiales granulares (gravas y arenas) con tratamiento de machaqueo y clasificación granulométrica. Materiales granulares (arenas y arcillas) cuyo único tratamiento suele consistir en un proceso de clasificación granulométrica. Materiales granulares (gravas y arenas) cuyo único tratamiento suele consistir en un proceso de clasificación granulométrica.

¿Qué tipo de materiales se incluyen en el grupo de áridos artificiales?. subproductos o residuos de procesos industriales (escorias siderúrgicas, estériles mineros, etc.). materiales de derribo (procedentes de edificaciones derribadas o estructuras de firmes antiguos). subproductos o residuos de procesos agrícolas (fertilizantes, correctores de suelos, etc.).

¿Qué tipo de materiales se incluyen en el grupo de áridos reciclados?. materiales de derribo (procedentes de edificaciones derribadas o estructuras de firmes antiguos). subproductos o residuos de procesos industriales (escorias siderúrgicas, estériles mineros, etc.). subproductos o residuos de procesos industriales (escorias siderúrgicas, estériles mineros, etc.).

¿Qué material generado en las centrales térmicas se pueden utilizar como áridos en la producción de bloques de construcción ligeros?. Las cenizas de combustión pulverizadas o cenizas volantes (polvo fino de silicatos de aluminio). Las escorias de combustión pulverizadas o escorias volantes (polvo fino de silicatos de aluminio). Las cenizas de combustión aglomeradas con ligantes bituminosos (pellets agregados de silicatos de aluminio).

¿Qué proceso de alteración de rocas puede no ser perjudicial para la calidad de los áridos?. La recristalización in situ de rocas preexistentes debido al metamorfismo térmico y regional. La recristalización in situ de rocas preexistentes debido a la fusión ígnea. La meteorización profunda in situ de rocas preexistentes debido a la alteración hidrotermal e hidrólisis.

El principal requisito en la composición química de la materia prima para vidrios transparentes es: el contenido en óxidos de aluminio. el contenido en óxidos de hierro. el contenido en carbonatos.

¿A qué material corresponde esta definición? Material obtenido a unos 1500 °C a partir de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza; fundido a altas temperaturas (estado viscoso fundido) y enfriado rápidamente para formar una estructura rígida, que no produzca cristalización. Cal viva. Cerámica. Vidrio.

De los diferentes campos de cerámica, la tradicional cerámica de arcilla cocida (arcilla roja) se usa en: cerámica refractaria (pavimentos, revestimientos y cerámica estructural) y en gres industrial. cerámica estructural (pavimentos, revestimientos y cerámica industrial -ladrillos, tejas y bovedillas-) y en alfarería. cerámica industrial (pavimentos, revestimientos y cerámica estructural -ladrillos, tejas y bovedillas-) y en alfarería.

La producción española de yeso se destina a: la producción de cemento para la construcción, techos de hormigón, tabiques prefabricados, placas, etc. la producción de yesos y escayolas para la construcción, techos de escayola, tabiques prefabricados, placas de yeso, yesos especiales, etc. la producción de cales y escayolas para la construcción, techos de cal, tabiques prefabricados, placas de cal, cales especiales, etc.

¿Qué material es el yeso de construcción?. Es el yeso mineral (sulfato cálcico dihidratado) una vez sinterizado. Es el yeso mineral (sulfato cálcico dihidratado) una vez calcinado. Es el yeso mineral (sulfato sódico dihidratado) una vez calcinado.

Casi todas las aplicaciones del cemento se encuentran en la fabricación de: paneles de yeso. mortero. hormigón.

El mayor número de explotaciones de pizarra en España se concentra sobre yacimientos situados en formaciones pizarrosas con las siguientes características geológicas: yacimientos en megaestructuras geológicas (como los sinclinorios de Truchas, en Orense-León, y del Caurel, en Lugo-León, de edad Ordovícico medio y superior. yacimientos en megaestructuras geológicas (como los sinclinorios de Truchas, en Cantabria-Asturias, y del Caurel, en Castilla-La Mancha, de edad Ordovícico medio y superior. yacimientos en microestructuras geológicas (como los sinclinorios de Truchas, en Orense-León, y del Caurel, en Lugo-León, de edad Ordovícico medio y superior.

El cemento, la cal y yeso tienen en común su comportamiento como: aislantes químicos hidráulicos. aglomerantes físicos bituminosos. aglomerantes químicos hidráulicos.

El cemento se fabrica mediante la trituración y tamizado inicial de las materias primas, con mezclado de los productos triturados. Las materias primas utilizadas son: calizas, arenas, óxido de aluminio y adiciones. calizas, arcillas, óxido de aluminio y adiciones. cuarcitas, arenas, óxido de hierro y adiciones.

