option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN 2º PARCIAL PSICOPATOLOGIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN 2º PARCIAL PSICOPATOLOGIA

Descripción:
PSICOLOGÍA UCAM

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la alineación del pensamiento?. Pérdida del sentimiento de la propia consciencia. Pérdida del sentimiento de la propia identidad. (le falta estado mental). Ninguna de las dos opciones propuestas es completas, y por lo tanto, no son correctas.

En el caso clínico de un joven de 20 años que presenta, tras la ingesta de Ketamina, alteraciones de la percepción en forma de imágenes que se muestran de forma independientes y discontinuas, en términos psicopatológicos, la denominación del fenómeno sería: Fenómeno de estela. Alucinaciones. Ninguna de las dos opciones propuestas es completas, y por lo tanto, no son correctas.

En el Trastorno Histriónico de personalidad hay un elemento de especial importancia que aparece entre los factores atribuibles al entorno educativo: Figuras parentales de carácter autoritario. Aprendizaje de conductas manipulativas. Ambiente familiar desestructurado.

A largo plazo, los pacientes con Trastorno de Estrés Postraumático, pueden presentar: Consumo excesivo de alcohol, alteración del sueño. Depresión, distanciamiento emocional. Las dos opciones planteadas, tanto A como B son correctas y complementarias.

¿Qué áreas se ven afectadas en los Trastornos de Personalidad?: Afectividad, Funcionamiento interpersonal, Eficacia laboral y Control de impulso. Cognición, Afectividad, Funcionamiento interpersonal y Control de impulso. Cognición, Afectividad, Flexibilidad emocional y Adaptación social.

En la categoría de los trastornos somáticos, se recomienda el seguimiento y la reevaluación para evitar diagnósticos incorrectos, especialmente en el: Trastorno de Síntomas Somáticos. Trastorno de Conversión. Trastorno de Ansiedad por Enfermedad.

Ante un paciente que se observan síntomas somáticos leves, y otros aspectos relevantes como son la comprobación corporal constante, la búsqueda de comprobación corporal constante, la búsqueda de información tranquilizadora con exploración permanente, además, de una escasa tolerancia a la incertidumbre somática, acompañada de la necesidad de buscar la garantía absoluta y definida de que se encuentran físicamente sanos, junto con conductas evitativas, podríamos sospechar de: Trastorno Facticio. Trastorno de Síntomas Somáticos. Trastorno de Ansiedad por Enfermedad.

La actitud del clínico en la entrevista clínica frente a la ideación suicida debe ser: Convencer al paciente de lo moralmente incorrecto de su planteamiento intentando disuadirlo de su idea. Se requiere una participación activa profundizando en los factores que ayuden a evaluar el riesgo suicida. Dejar que el paciente vaya revelando sus intenciones de forma espontánea sin indagar directamente.

El trastorno de personalidad caracterizado por un medio profundo a la evaluación negativa por parte de los demás es el: Evitativo. Dependiente. Esquizoide.

En un paciente que presenta, a nivel motor, una actividad intensa, que, además, se observa ausencia de objetivo en la misma, acompañado de movimientos acelerados, podríamos estar observando: Impulsividad. (obrar sin deliberación y a reaccionar frente a cualquier situación de forma inmediata. Las consecuencias finales son negativas, de forma habitual, puede constituir u síntoma psiquiátrico). Agitación psicomotriz. (estado de euforia, hiperactividad, se siente lleno de energía, optimista, autoestima elevada, aparece expansivo, con atención viva y fugaz, con un discurso verborreico que puede llegar a la fuga de ideas. Comportamiento social desinhibido). Ninguna de las dos opciones propuestas es completas, y por lo tanto, no son correctas.

En un paciente que se le olvida cada evento nuevo que ocurre desde un acontecimiento determinado hasta la actualidad, dichos olvidos podrían estar vinculados a una amnesia disociativa de tipo: Localizada. Selectiva. Continua.

