option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN

Descripción:
comunitaria de univesidad

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los programas de promoción de la salud en el medio laboral contribuyen a: Abordar al grupo vulnerable por falta de disponibilidad para la alimentación. Reducir los costos sanitarios y las incapacidades. Favorece el impacto positivo de las intervenciones. Mantener estilos de vida saludable.

El Diagnostico Participativo que nos permite realizar dentro de la comunidad. Un proceso de análisis, un diálogo previo en donde aparecen aspectos positivos, logros obtenidos. Iniciativas que posibilitan la adquisición de habilidades y conocimientos aplicados. Conocer la situación actual de forma sistemática y pensar en líneas de acción para revertir la realidad negativa. La posibilidad efectiva de incidir en las decisiones que afectan la vida cotidiana de una población a nivel institucional o de la sociedad global.

Que campos de actuación involucrado el trabajo de la nutrición comunitaria identifica el problema, así como mortalidad, morbilidad y factores de riesgo en mi población. Ciencias de la conducta. Epidemiologia. Nutrición. Ciencias de la alimentacióN.

Tanto en la evaluación del impacto como en la evaluación de resultados es muy importante______________________. Cuidar el diseño del estudio de evaluación. Determinar la persistencia en el tiempo de los cambios en el nivel de conocimiento, en las actitudes y en los hábitos. Conocer las modificaciones inmediatas en la conducta alimentaria a nivel individual o colectivo. Aplicar las estrategias que han funcionado con éxito en las zonas de actuación.

Que fuente de datos me proporciona información sobre las estadísticas de mortalidad y morbilidad además de datos antropométricos en un sistema de vigilancia nutriciona. Información sobre el consumo alimentario y el estado nutricional. Información sanitaria. Información epidemiológica de salud. Información epidemiológica y estado nutricional.

Factor que influyen en la conducta alimentaria en donde se contemplan aspectos psicológicos, costumbristas, religión etc. Elección de los alimentos. Aspectos económicos. Disponibilidad Alimentaria. Cultura alimentaria.

El termino eficacia hace referencia a la medida en la que se han alcanzado los objetivos propuestos en el programa mientras que el término eficiencia___________________. A identificar la observación de los procesos como en el análisis de modificaciones de actitudes y del entorno social. A la medición del objetivo principal de la intervención. A conocer la distribución de los fenómenos observados en la población de tipo estadístico. A determinar en qué medida el programa ha funcionado en comparación con otras opciones.

Método de consumo alimentario a nivel familiar que requiere el pesado o bien la estimación del peso en medidas caseras de los alimentos cocinados y servidos, debe valorarse los alimentos consumidos por personas ajenas a la unidad familiar. Diario dietético. Método de registro familiar. Método de registro. Método de recuerdo de una lista de alimentos.

Que estadio dentro de la evaluación de impacto permite conocer las modificaciones inmediatas en la conducta alimentaria a nivel individual o colectivo. Evaluación formativa. Evaluación primaria. Evaluación diferida. Evaluación inicial.

Los contenidos de los programas de educación nutricional dentro de los procesos de planificación sanitaria estarán diseñados de acuerdo a: Las características del grupo poblacional. La promoción de hábitos alimentarios saludables. Las guías dietéticas. Los objetivos del programa.

Que técnica de evaluación cualitativa consiste en verbalizar pensamientos o ideas a partir de la lectura de un mensaje. Respuesta cognitiva. Evaluación inmediata. Grupo focal y grupos de discusión. Evaluación de diagnostico.

Los programas en nutrición comunitaria van a actuar en la población sobre: Perfil epidemiológico. Conducta alimentaria. El estado de salud y nutrición de la población. El estado nutricional de la población.

En AIEPI Comunitario “Llevar al niño al centro de salud cuando lo necesite” es una Práctica relacionada con: Con el Crecimiento físico y el desarrollo mental de los niños/niñas. Con la prevención de enfermedades. Con la búsqueda de ayuda fuera del hogar. Con la Atención adecuada en el hogar.

Cuáles son las tres categorías establecidas en las etapas del diagnóstico participativo. Elaboración de un mapa parlante, identificación de problemas, Jerarquización de problemas. Identificación del problema, Condiciones físicas, Condiciones de la Comunidad. Conformación de un equipo promotor, convocatoria abierta a toda la comunidad, reunión inicial de acercamiento. Desarrollo de un plan de trabajo, lograr consensos, realizar un diagnostico.

La tercera etapa de la estructuración de las guías dietéticas se centra en: Promover la salud global. Adecuar la ingesta dietética media de la población. La Ingestas nutricionales recomendadas. Hábitos alimentarios centrada en la prevención de enfermedades.