El término comercial mármol incluye también: rocas que no pueden considerarse geológicamente mármoles, al no ser metamórficas: calizas, dolomías, calizas dolomíticas, travertinos, brechas, etc. rocas que no pueden considerarse geológicamente mármoles, al no ser metamórficas: cuarcitas, esquistos, dolomías, calizas, etc. rocas que pueden considerarse geológicamente mármoles: calizas, dolomías, calizas, dolomíticas, travertinos, brechas, etc.

La mayoría de las explotaciones de granitos ornamentales en España cuya ubicación comprende fundamentalmente Galicia, Oeste de Castilla y León, Extremadura y Noroeste de Andalucía, corresponde geológicamente a: rocas plutónicas hercínicas (variscas) y algunas prehercínicas del Macizo Ibérico. rocas plutónicas alpinas y algunas postalpinas del Macizo Ibérico. rocas volcánicas hercínicas (variscas) y algunas prehercínicas del Macizo Ibérico.

El término comercial granito incluye: una gran variedad de rocas metamórficas, en su mayoría granitoides, aunque también se incluyen rocas más básicas e incluso algunas rocas volcánicas. una gran variedad de rocas ígneas, en su mayoría granitoides, aunque también se incluyen rocas más básicas e incluso algunas rocas volcánicas. una gran variedad de rocas ígneas, en su mayoría granitoides, aunque también se incluyen rocas más básicas e incluso algunas rocas sedimentarias.

El sector de la piedra natural es de gran importancia para las zonas productoras, ejerciendo de arrastre y de motor económico de regiones como: Comunidad de La Rioja, Murcia, Galicia o Castilla y León, entre otras. Comunidad Valenciana, Murcia, Galicia o Castilla y León, entre otras. Comunidad de Madrid, Valencia, Murcia, Galicia o Castilla-La Mancha, entre otras.

Los aspectos por considerar cuando se va a valorar un posible yacimiento para áridos son fundamentalmente: la geometría y el volumen de las reservas del yacimiento, la declinación del campo magnético local y las características intrínsecas del material a extraer. La existencia de meteorización profunda in situ de rocas preexistentes y la alteración hidrotermal e hidrólisis. la geometría y el volumen de las reservas del yacimiento, la posición del nivel freático y las características intrínsecas del material a extraer.

¿Qué se entiende en el mercado internacional por materia prima (commodity)?. El componente final de un proceso de fabricación que en sucesivas fases se irá transformando hasta convertirse en un producto de consumo. El componente inicial de un proceso de fabricación que en sucesivas fases se irá transformando hasta convertirse en un producto de consumo. El componente mineral de un proceso de fabricación que en sucesivas fases se irá transformando hasta convertirse en un producto de consumo.

¿Tienen origen natural todas las materias primas?. No. También se considera materia prima aquella de origen geológico que no procede directamente de la naturaleza, sino que se obtiene artificialmente. No. También se considera materia prima aquella que se obtiene artificialmente por procedimientos químicos (p.ej. plásticos o fibras sintéticas). Sí. No se considera materia prima aquella de origen químico que no procede directamente de la naturaleza, sino que se obtiene artificialmente por procedimientos químicos, pero que sirve de base para otras muchas industrias, como los plásticos o las fibras sintéticas.

¿La materia prima de origen mineral es la única materia prima natural?. No. La materia prima natural tiene diferentes orígenes: origen orgánico u origen inorgánico-mineral (minerales metálicos, minerales y rocas industriales). Sí. El único proceso natural generador de materia es el de origen orgánico o mineral (minerales metálicos, minerales y rocas industriales). Sí. El único proceso natural generador de materia es el de origen inorgánico o mineral (minerales metálicos, minerales y rocas industriales).

Qué se entiende por materia prima no renovable?. Son las materias primas que se regeneran a ritmo humano, como son las de origen mineral. Son las materias primas que no se regeneran artificialmente por el ser humano, como son las de origen mineral. Son las materias primas que no se regeneran a ritmo humano, como son las de origen mineral.

¿Qué sustancias pueden considerarse recursos minerales?. Sustancias sólidas inorgánicas de origen natural (salvo Hg) que necesita la creciente población humana para su desarrollo. Sustancias de origen natural que necesita la creciente población humana para su desarrollo. Sustancias sólidas orgánicas de origen natural que necesita la creciente población humana para su desarrollo.

