option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen 1 - Evaluación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen 1 - Evaluación

Descripción:
Módulos 0,1 y 2

Fecha de Creación: 2025/10/22

Categoría: Letras

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica cuál de las siguientes opciones representa un indicador relativo a la estructura organizativa. Distribución de la representación de la comunidad educativa en el Claustro Escolar. Existencia de un plan de apoyo y seguimiento a nuevos miembros claustrales. La política de las actividades para casa de 3ª de la ESO.

Si uno de los indicadores que pretendemos analizar es: el grado de desarrollo del reglamento de régimen interno, ¿qué dimensión estoy evaluando?. Funcionamiento de los órganos de coordinación del Centro. Organización del tiempo escolar. Liderazgo.

¿Cuáles son las acciones que se deben emprender en la función de acreditación como medida de control?. La adecuación a las líneas curriculares prescritas, la respuesta coherente a fines sociales y necesidades personales, los resultados logrados, los recursos y acciones empleados. La adecuación a las líneas curriculares prescritas, la respuesta coherente a las necesidades personales, los resultados por lograr, los recursos y acciones empleados. La adecuación a las líneas curriculares prescritas, la respuesta coherente a las necesidades sociales, los objetivos propuestos, los recursos económicos y humanos empleados.

¿Cuál es la finalidad del proyecto EIDEC?. Reforzar aquellas dimensiones cuyo estado y desarrollo sea adecuado y positivo. Reforzar aquellos docentes cuyos resultados sean adecuados y positivos. Reforzar aquellas dimensiones y procesos que se dan en el centro educativo.

¿Qué es la verificación?. Es un programa de evaluación de los títulos universitarios oficiales para la renovación. Es un programa de evaluación de los profesores contratados que evalúa las actividades docentes e investigadores. Es un programa de evaluación de los planes de estudio diseñados en consonancia con el Espacio Europeo de Educación Superior.

Entre los aspectos estratégicos del proceso de evaluación, la Claridad indica: El compromiso de la institución a llevar a cabo el proceso de evaluación. La rendición de cuenta a la institución. La precisión en los objetivos, en el proceso, en las responsabilidades.

¿Para qué evaluamos?. Se evalúa para la rendición de cuentas siempre, el sistema educativo debe mostrar la eficiencia y la eficacia. Dependerá del tipo de evaluación que realicemos, puede ser diagnóstica, formativa o sumativa. Para qué evaluamos no es relevante, es más importante saber qué vamos a evaluar como base fundamental de nuestro proceso de evaluación.

Según Quintero (2008), ¿qué son los indicadores?. Son un hecho registrable que nos da información sobre lo que se va a evaluar. Son una expresión observable que permite describir determinados aspectos de la realidad. Son una variable que permite medir logros, resultados y cambios vinculados a la intervención.

Una de las funciones de la evaluación institucional es: Control, para la comprobación de aspectos del funcionamiento adecuado de la institución. Asesoramiento, para identificar los errores que se comenten en la institución, determinando que debe mejorar. Desarrollo, de las actividades para la rendición de cuentas a los patrocinadores de la institución educativa.

¿Los evaluadores deben de ser competentes y fiables necesitando competencias y conocimientos?. Si, los evaluadores deben tener competencias técnicas, conocimiento del contexto, destrezas en habilidades sociales, integridad y objetividad y características relacionadas con la responsabilidad. Sí, los evaluadores deben tener competencias técnicas, conocimiento del contexto, destrezas en habilidades sociales, integridad y objetividad y especialistas en evaluación de instituciones. No, lo importante es que sea un grupo multidisciplinar y que exista un miembro del grupo que sepa de evaluación.

¿La evaluación como instrumento de mejora y de calidad debe promover la ética de la responsabilidad?. Si es necesario, planteando desde dos aspectos básicos como son técnicos “saber hacer ”y humanos “querer hacer”. Si es necesario, planteando desde tres aspectos básicos como son técnicos “saber hacer”, humanos “querer hacer” y económicos “tner para hacer”. No es necesario, desarrollar un proceso sistemático que recoja información pormenorizada y basada en unos estándares de calidad ya le confiera calidad.