Según la Organización Mundial de la Salud ha reconocido el lugar de trabajo como uno de los marcos prioritarios para la promoción de la salud porque influye sobre el____________________. Actividades que fomenten hábitos saludables. Gasto de los sistemas sanitarios. Bienestar físico, mental, económico y social. Los estilos de vida.

Sistema de Información y Vigilancia Nutricional permite obtener información sobre la situación nutricional para adoptar decisiones orientadas a: Patrón de consumo alimentario e indicadores del estado nutricional. Intervenciones encaminadas hacia la promoción de la salud y una mejor calidad de vida. Obtener información sobre el consumo alimentario y el estado nutricional. Mejorar la nutrición de las poblaciones.

Que herramienta participativa en el diagnostico participativo establece una charla informal con las personas que hemos seleccionado. Encuestas comunitarias. Lluvia de ideas. Entrevistas comunitarias. Reuniones comunitarias.

Cuál es el objetivo establecido en la primera conferencia internacional sobre la promoción de la salud. Salud para todos en el año 2000. Atención en salud dirigida a los grupos vulnerables. Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para ejercer control sobre su propia salud. Mejorar el estado de salud y nutrición de la población.

Método de evaluación de la ingesta realizada en el pasado permite determinar el patrón de consumo alimentario usual del individuo. Historia dietética. Método de registro por pesada. Cuestionario de frecuencia de consumo. Diario Dietético.

Una acción que pueden tener impacto sobre la dieta en una población es: Identificar los problemas de salud de la población y establecer un orden de prioridades. Determinar la selección de las estrategias y métodos de intervención. Medidas que afectan la disponibilidad de alimentos consumidos. Evaluar la eficacia de las intervenciones.

A nivel familiar las encuestas de consumo alimentario están basadas en: La distribución de los alimentos obtenidos por medio de estudios de consumo alimentario en la unidad familiar. El análisis y la cuantificación de la canasta de la compra. Detectar posibles déficits nutricionales a nivel familiar. Valorar el consumo alimentario familiar dividido entre el número de miembros que comen en el hogar y fuera del hogar.

Tipo de evaluación en la planificación de programas comunitarios que permitirá realizar un seguimiento continuado de cada una de las fases del desarrollo del programa valorando los recursos, la puesta en marcha de las actividades. Evaluación de impacto. Evaluación de resultados. Evaluación de procesos. Evaluación inicia.

Cuál es el factor detonante para que se presenten Enfermedades en el Ámbito laboral. Hiperalimentación. Dietas Hipocalóricas. Tiempo. Ayuno prolongado.

El uso de técnicas cualitativas dentro de los programas de educación nutricional también es importante para: Promocionar conductas alimentarias saludables que posibiliten la autogestión y autorresponsabilidad del individuo. Facilitar la adaptación y modificación de conductas alimentarias. Identificar valores, creencias y determinantes de hábitos y practicas alimentarias. Mejorar el estado de salud a nivel individual y disminuir los factores de riesgo.

Están expresadas en términos numéricos y dependerán de la situación actual concreta de cada población. Metas nutricionales. Indicadores nutricionales. Directrices nutricionales. Objetivos nutricionales.

Es la forma de abordar los problemas para conseguir los objetivos y los fines de los programas de nutrición comunitaria o de las políticas nutricionales. Estrategias de intervención en el trabajo comunitario. Identificación y jerarquización de los problemas. Sistema de información y vigilancia nutricional. Participación comunitaria.

Las estrategias de intervención en el trabajo comunitario están dirigidas a: Nivel individual. Colectivos específicos. La población en general. Población en general, colectivos específicos y varios grupos de interés.

En qué fase del Programa de Intervención en el medio laboral es necesario conocer las características del grupo de intervención. Evaluación del programa. Planificación de programa. Diseño del programA. Puesto en marcha del programa.

Elemento fundamental del Programa de Nutrición Comunitaria que se requiere para cumplir los objetivos. Actividades y recursos. Evaluación de impacto. Características y peculiaridades del programa. Evaluación de resultados.

Estrategia de intervención en nutrición comunitaria cuya finalidad es asegurar que todas las personas en especial los colectivos más vulnerables o menos favorecidos socialmente tengan alcance a una cantidad de alimentos suficientes. Aportaciones complementarias de alimentos. Adecuación de los aportes y mejora de la accesibilidad. Educación e información al consumidor. Medidas orientadas a mejorar la calidad y cantidad de los alimentos al alcance de la población.

La evaluación inicial o de diagnóstico de la situación de partida es fundamental para: Considerar las tasas de participación y características de la población. Formular los objetivos y proporcionar ayuda para establecer la metodología de la intervención. Identificar los recursos a utilizarse en condiciones reales. Valorar en qué medida se han alcanzado los objetivos planteados y si es necesario cambiar el orden de prioridades.