Se define como ley de los recursos minerales a: La riqueza o concentración que presenta el elemento de interés en el recurso mineral. La obligación de verificar el cumplimiento de las restricciones legales. La obligación de verificar el cumplimiento de las restricciones legales, ambientales.

¿Cuántas sustancias comprende la última lista de materias primas críticas o fundamentales para la UE?. 25. 20. 30.

¿Qué sustancia no contemplada en la última lista de materias primas críticas o fundamentales para la UE es previsible que se incorpore como materia prima crítica de inmediato?. Níquel. Plata. Oro.

¿Qué minerales industriales se consideran materia prima crítica para la UE?. Barita, borax, fluorita, celestina (Sr), fosforita, grafito, espodumena (Li). Barita, borax, flogopita, celestina (Sr), fósforo, granito, espodumena (Li). Borax, calcita, celestina (Sr), fosforita, granito, espodumena (Li).

La producción española de minerales industriales (en volumen de producción) está liderada por: Sal gema, arcilla refractaria y glauberita. Esteatita, feldespato y grafito. Trípoli, mica y bentonita.

Los minerales del grupo de la andalucita se consumen en la industria: de refractarios. del vidrio. papelera.

Las arcillas denominadas ball-clay son: arcillas de cocción roja. arcillas de cocción blanca. arcillas blancas.

El término caolín designa: un grupo de arcillas blancas: caolinita, nacrita y dickita, halloisita y metahalloisita. un grupo de arcillas rojas: caolinita, nacrita y dickita, halloisita y metahalloisita. un grupo de arcillas de cocción blanca: ball-clay, caolinita, nacrita y dickita, halloisita y metahalloisita.

El principal mercado de la materia prima caolín es: la industria de refractarios. la industria del vidrio. la industria papelera.

El caolín pierde cuota de mercado por otros minerales industriales blancos como son: óxido de hierro y talco. carbonato sódico y turba. carbonato cálcico y talco.

Las temperaturas de cocción de las pastas para cerámicas finas (desde loza a porcelana dura) se encuentran en el siguiente intervalo: 1000-1400 ºC. 1500-2000 ºC. 100-400 ºC.

Las mayores explotaciones de caolín se encuentran en las provincias de: Lugo, La Coruña, Pontevedra, Asturias, Zamora, Valencia, Cuenca y Teruel. León, Barcelona, Palencia, Madrid, Cáceres y Badajoz. Lugo, Sevilla, Huelva, Córdoba, Almería, La Coruña, Pontevedra, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcua.

La característica fundamental de las arcillas especiales sepiolita y paligorskita es: son filosilicatos que presentan una estructura en capas continua, lo que da como resultado una estructura compacta que no permite la existencia de huecos o canales. son filosilicatos que presentan una estructura en capas discontinua, lo que da como resultado la existencia de huecos o canales que permiten su uso como absorbente en camas para animales. son filosilicatos que presentan una estructura en capas discontinua, lo que da como resultado la existencia de huecos o canales alargados que permiten su uso como cerámica refractaria.

El azufre es un elemento imprescindible para: la ganadería y la industria química. la agricultura y la industria cerámica. la agricultura y la industria química.

¿Qué material es el GCC micronizado? ¿Cuáles son sus usos?. Trituración y micronización de rocas calcáreas. Se usa como fertilizante y para cerámica y vidrio. Precipitado y micronización de carbonato cálcico. Se usa como cargas para papel, pinturas y plásticos, para alimentación animal y para cerámica y vidrio. Trituración y micronización de rocas calcáreas. Se usa como cargas para papel, pinturas y plásticos, para alimentación animal y para cerámica y vidrio.

Solo hay dos minerales frecuentes en la naturaleza que contengan estroncio. Son: Yeso (SrSO4) y Estroncianita (CO3Sr). Celestina (SrSO4) y Estroncianita (CO3Sr). Celestina (SrSO4) y Caolinita (CO3Sr).

La roca resistente que se utiliza para filtrantes (cerveza, vino, licores, productos médico-farmacéuticos como filtros de diálisis, etc.) y tiene futuro en otras tecnologías de limpieza medioambiental, es: flogopita (roca sedimentaria silícea, constituida fundamentalmente por la acumulación de restos esqueléticos fosilizados). diatomita (roca sedimentaria carbonatada, constituida fundamentalmente por la acumulación de restos esqueléticos fosilizados de diatomeas). diatomita (roca sedimentaria silícea, constituida fundamentalmente por la acumulación de restos esqueléticos fosilizados de diatomeas).