Desde un metaanálisis sobre los trastornos de personalidad, muestra que el factor riesgo más importante es: NO HAY SOLUCION, MARCO LA A. Existencia de intentos previos de suicido. Abuso de alcohol u otras sustancias. Existencia de depresión mayor.

El trastorno de personalidad caracterizado por una elevada inestabilidad en el aspecto emocional en las relaciones interpersonales y la autoimagen es el: Histriónico. Narcisista. Límite.

Los trastornos de personalidad más comúnmente asociados a la conducta suicida son: Dependiente y Evitativo. Antisocial y Límite. Límite y Narcisista.

¿Qué áreas se ven afectadas en los trastornos de personalidad?: Cognición, Afectividad, Flexibilidad emocional y Adaptación social. Afectividad, Funcionamiento interpersonal, Eficacia laboral y Control de impulsos. Cognición, Afectividad, Funcionamiento interpersonal y Control de impulsos.

¿Cuáles son las formas de disociación de los procesos psicológicos?: Despersonalización, despercepción y amnesia disociativa sistematizada. Despersonalización, desrealización, amnesia y confusión/alteración de la identidad. Las dos opciones presentadas son complementarias.

En los trastornos de personalidad, la diferencia entre un Trastorno y una Transformación radica en: En la gravedad de los síntomas. En las áreas que se pueden ver afectadas. En el modo de aparición y en el momento.

El cuadro clínico en un paciente que presenta reexperimentación, evitación conductual y cognitiva, hiperactivación y alteraciones negativas (cognitivas y estado de ánimo) son características de un: Trastorno de Estrés Postraumático. Trastorno de Conversión. Trastorno Facticio.

En los trastornos Somatomorfos, algunos estudios indican que existe una asociación entre la alexitimia y el: Trastorno de Síntomas Somático. Trastorno Facticio. Trastorno de Ansiedad por Enfermedad.

En un paciente que presenta una alteración auditiva, que tras la realización de pruebas clínicas diagnosticas, se descarta etiología orgánica y que, además, le genera malestar significativo y deterioro, aunque su presencia es menor a 6 meses, podríamos sospechar de: Síndrome de Münchausen por poderes. Trastorno de Ansiedad por Enfermedad. Trastorno de Conversión.

Cuando en un paciente observamos que se produce en la emisión de las palabras una alteración anómala sin causa orgánica, lo denominamos psicopatológicamente, como: Disfemia. Ecolalia. Ninguna de las dos opciones propuestas es completa, y por lo tanto, no son correctas.

El trastorno esquizotípico pertenece al clúster: Teatrales, volubles o impulsivos. Ansiosos y temerosos. Extraños o excéntricos.

La sintomatología disociativa puede estar presente en una variedad de trastornos mentales. En un estudio realizado por Bru, Santamaria, Coronas y Cobo (2009) en población psiquiátrica española se observó que un alto porcentaje de pacientes con trastornos disociativos presentaban también: Trastornos depresivos, trastorno bipolar y personalidad. Trastornos afectivos, conversivos, de ansiedad y personalidad. Las afirmaciones planteadas son incorrectas.

Entre los rasgos de personalidad mas importantes para la conducta suicida esta la presencia de: Mala resolución de problemas y escasas habilidades sociales. Agresividad, impulsividad, ira, irritabilidad, hostilidad y ansiedad. Elevada conflictividad interpersonal.

Las características básicas en la expresión de un trastorno de personalidad son diversas. Entre ellas, a continuación, señala la opción incorrecta: Desadaptativo, especialmente en contextos interpersonales. Profundamente enraizado y de naturaleza flexible. (inflexible). Produce malestar en el entorno de la persona y deteriora de forma significativa la capacidad de la persona para funcionar.

El paciente que presenta pensamientos catastrofistas relacionados con los síntomas que indican una enfermedad grave (supuestamente), imágenes mentales relacionadas con la enfermedad y excesiva conciencia y vigilancia del funcionamiento corporal, podría presentar: Trastorno de Estrés Agudo. Trastorno de Ansiedad por Enfermedad. Los dos diagnósticos propuestos son correctos, ambos.

Denunciar Test