Cual es un criterio para el establecimiento de las prioridades de un programa de salud/nutrición. La viabilidad del proyecto. Determinar la selección de las estrategias y métodos de intervención. Determinar la selección de las estrategias y métodos de intervención. Determinar el tipo y la cantidad de actividades que se desarrollarán en el programa de salud.

Si el enfoque de la puesta en marcha del programa de intervención en el ámbito laboral es modificar la estructura del menú debemos considerar. Análisis de la ingesta. Mantener la participación del colectivo. Duración de las sesiones de trabajo. Consumo alimentario.

Las Herramientas Participativas en el Diagnostico Participativo se las emplea en la fase de: Fase de Ejecución. Fase de Planificación. Fase de Sistematización. Fase de Preparación.

Método de identificación de problemas y necesidades en la planificación de programas de nutrición comunitaria en donde se reúne y sintetiza información sobre mortalidad, morbilidad y factores de riesgo. Establecimiento de prioridades. Noción epidemiológica. Compilación de datos ya existentes. Sector epidemiológico.

Los programas y actividades de educación para la Salud estarán basadas en las ciencias del comportamiento porque: Se realiza la adecuación y aceptación de hábitos alimentarios saludables en la población. Es el eje principal para la formulación de los objetivos y contenidos del programa. Contribuye a mejorar la salud de la población. Se produce la adaptación y modificación de conductas.

Cuál es la fuente de error en los estudios de consumo alimentario en donde existen discrepancias entre lo que el investigador desea cuantificar y lo que la técnica aplicada en realidad está midiendo. Defectos sistemáticos en la información. Sesgo debido a las respuestas facilitadas por el encuestador. Inconveniente en el diseño del instrumento. Variabilidad intrapersonal.

Qué tipo de evaluación en los programas de intervención nutricional en el ámbito laboral se mide a través de indicadores cuanti – cualitativos. Evaluación de procesos. Evaluación de actividades. Evaluación de impacto. Evaluación de resultados.

Cuál es la principal recomendación del grupo de trabajo de la OMS con respecto a objetivos y guías dietéticas. Relacionar patrones de consumo alimentarios específicos. Promocionar el bienestar nutricional. Los datos epidemiológicos. Ingestas energéticas adecuadas para mantener el peso corporal deseable.

Cual es una práctica en AIEPI Comunitario relacionada con la prevención de enfermedades. Continuar dando alimentación usual y ofrezca más líquidos, en especial la lecha materna, a los niños y niñas cuando están enfermos. Lavarse las manos antes y después de preparar las comidas, de alimentar a los niños(as) y al ir al baño. y eliminar las heces de manera segura. Cumplir las indicaciones del personal de salud, sobre el tratamiento, seguimiento y recomendaciones. Llevar a la niña o niño al centro salud, cuando lo necesite.

Cuál es el objetivo principal de la estrategia AIEPI COMUNITARIO. Reducir la aparición y gravedad de las enfermedades prevenibles que afectan a los niños/as. Mejorar el cuidado y atención del recién nacido y los niños/as menores de cinco años en el hogar y la comunidad para lograr su sano crecimiento y desarrollo. Motivar la participación de la comunidad en el cuidado y protección de la salud del niño a través de la educación para la salud. Contemplar la participación tanto de los servicios de salud como de la comunidad y la familia.

Por qué es necesario hacer un diagnóstico Participativo. Las comunidades tienen elementos para establecer sus prioridades. Para establecer la naturaleza y magnitud de los problemas. Para conocer el impacto de los problemas en los sectores de la comunidad. Permite a las comunidades identificar, ordenar y jerarquizar los problemas.

En qué fase de los programas de intervención en el ámbito laboral deben considerarse los recursos de la empresa e infraestructura (para determinar si es viable ejecutar las actividades. Fase de diseño del programa. Fase de puesta en marcha del programa. Fase de planificación del programa. Fase de evaluación.

Nivel de observación de la Hoja de Balance de los Alimentos donde es necesario valorar el consumo alimentario familiar dividido entre el número de miembros que comen en el hogar y fuera del hogar. Disponibilidad neta de alimentos. Método de registro familiar. Consumo alimentario individual. Disponibilidad bruta de alimentos por hogar.

Nivel dentro de las actuaciones en educación nutricional la cual está dirigida hacia individuos o colectivos con indicadores de riesgo o bien personas que padezcan de alguna enfermedad. Prevención secundaria y terciaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención primaria.