A qué minerales industriales puede referirse la siguiente afirmación: “En la fabricación del vidrio de sosa, después de la arena silícea y de la sosa, la ………… y/o……… son el tercer componente en términos cuantitativos". dolomía (carbonato doble de Ca y Fe) caliza (carbonato de Ca). dolomía (carbonato doble de Ca y Mg) caliza (carbonato de Ca). dolomía (carbonato doble de Ca y Mg) cuarcita (carbonato de Ca).

La mayor parte de la producción de dolomía calcinada a muerte (1500 a 1700°C) se destina a la fabricación de diversos tipos de: fabricación de ácido fluorhídrico, utilizado en para obtener compuestos orgánicos fluorados. refrigerantes básicos, tanto a granel, como en forma micronizada, para todas las industrias. refractarios básicos, tanto a granel como en forma de ladrillos refractarios, para acerías, cementeras, metalurgia del cobre y otros metales, y otras industrias.

Además de las importantes aplicaciones del ion litio, un consumo muy importante de minerales de litio lo lidera la industria de: materiales de construcción (cemento y hormigón). cerámica, vidrio y vitrocerámica. papelera y satinado.

¿A qué mineral industrial se refiere la siguiente definición? Es un material blando y un buen lubricante sólido, de baja conductividad eléctrica y resiste muy bien las altas temperaturas. Se utiliza en revestimientos, crisoles y moldes usados en la fabricación de aceros, en forros de frenos de vehículos, que necesiten soportar altas temperaturas (refractario). Es un buen lubricante natural que trabaja bien a altas temperaturas. Se usa como ánodo en la fabricación de baterías ion-litio, que son la fuente de energía más eficiente para la tecnología actual debido a su densidad de energía y la falta de efecto memoria (reducción de la capacidad de las baterías con cargas incompletas). Alimentan teléfonos móviles, ordenadores portátiles, dispositivos médicos y vehículos eléctricos. Grafito (C). Granito (CH). Fluorita (CaF2). Diamante (C).

La mayor parte del fósforo en la Tierra está en forma de: apatito (fosfato de calcio). fosforita (fosfato de sodio). fluorita (fosfato de calcio).

La mayor parte de la producción mundial de magnesita (MgCO3) se procesa mediante calcinación, para producir: magnesia (MgO) de alta calidad para refractarios. sulfato magnésico (MgSO4H2O) de alta calidad para refractarios. magnesio (Mg) de alta calidad para refractarios.

Los minerales evaporíticos fundamentales de los que se obtiene el producto que se conoce como potasas, son: silvina (KCl) y la carnalita (KCl· MgCl2·6H2O). halita (NaCl) y carnalita (KCl· MgCl2·6H2O). silvina (KCl) y halita (NaCl).

Los concentrados de potasa se procesan para fabricar una gran variedad de: aislantes líquidos y sólidos. impermeabilizantes líquidos y sólidos. fertilizantes líquidos y sólidos.

Los principales yacimientos y minas de potasa en España se encuentran en: la Cuenca Potásica Valenciana y la Cuenca Potásica Navarro-Aragonesa. la Cuenca Potásica Catalana y la Cuenca Potásica Navarro-Aragonesa. la Cuenca Potásica Catalana y la Cuenca Potásica Asturiano-Cántabra.

La mayor parte del consumo de sal o halita es efectuado por la industria química de base para: obtención de cloro y calcio, fabricación de carbonato cálcico sintético. obtención de cloro y sosa cáustica (NaOH), fabricación de carbonato sódico sintético. obtención de calcio y sosa cáustica (NaOH), fabricación de carbonato sódico sintético.

La producción de sal, cloruro sódico, en España se obtiene como: subproducto de minería de sales potásicas y por concentración y evaporación de agua de mar en las salinas interiores. subproducto de minería de sales potásicas y por concentración y evaporación de agua de mar en las salinas costeras. subproducto de minería de hidrocarburos y por concentración y evaporación de agua de mar en las salinas costeras.

Los minerales que más se utilizan en el sector de los abrasivos de mayor dureza son: Diamante y granate. Diamante y grafito. Diamante y granito.

Los minerales (o rocas) que más se utilizan en el sector de los aislantes son: diamantes, cuarzos, diatomitas, micas, wollastonita. perlitas, vermiculitas, asbestos, diatomitas, micas, wollastonita. zeolitas, bauxitas activadas, sepiolita, paligorskita, bentonitas.

Los principales minerales y rocas directa o indirectamente utilizados como fertilizantes son: nitratos, fosfatos, potasas y otros (azufre, borax, caliza, calcita, dolomita/magnesita, etc.). nitratos, carbonatos, potasas y otros (azufre, borax, caliza, calcita, dolomita/magnesita, etc.). sulfatos, fosfatos, potasas y otros (azufre, borax, caliza, calcita, dolomita/magnesita, etc.).