¿Qué es la complementación?. Una estrategia multimétodo con solo un objeto de evaluación que utiliza técnicas cualitativas y cuantitativas que ofrecen dos imágenes de cada enfoque. Una estrategia multimétodo en el que se utiliza los dos métodos, pero uno de ellos se integra de manera secundaria. Una estrategia multimétodo en el que ambos enfoques se utilizan de igual manera obteniendo una información integral de lo que se analiza.

¿Qué se entiende por eficacia?. La capacidad que tiene la institución de conseguir los objetivos propuestos en el menor tiempo posible. La coherencia interna del proceso de evaluación entre lo que se ha planteado conseguir y lo que ha costado conseguirlo. La coherencia interna del proceso de evaluación entre lo que se ha planteado conseguir y lo que se ha conseguido al final.

¿Qué se realiza en la fase de identificación del objeto o ámbito de evaluación del proceso de evaluación?. La definición del objetivo de la evaluación de forma conjunta a la decisión y compromiso con la implementación del proceso de evaluación. La selección y definición de las dimensiones que se van a orientar el proceso de evaluación. La selección de las unidades de información referidas a aspectos relevantes del objeto de evaluación.

¿Cúal de las afirmaciones expuestas se considera un uso práctico de la evaluación?. La evaluación de instituciones sirve de ayuda en la conducción de procesos de cambio. La evaluación de instituciones sirve para determinar los problemas que existen en la institución. La evaluación de las instituciones sirve de informe para considerar si se debe despedir a algún docente por sus malos resultados educativos.

Selecciona cuál de las siguientes opciones se representa una dimensión de organización del tiempo escolar. Las relaciones externas que establece el centro con instituciones de su entorno próximo. La distribución y temporalización que se establece en las tareas en las clases. El nivel de control de los objetivos alcanzados.

En el Modelo de Gestión de Calidad el evaluador es: Un agente únicamente externo, ya que actúa como catalizador de la rendición de cuentas. Un agente únicamente interno, ya que la institución tiene la necesidad de mejorar la calidad de sus procesos formativos. Tanto externo como interno, ofreciéndose una guía de autoevaluación e implantación de planes de mejora.

Los indicadores deben ser: Abstractos y no concluyentes que se van determinando a lo largo del proceso de evaluación. Concretos y precisos identificados como unidades de medida que reflejan aspectos relevantes del objeto de evaluación. Concretos y precisos de aspectos generales del objeto de evaluación que aparecen las singularidades de la acción educativa.

El programa AUDIT…. Tiene tres etapas: la orientación del diseño de SGI, la certificación de su diseño al poner en práctica y la certificación de los sistemas implementados. Tiene tres etapas: la orientación del diseño de SGI, su comprobación en la práctica y la modificación de los sistemas implementados para su certificación.

¿Qué es la metaevaluación?. Proceso de reflexión sobre la acción evaluativa. Analizar y evaluar un proceso de evaluación. Ambas opciones son correctas.

Con la función diagnóstica la evaluación se pretende…. Conocer los posibles problemas que han surgido en el desarrollo educativo de la institución. Ninguna de las opciones es correcta. Obtener información significativa de la institución con la finalidad de realizar una crítica sobre la situación que vive el centro educativo, para considerar el cambio de un paradigma curricular.

Tomadas en cuenta la Ley Orgánica 2/2006 (LOE) y la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE): la implicación más relevante de esta legislación para el debate sobre la evaluación de la calidad educativa es que. Transfiere toda la responsabilidad de la evaluación a las comunidades autónomas, sin un marco común. Establece la evaluación como una herramienta obligatoria para garantizar la calidad y la rendición de cuentas, forzando un diálogo entre las teorías de evaluación y las exigencias del marco legal. Impone un único modelo de evaluación, basado en los resultados académicos.