Cuál es la variable de la identidad visual que no es considerada en la segunda versión de la Guía Alimentaria del Ecuador. Sugerencias. Práctica. Identidad. Aceptabilidad.

Dentro de las Técnicas e Instrumentos del Diagnostico Participativo en que consiste la “Encuesta por entrevista”. Se refiere a la encuesta escrita que las personas entrevistadas llenan por sí mismas. Permite obtener información de fuentes primarias, directamente de la realidad. Permite organizar personas de la comunidad con intereses/condiciones comunes. Cuando alguien hace las preguntas de la encuesta a otra persona y anota sus respuestas.

Que teoría sobre la conducta de los consumidores “el individuo percibe que puede tener un factor de riesgo o padecer una enfermedad que tenga consecuencias negativas para la salud”. Teoría de la acción razonada. Modelo en creencias en salud. Etapas del cambio. Teoría cognitiva social.

Cuál es el objetivo de la Nutrición Comunitaria. Mejorar el estado nutricional y de salud de los individuos y grupos de población. Programas de prevención y promoción de la salud, en determinada área geográfica de manera colectiva. Fomentar hábitos alimentarios saludables en grupos poblacionales determinando necesidades energéticas. Establecer Programas de intervención en individuos y grupos poblacionales de una comunidad.

El etiquetado nutricional debe aparecer en la mayoría de alimentos excepto: En aquellos sin procesar o que contengan un solo ingrediente. Alimentos de bajo contenido calórico. Aquellos alimentos donde existen connotaciones de buenos o malos. Aquellos alimentos en donde un componente es responsable de alergias alimentarias.

Los estudios de consumo alimentario proporcionan información cuantitativa y cualitativa de. El estado de salud. La estimación de ingesta dietética. Ingesta dietética. Los hábitos alimentarios.

Cual es una característica del método de búsqueda de consenso de la información denominado “Técnica Delphi”. Identificar problemas y necesidades y clasificarlos por orden de importancia. Se requiere la formulación de una pregunta para reflexionar sobre ella. Se realiza en un periodo de 45 a 90 días para conseguir el consenso de la información. Analiza con la población de intervención el presente y futuro del problema.

En la fase de intervención del Programa de Educación Nutricional el material didáctico se debe implementar en función de: Las características y necesidades de la población. La disponibilidad económica y las características del programa. La promoción de la salud. Los conocimientos y el desarrollo de habilidades a alcanzar.

Son medidas directas o indirectas construidas sobre la base de información ya existente y ayudan a explicar la importancia del problema en la Planificación de los Programas de Nutrición Comunitaria. Indicadores. Encuestas de salud y nutrición. Impacto. Resultados.

En qué fase del Programa de Educación Nutricional se efectúa la difusión de conocimientos como elemento principal de la intervención. Fase de evaluación. Fase de intervenció. Fase cognoscitiva. Fase de diagnostico.

Qué elementos forman el eje de actuación del trabajo en Nutrición Comunitaria. Grupos de población, políticas alimentarias y nutricionales, y programas de intervención. Población, Comunidad, Características socioculturales, Costumbres, Religión y hábitos. Guarderías y colegios, residencias de ancianos, centros de trabajo, asociaciones ciudadanas y otros. Enfermedades crónicas, Calidad de vida, Potencialidades físicas e intelectuales y la longevidad.

Interés nutricional de los estudios de consumo alimentario que recolectar información sobre la dieta habitual del individuo. a. Regulación alimentaria, fortificación de alimentos y educación nutricional. b. Estimación de la adecuación de la ingesta de grupos de población y detección de grupos de riesgo. c. Abastecimiento y distribución de alimentos en la población. d. Investigación de la relación ente dieta, salud y estado nutricional.

En evaluación que término se refiere a la medida en que determinado programa ha conseguido los objetivos propuestos en las condiciones reales. Resultados. . Impacto social. Efectividad. Impacto.

La evaluación de impacto hace referencia a: a. Las modificaciones en la conducta o comportamiento alimentario obtenido como consecuencia del proceso de intervención. b. La formulación de los objetivos y proporcionar ayuda para establecer la metodología de la intervención. c. La evaluación de la adecuación del programa en su totalidad a los objetivos planteadoS. d. A detectar posibles fallos, métodos inefectivos, material inadecuado o cualquier otro inconveniente que impida el funcionamiento del programa.

El componente insitirucional en AIEPI comunitario se centra en. Mejorar el cuidado y la antencion de la mujer embarzada para lograr un parto seguro. Mejorar la organización y funcionamiento de los servicios de salud para brindar atencion de calidad apropiada. Mejorar la calidad de atencion en los servicios de salud para niños/as y mujer gestante.

Denunciar Test