Las principales sustancias utilizadas como correctores de suelos son: los carbonatos: caliza, calcita, mármol, etc. los fluoruros: fluorita, calcita, mármol, etc. los sulfatos: yeso, alabastro, etc.

Los fundentes más comúnmente utilizados en la industria metalúrgica son: caliza, sílice y fluorita. caliza, sosa y fluorita. corindón, sílice y fluorita.

Exceptuando la explotación de los recursos energéticos de gas y petróleo ¿cuáles son los tipos básicos de minería?. Pozos de perforación, minería superficial y minería subterránea. Minería superficial, minería subterránea y minería submarina. Pozos de perforación y minería subterránea.

La minería a cielo abierto suele llevarse a cabo mediante: minería en cortas o en terrazas. sondeos superficiales o en terrazas. minería por cortas y pilares.

¿Para qué minería se reserva el término cantera?. Para la explotación a cielo abierto de rocas de construcción o gravas. Para la explotación a cielo abierto de yacimientos tipo placer. Para la explotación subterránea de rocas de construcción o gravas.

En la mayoría de las minas subterráneas la extracción de la mena y el desarrollo de la mina suponen: perforación, inyección de agua, disolución de la mena y extracción del material con succión para hacer ascender la disolución a superficie donde se separarán las diferentes fases metálicas. perforación, voladura y extracción del material con excavadoras para cargarlo en vagonetas de un ferrocarril subterráneo o en volquetes que llegan a la superficie por medio de un pozo, plano inclinado o socavón. desmonte de la capa superficial del terreno, extracción del material con excavadoras mediante cortas o terrazas para cargarlo en grandes camiones que circulan por los bancos de la superficie.

El método minero de cámaras y pilares es una excavación: naturalmente soportada, en la cual las cargas ejercidas por la roca sobre la abertura son soportadas por las paredes o pilares labrados de la misma roca. artificialmente soportada, en la cual una parte significativa de la carga o del peso de la roca circundante es sostenida por algún soporte artificial. de hundimiento susceptible de colapsarse para seguir el hundimiento del mineral conforme sea removido y extraído.

El método minero de corte y relleno es una excavación: de hundimiento susceptible de colapsarse para seguir el hundimiento del mineral conforme sea removido y extraído. artificialmente soportada, en la cual una parte significativa de la carga o del peso de la roca circundante es sostenida por algún soporte artificial. naturalmente soportada, en la cual las cargas ejercidas por la roca sobre la abertura son soportadas por las paredes o pilares labrados de la misma roca.

El método minero de hundimiento es una excavación: de hundimiento susceptible de colapsarse para seguir el hundimiento del mineral conforme sea removido y extraído. naturalmente soportada, en la cual las cargas ejercidas por la roca sobre la abertura son soportadas por las paredes o pilares labrados de la misma roca. artificialmente soportada, en la cual una parte significativa de la carga o del peso de la roca circundante es sostenida por algún soporte artificial.

La minería por disolución, que implica la disolución de la mineralización en agua o algún otro fluido, se ha utilizado fundamentalmente para extraer: azufre (proceso Frasch) o sal. azufre (proceso Frasch) o cal. alumbre (proceso Frasch) o sal.

La separación física en partículas diferentes de la especie mineralógica de interés (mena) de las partículas de la ganga determina el concepto de grado de liberación, que se define como: aquel tamaño característico de la muestra en el que un porcentaje del mineral está libre y su separación del resto tiene una composición característica (ley). el tamaño del lodo de grano fino, se vierten en una balsa o lago artificial en el que se dejan precipitar las partículas más finas. aquel peso característico de la muestra en el que un porcentaje del mineral está libre y su separación del resto tiene un peso característico.

El producto final de los tratamientos mineralúrgicos (concentrado de los minerales de la mena) del todo uno de una extracción minera se denomina: colas. mena. beneficio.

Los productos finales de los tratamientos mineralúrgicos procedentes del del todo uno de una extracción minera, y que se encuentran en cantidad mucho mayor de minerales de la ganga, estériles, se denominan: colas. beneficio. mena.

La técnica metalúrgica para la extracción de oro de mineral de baja calidad, que busca convertir el oro en aniones metálicos complejos de aurocianida, solubles en agua, mediante un proceso denominado lixiviación, y que es el proceso más comúnmente utilizado para la extracción de oro, se denomina: amalgamación. lixiviación. cianuración.