El marco normativo de la LOE y la LOMLOE: ¿Qué implicación tiene para la responsabilidad de los centros en la evaluación, en contraste con los enfoques evaluativos que se centran en la rendición de cuentas (accountability)?. La ley exige que los centros definan sus propios estándares de calidad, sin necesidad de seguir directrices externas. La legislación introduce una dualidad: por un lado, exige a los centros la rendición de cuentas a la sociedad, pero por otro, les confiere autonomía para desarrollar sus propios planes de evaluación interna para la mejora continua. La normativa se alinea exclusivamente con un enfoque socio-crítico, promoviendo la autoevaluación participativa.

Según los textos, la principal diferencia entre la "medición" y la "evaluación" es que la evaluación... Es el proceso de recolección de datos y evidencias. Emite un juicio de valor sobre el objeto evaluado. Es un proceso objetivo y cuantitativo.

El concepto de que la evaluación debe ser una "estrategia válida para la gestión escolar" se refiere a que la evaluación es... Una herramienta para justificar la financiación. Un proceso que no requiere participación de la comunidad. Un proceso continuo que ayuda a la mejora y a la toma de decisiones informada.

¿Qué autor es conocido como el padre del paradigma de la evaluación centrado en la consecución de objetivos y la medición, marcando la primera generación de la evaluación?. Scriven. Tyler. Stufflebeam.

¿Cuál de los siguientes principios pertenece al paradigma socio-crítico de la evaluación?. El uso de indicadores de rendimiento es esencial. La evaluación es una práctica política que busca la transformación social. La evaluación debe ser un proceso imparcial.

La metáfora de la escuela como una "organización socialmente construida" implica que un evaluador interpretativo-ecológico debería centrarse en: La comparación de los resultados del centro con estándares nacionales. La evaluación del impacto del centro en la justicia social y la equidad. Comprender la cultura, las relaciones y las narrativas internas que dan sentido a las acciones de los miembros de la comunidad.

El concepto de "calidad educativa" se presenta como un constructo subjetivo y multidimensional. Por ello, la afirmación más coherente con su enfoque sería. La evaluación de la calidad es un proceso técnico que debe ser realizado por expertos externos para garantizar su objetividad. La calidad de un centro no puede ser definida de manera unívoca, sino que depende de los valores, necesidades y percepciones de la comunidad educativa. La calidad de un centro se determina únicamente por los resultados académicos de sus estudiantes.

Algunas posiciones teóricas mencionan que la evaluación de la calidad conlleva "riesgos". ¿Cuál de los siguientes escenarios representa el riesgo más significativo desde la perspectiva de un evaluador socio-crítico?. La validación de un programa educativo de élite que utiliza resultados académicos para justificar su exclusión social. El uso de una encuesta de satisfacción que no logra capturar la complejidad de las interacciones en el aula. La falta de un seguimiento adecuado que impide la mejora continua del programa evaluado.

¿Cuál es la crítica principal que un evaluador de la "cuarta generación" le haría a la evaluación de la "tercera generación"?. La evaluación de "tercera generación" corre el riesgo de servir a los intereses de una parte interesada sin cuestionar si esos intereses son los más justos o legítimos. La evaluación debe ir más allá de las percepciones del cliente y buscar juicios de valor más objetivos. La evaluación debería ser un proceso de investigación científica, no una herramienta para la toma de decisiones.

¿Cómo se articula la relación entre eficacia, eficiencia y efectividad en contextos educativos marcados por desigualdades sociales?. En contextos de pobreza, la eficacia y la eficiencia son irrelevantes y solo importa la efectividad. La eficacia se refiere al logro de metas educativas, la eficiencia al uso proporcional de recursos para alcanzarlas y la efectividad añade la capacidad de obtener logros en condiciones reales, donde los indicadores deben contextualizarse y complementarse con criterios de equidad. La eficacia se centra en el coste de los recursos, la eficiencia en la equidad y la efectividad en la comparación de resultados internacionales.