En la pirometalurgia, la técnica más antigua para extracción de metales, se emplean procesos para obtención y refino de metales utilizando: calor. disolución. presión.

El proceso metalúrgico denominado “refino” consiste normalmente en: la eliminación de impurezas remanentes en el material mediante un tratamiento acústico. la eliminación de impurezas remanentes en el material mediante un gas a presión. la eliminación de impurezas remanentes en el material mediante un tratamiento térmico.

El proceso metalúrgico de recuperación del hierro a partir de sus óxidos se denomina: ferrosinergia. siderurgia. ferrolixiviación.

¿Cómo se desarrolla el proceso metalúrgico de recuperación del hierro a partir de sus óxidos?. el monóxido de carbón, resultado de la combustión incompleta del coque, reacciona con el óxido de hierro a alta temperatura para formar hierro metálico y dióxido de carbón. el dióxido de carbono, inyectado del aire a presión, reacciona con el óxido de hierro a alta temperatura para formar hierro metálico. el monóxido de carbono, resultado de la combustión incompleta del coque, reacciona con el óxido de hierro a alta temperatura para formar hierro metálico y dióxido de carbono.

La ………………….. transforma los sulfuros (y también los arseniuros o antimoniuros metálicos, etc.) en óxidos, eliminado el azufre en forma de óxidos de azufre gaseosos. tostación. fundición. tinción.

La recuperación del oro se realiza frecuentemente por disolución de este metal utilizando disoluciones de cianuro (cianuración), por un método denominado: copelación. pirometalurgia. lixiviado en pilas.

Además de aumentar la minería en suelo, las nuevas fronteras de la industria minera se sitúan en: la minería subterránea de manto y núcleo, la minería espacial y, especialmente relevante, la economía circular minera (reciclaje y gestión mejorada de residuos mineros). la minería de fondos oceánicos, la minería espacial y, especialmente relevante, la economía circular minera (reciclaje y gestión mejorada de residuos mineros). la minería de fondos oceánicos, la minería atmosférica y, especialmente relevante, la economía circular minera (reciclaje y gestión mejorada de residuos mineros).

¿A qué lugar se refiere la iniciativa liderada por la NASA denominada Acuerdos Artemisa para su exploración y del que la NASA espera extraer materiales, es decir, hacer minería espacial?. Luna. Marte. Asteroides.

La cifra aproximada sobre el beneficio energético del reciclaje de aluminio es la siguiente: El reciclaje de aluminio requiere 95% menos energía que la elaboración de nuevo material. El reciclaje de aluminio requiere 9% menos energía que la elaboración de nuevo material. El reciclaje de aluminio requiere 59% menos energía que la elaboración de nuevo material.

La cifra aproximada sobre el beneficio energético del reciclaje del cobre es la siguiente: El reciclaje de cobre requiere un 60% menos de energía que la elaboración de nuevo material. El reciclaje de cobre requiere un 9% menos de energía que la elaboración de nuevo material. El reciclaje de cobre requiere un 90% menos de energía que la elaboración de nuevo material.

¿Qué proporción de energía se ahorra, aproximadamente, al reciclar acero frente a la elaboración original del mismo?. 56-70%. 5,6-7%. 90-95%.

Qué materiales tienen las mayores tasas de reciclaje?. El titanio, el platino, el oro y la plata. El mortero, el platino, el oro y la plata. El acero, el platino, el oro y la plata.

¿Cuál es el material más reciclado del mundo?. El oro. El hormigón. El acero.

¿Qué porcentaje aproximado del metal mundial está siendo reciclado en la actualidad?. Aproximadamente dos tercios. Aproximadamente un tercio. Aproximadamente un medio.

¿Qué proporción de metales tiene actualmente una tasa de reciclaje superior al 50 por ciento?. Menos de un tercio. Menos de un décimo. Más de un medio.

Uno de los pasos más importantes en la etapa de clasificación de del proceso de reciclaje de metales es: separar los metales ferrosos de los no ferrosos. separar los metales ferrosos del acero. separar los metales sulfurosos de los no sulfurosos.

Para separar los metales ferrosos en la etapa de clasificación de del proceso de reciclaje de metales se utiliza que los metales ferrosos: son repelidos por imanes y fácilmente desechables de la corriente de selección. son atraídos por imanes y fácilmente extraídos de la corriente de desechos mixtos. son atraídos por las sustancias hidrofóbicas y fácilmente extraídos de la corriente de emulsiones.