¿Por qué los indicadores no pueden considerarse neutros en la evaluación institucional?. Porque siempre reflejan objetivamente la realidad educativa sin sesgos. Porque la elección de qué medir y cómo hacerlo responde a opciones políticas y pedagógicas. Porque son prescindibles si se confía en la experiencia docente.

¿Por qué debe concebirse la evaluación institucional como innovación y no como control externo?. Porque el control externo asegura neutralidad y objetividad, mientras que la innovación introduce subjetividad. Porque permite generar conocimiento útil, planificar cambios y transformar dinámicas organizativas y pedagógicas de manera sostenible. Porque innovar significa introducir cambios constantes, independientemente de si responde a diagnósticos previos.

¿Cuál es la principal limitación del ciclo PDCA cuando se aplica a la gestión de centros educativos. Su debilidad es que no puede aplicarse en organizaciones complejas, solo en procesos industriales simples. Su sesgo técnico puede reducir la mejora continua a un trámite administrativo si no se incorpora la dimensión pedagógica y participativa. Su limitación es que no contempla la fase de resultados, ya que solo planifica y ejecuta acciones.

¿Qué tensión aparece entre certificaciones ISO y marcos como EFQM o Baldrige. EFQM y Baldrige rechazan explícitamente cualquier tipo de certificación externa, lo que dificulta su articulación con la ISO. La ISO garantiza cohesión cultural porque impone estándares que todos deben seguir, lo que evita conflictos de interpretación. La búsqueda de legitimidad externa puede entrar en conflicto con la construcción de una cultura de calidad participativa interna.

¿Qué combinación de modelos resulta más pertinente para un centro con alto absentismo y baja confianza familiar?. La aplicación exclusiva del modelo Baldrige, que al integrar liderazgo, estrategia y resultados puede cubrir simultáneamente legitimidad externa, mejora continua y participación. Un enfoque centrado en ISO y Deming, ya que la certificación externa y la mejora de procesos aseguran credibilidad institucional y eficacia operativa sin necesidad de participación comunitaria. ISO para legitimidad administrativa, EFQM para autoevaluación participativa, Deming para mejora continua y Baldrige para alinear liderazgo y estrategia.

¿De qué manera la finalidad diagnóstica de la evaluación condiciona la elección de agentes, metodologías e instrumentos en un centro educativo?. Orienta a agentes internos conocedores del contexto, metodologías mixtas y técnicas como cuestionarios y observaciones para detectar fortalezas y debilidades iniciales. Se apoya únicamente en análisis documentales, puesto que la recopilación de datos cualitativos suele introducir sesgos subjetivos. Se basa en agentes externos y referentes normativos estandarizados, pues el diagnóstico busca homogeneizar resultados.

¿En qué medida la autoevaluación fortalece la autonomía institucional y qué riesgos conlleva?. Refuerza a autonomía al definir procesos propios, pero puede derivar en autocomplacencia sin contraste externo. Garantiza objetividad plena ya que el conocimiento interno asegura diagnósticos más precisos que la evaluación externa. Disminuya autonomía porque obliga a cumplir estrictamente indicadores internacionales.

¿Qué jerarquía se establece entre finalidad, referentes y metodología en un plan de evaluación?. La finalidad marca el propósito, los referentes lo que se mide y la metodología cómo hacerlo. La metodología ocupa la cúspide porque sin técnicas adecuadas no se alcanzan objetivos válidos.

¿Qué papel juega la equidad en la definición de indicadores de calidad?. Obliga a incluir criterios de inclusión, participación y bienestar junto a resultados académicos. Puede considerarse implícita en los resultados globales, sin necesidad de indicadores específicos. Debe evaluarse únicamente a través de indicadores económicos del contexto familiar.

¿Cuál es la diferencia entre un indicador de producto y un indicador de resultado inmediato en el contexto educativo?. Los indicadores de producto solo se aplican en evaluaciones administrativas. Los indicadores de producto se refieren a la cantidad de recursos utilizados, mientras que los de resultado inmediato miden el efecto inmediato de una intervención. Ambos son sinónimos y miden lo mismo.

¿Cuál es el propósito de la identificación del ámbito de evaluación (dimensión/área) en la fase inicial del proceso?. Seleccionar y especificar las dimensiones críticas que se analizarán. Definir exclusivamente las áreas administrativas que se evaluarán. Simplificar el proceso de evaluación limitando el análisis a un único criterio.

¿Qué revela la comparación entre los modelos PDCA, CIPP y EFQM respecto a la concepción de la evaluación institucional?. Que todos los modelos coinciden en priorizar resultados académicos como criterio central de calidad. Que los modelos empresariales, al adaptarse a la educación, pierden su valor como referentes de gestión. Que cada modelo enfatiza distintos focos (ciclo de mejora, contexto-insumos-procesos-productos, criterios de excelencia), mostrando que no hay una única receta sino marcos complementarios a contextualizar.

¿Cuál es el valor pedagógico de involucrar simultáneamente a dirección, profesorado, alumnado y familias en un proyecto de evaluación institucional?. Evita la necesidad de contar con indicadores SMART al suplirlos con percepciones colectivas. Permite reducir la influencia de la normativa externa al priorizar solo los intereses internos. Asegura legitimidad y corresponsabilidad, favoreciendo que los hallazgos se traduzcan en cambios efectivos en la vida del centro.

En el marco de la evaluación institucional, los indicadores suelen definirse como el "lenguaje operativo" de los criterios y objetivos. ¿Qué implica esta afirmación en términos epistemológicos y metodológicos?. Que los indicadores sustituyen a los criterios, eliminando la necesidad de fundamentar conceptualmente lo que se valora. Que los indicadores constituyen el puente entre formulaciones abstractas de calidad y evidencias observables que permiten orientar decisiones pedagógicas y organizativas. Que los indicadores, al ser expresiones cuantificadas, aseguran por sí mismos la objetividad y legitimidad de la evaluación.

Un centro rural aplica el indicador estandarizado "porcentaje de alumnado con el nivel B1 en inglés". ¿Qué riesgo implica usarlo como único referente de calidad?. Ofrece comparabilidad externa, pero puede deslegitimar el análisis interno al no atender desigualdades de contexto y recursos. Garantiza equidad plena, porque todos los estudiantes son evaluados bajo un mismo estándar internacional. Carece de fiabilidad estadística, ya que el marco europeo no es aplicable a entornos rurales.

En la práctica evaluativa, los criterios y los indicadores suelen confundirse. ¿Cuál sería la relación adecuada entre ambos, considerando tanto la dimensión conceptual como la operativa?. Los criterios, al ser abstractos, se formulan una vez concluido el análisis de los indicadores. Los indicadores son formulaciones generales de calidad y los criterios su concreción técnica en datos. Los criterios expresan los referentes de valor y los indicadores los traducen en evidencias concretas que permiten observar y contrastar esos referentes en contextos específicos.

¿Qué se entiende por "estudio de caso" en investigación educativa y en qué se diferencia de la generalización estadística?. Es un diseño metodológico que analiza fenómenos en su contexto real y produce conocimiento situado mediante generalización analítica. Es un enfoque exploratorio sin pretensión de aportar conocimiento más allá de la descripción anecdótica. Es una técnica aplicada a un grupo o institución concreta cuyo objetico es representar a una población más amplia.

En un estudio de caso sobre un centro escolar, ¿Qué principio ético se vulnera si la descripción densa permite deducir fácilmente la identidad de los participantes?. Se vulnera la reflexividad del investigador, ya que describe más información de la necesaria. Se afecta la validez interna del estudio, porque los lectores pueden interpretar el caso de manera diferente. Se compromete la confidencialidad y el deber de proteger la identidad de los sujetos y del contexto.

¿Por qué el conocimiento situado constituye un aporte central del estudio de caso?. Porque vincula fenómenos educativos con su contexto y permite extraer aprendizajes aplicables en escenarios semejantes. Porque neutraliza la influencia del contexto para centrarse únicamente en los procesos internos. Porque garantiza resultados extrapolables universalmente si se elige un caso representativo.

Denunciar Test