Al clasificar metales de una corriente mixta de material reciclable ¿qué es lo que primero se retira?. Primero se retira el plástico, dejando solo papel y metales. Primero se retira el papel, dejando solo plásticos y metales. Lo primero que se retira es el metal, dejando solo papel y plásticos.

Las tres categorías comunes de procesos de detección de metales, que pueden mejorar eficazmente las tasas de recuperación de estos, son: wi-fi, blockchain y ACPC. biotecnología, hidrometalurgia y pirometalurgia. sinterización, cerámica y siderurgia.

Las cifras sobre reciclaje de residuos electrónicos (según el Observatorio mundial de los Recursos Electrónicos) indican que el porcentaje oficialmente reciclado es: menos del 20 %. sobre el 30 %. más del 80 %.

La recuperación más interesante, desde el punto de vista económico, de metales procedentes de los paneles fotovoltaicos es de: aluminio (47 por ciento del valor de los paneles), seguida por la plata (26 %), el silicio (11 %), el cobre (8 %). hierro (47 por ciento del valor de los paneles), seguida por el aluminio (26 %), el silicio (11 %), el cobre (8 %) y el vidrio (8 %). plata (47 % del valor de los paneles), seguida por el aluminio (26 %), el silicio (11 %), el cobre (8 %).

Los yacimientos tipo skarn responden a la siguiente definición general: a) Yacimientos de sulfuros en contextos de metamorfismo de contacto. b) Yacimientos de Mn y Fe relacionados con procesos orgánicos e inorgánicos en el fondo oceánico. c) Yacimientos de Cu, Mb (+Au, Ag) en zonas de subducción de placas oceánicas con intrusión ígnea y cristalización de fluidos hidrotermales. d) Yacimientos de flúor, litio y gemas en contextos de cristalización de fluidos magmáticos en márgenes de intrusiones (enriquecimiento en elementos menores).

Los metales geoquímicamente escasos aparecen normalmente: a) dispersos en minerales raros; nunca forman sus propios minerales específicos y, por tanto, no existen yacimientos explotables. b) dispersos en minerales comunes pero muy concentrados (1000000 veces o más) en minerales muy frecuentes y, por tanto, existen enormes volúmenes de yacimientos explotables. c) dispersos en minerales comunes; solo cuando están muy concentrados (25 a 1000 veces, o más) forman sus propios minerales específicos y, por tanto, yacimientos explotables. d) muy concentrados (1000 veces o más) formando sus propia rocas y, por tanto, yacimientos a cielo abierto.

Los denominados como elementos incompatibles, en geoquímica, se caracterizan por ser: Iones con pequeño radio iónico que permanecen en el fundido durante los procesos de cristalización del magma, mientras que en los procesos de fusión se incorporarán de manera incipiente al fundido. Iones con gran radio iónico que permanecen en el fundido durante los procesos de cristalización del magma, mientras que en los procesos de fusión se incorporarán de manera incipiente al fundido. Iones con pequeño radio iónico que permanecen en el fundido durante los procesos de fusión del magma, mientras que en los procesos de cristalización se incorporarán de manera incipiente al fundido.

En términos generales, un yacimiento mineral es en una concentración anómala de uno o varios elementos que forman minerales, en estado nativo o como ciertos compuestos químicos. Estas concentraciones se producen por la actividad de procesos físicos y químicos en la corteza terrestre, cuya distribución ha sido controlada geológicamente. Verdadero. Falso.

La viabilidad de la explotación de un yacimiento mineral depende de: La aparición de posibles subproductos. Los criterios medioambientales. La concentración, o ley, propia del yacimiento. La evolución del valor de ese recurso en el mercado. El volumen de las reservas del yacimiento. Los avances tecnológicos en la extracción. Posibles variables políticas. El agotamiento de las reservas. Las características mineralógicas propias del yacimiento. La cercanía del yacimiento a los centros de consumo.

Si la Ley de corte o umbral del oro es 0,0001% y su abundancia cortical es 0,0000004% ¿cuál es su factor de concentración?. 25. 250. 0,25.

Algunos factores de concentración necesarios para la explotación de determinados elementos metálicos tienen valores tan altos porque el porcentaje de metal en el yacimiento es bajísimo en ellos (como en el caso del oro). Verdadero. Falso.

¿Cómo se explica la aparición actual de yacimientos salinos en latitudes con condiciones genéticas muy lejanas a las requeridas para su formación? Existen yacimientos difíciles de entender como generados en su ubicación actual (como determinados yacimientos salinos, dado el clima actual de la zona). La explicación es que fueron generados en latitudes ecuatoriales y desplazados posteriormente por la deriva continental de la tectónica de placas, como puede ser el desplazamiento de Norteamérica al norte desde la ruptura del supercontinente Pangea. Verdadero. Falso.

Algunas de las explotaciones de recursos metálicos, activas hoy en día en España, extraen: a) cromo. b) mercurio. c) wolframio. d) cordierita.

Algunas de las explotaciones de recursos industriales, activas hoy en día en España, extraen: a) Diamante. b) Fluorita. c) Asbesto. d) Corindón.

Un material no reactivo, con altos puntos de fusión, y usado en hornos en los que se funden metales, se dice que es un material: a) refrigerante. b) aislante. e) refractario. d) reflectante.

Una sustancia mineral que se añade a un producto para incrementar su masa o su peso, para diluir materiales caros o para mejorar el producto, se denomina: a) carga o filler. b) abrasivo. e) aditivo. d) adición.

El recurso mineral metálico más utilizado en la actualidad es: a) El aluminio. b) El coltán. e) El hierro (+acero). d) El silicio.

El recubrimiento de zinc que se coloca sobre el hierro o el acero para evitar la oxidación se denomina: a) electrodeposición. b) infiltrado. c) galvanizado. d) aleación.

El término general con el que se designan los minerales y rocas inútiles (que no son objeto de explotación) que se presentan intercalados con las menas minerales es: a) gossan. b) ganga. c) estéril. d) escombrera.

España ocupa el primer lugar como productor de diferentes minerales no metálicos, tales como: a) calcita, sulfato cálcico, fosfatos, sepiolita y rocas ornamentales (granito y mármol). b) celestina, sulfato sódico, magnesita, potasa, sepiolita y rocas ornamentales (granito y mármol). c) cuarzo, magnesita, potasa, sepiolita, cromita, sulfuros y rocas ornamentales (granito y mármol). d) celestina, sulfato bárico, magnetita, potasa, sepiolita y rocas ornamentales (granito y mármol).

Tradicionalmente, la producción española de feldespato se ha destinado principalmente a industrias para la elaboración de: a. Plásticos de varios tipos. b. Productos cerámicos. c. Caucho. d. Vidrio de envases.

¿Qué materiales siguen teniendo el liderazgo en el sector de la minería no metálica en España?. a) Alabastro. b) Baritina. c) Áridos. d) Arcillas especiales.

¿En qué sustancias minerales es España líder europeo en producción?. a) Oro, Plata, Uranio, Mercurio, Níquel, Wolframio, Cobre, Plomo, Zinc. b) Pizarra, Granito, Feldespato, Fluorita, Sepiolita, Yeso, Celestina, Glauberita y Thenardita. c) Carbón, Petróleo y Gas. d) Plata, Uranio, Mercurio, Níquel, Wolframio, Cobre, Plomo, Celestina, Sepiolita, Yeso y Glauberita.

Cuando se agoten los actuales tipos de yacimientos ricos en sulfuros ¿Qué depósitos podrían explotarse para suministrar esos metales?. a) Recursos de la Luna. b) Recursos de salmueras. c) Residuos de fundición. d) Nódulos de Manganeso.

Una presentación esquemática de la secuencia de minerales precipitados por evaporación del agua del mar, utilizados como recursos minerales, sería la siguiente: a) calcita (comienza a precipitar con una reducción de agua al 19% de la cantidad original)- halita (al 9,5%)- sales de K y Mg (al 4%). b) dolomita (comienza a precipitar con una reducción de agua al 19% de la cantidad original) - ha lita (al 9,5%) - sales de K y Mg (al 4%). c) yeso (comienza a precipitar con una reducción de agua al 19% de la cantidad original)- calcita (al 9,5%) - sales de K y Mg (al 4%). d) yeso (comienza a precipitar con una reducción de agua al 19% de la cantidad original)- halita (al 9,5%) - sales de K y Mg (al 4%).

¿Existen metales que puedan sustituir de forma rentable al hierro y al aluminio?. a) No. b) Si. c) Si, al hierro No al aluminio. d) Si, al aluminio No al hierro.

La mayor parte de la producción mundial de zinc se utiliza para: a. Hornos refractarios. b. Electrónica. c. Galvanización. d. Fundente.

Señale la secuencia creciente correcta de la capacidad de meteorización de los minerales mostrados: a) olivino-cuarzo-moscovita-feldespatos-piroxeno. b) cuarzo-moscovita-feldespatos-piroxeno-olivino. c) moscovita-cuarzo- feldespatos-piroxeno-olivino. d) cuarzo-piroxeno-feldespatos-moscovita-olivino.

Denunciar Test