examen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen Descripción: test de educacion infantil de la asignatura observacion sistematica y analisis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es el método deductivo?. Sigue los pasos de la lógica formal, opera de lo conocido a lo desconocido. Este método posibilita establecer una lógica de descubrimiento, mediante la cual las observaciones son transformadas en generalizaciones empíricas. Es un método que nos ayuda a dar respuesta a situaciones de la vida cotidiana. ¿Cuáles son los pilares de toda investigación?. Motivo, tema y pregunta. Observar, hipótesis y poner en práctica. Tema, pregunta e hipótesis. ¿Cuál es el objetivo principal del enfoque interpretativo en la investigación educativa?. Explicar, describir, comparar y controlar los fenómenos educativos. Comprender e interpretar procesos. Perseguir la transformación y el cambio. Perseguir la transformación y el cambio. Recogida de datos y registro. Formulación de un problema. Análisis de los datos observados. ¿Qué pasos hay que seguir en la observación como método?. Formulación de un problema, hipótesis y resultados. Formulación de un problema, recogida de datos y registro, análisis e interpretación de datos y comunicación de resultados. Investigación, análisis y recogida de datos, comunicación de resultados. ¿Cuáles son los pasos que hay que seguir y las cuestiones a responder en una observación?. Qué quiero observar, cuándo y quién voy a observar, cómo voy a observar, dónde voy a observar, para qué voy a emplear los resultados y cómo voy a estructurar los cambios. Qué quiero observar, cómo voy a observar, para qué y dónde. Qué quiero observar, cuando, quien voy a observar y cómo voy a estructurar los cambios. ¿Cuál es una de las cualidades que debe poseer un buen observador en educación infantil?. Experiencia en la tarea de observar y cercanía con los sujetos observados. Capacidad de realizar intervenciones docentes sistemáticas. Habilidad para diseñar programas educativos innovadores. Según la clasificación de la observación atendiendo a criterios metodológicos, ¿qué implica la observación sistemática?. Uso de instrumentos que aseguren una exactitud en el registro. Observación de sujetos individuales, parejas o pequeños grupos. Garantizar la máxima uniformidad entre las diferentes sesiones. Según Claude Bernard, la observación se diferencia de la experimentación en: La observación es pasiva: considera los fenómenos tal y como se presentan. La observación es activa: la considera como una evaluación o perturbación provocada como un fenómeno por parte de la persona que la ejecuta. La observación es activa: pretende comprender e interpretar procesos. ¿Cuál era el papel del maestro en la escuela tradicional?. Facilitar el aprendizaje activo y participativo. Servir como la única fuente de conocimiento y autoridad en el aula. Colaborar con los estudiantes en proyectos grupales. ¿Cuál es el papel de los alumnos en la escuela moderna?. Recibir pasivamente la información proporcionada por el maestro. Participar activamente en su propio proceso de aprendizaje, colaborando y utilizando el pensamiento crítico. Seguir estrictamente las instrucciones sin cuestionar o interactuar con el contenido. ¿Qué diferencia principal existe entre la observación y la experimentación en la metodología observacional?. La observación implica modificar los fenómenos, mientras que la experimentación no. La experimentación tiene un grado de control más alto que la observación. La observación siempre se realiza en un laboratorio, mientras que la experimentación se realiza en el campo. ¿Cuál es una ventaja principal de la observación sistemática en contextos naturales?. Permite manipular variables independientes. Proporciona datos objetivos tal como ocurren en la realidad. Requiere siempre la presencia de múltiples observadores. ¿Cuál es el primer paso para realizar una observación?. Recoger la información. Interpretar los datos. Observar la situación. ¿Cuál es el tipo de investigación que utiliza la metodología observacional para registrar las conductas perceptibles que realiza un sujeto o un grupo en el ámbito educativo?. Investigación experimental. Observación sistemática. Investigación correlacional. En la metodología observacional aplicada en el ámbito educativo, ¿cuál es la secuencia correcta de las etapas que debe seguir un observador?. Recoger la información, observar la situación, interpretar los datos. Observar la situación, recoger la información, interpretar los datos. Interpretar los datos, recoger la información, observar la situación. Según Postic y Deketele (1992) define observar como: Significa ponerse delante de un objeto, poner la mirada en él y “ajustarse a lo que está prescrito”. Procedimiento y/o técnica de recogida de información que requiere percibir de forma voluntaria comportamientos previamente determinados y que precisa una anotación sistemática, con el objetivo de crear una red de significado. Método por el que se lleva una metodología pasiva por el que se consideran los fenómenos tal y como se presentan. ¿Cuáles son las características de la investigación educativa?. Objetividad, precisión, empirismo. Relatividad, precisión, racionalismo. Subjetividad, precisión, empirismo. ¿Cuáles son los pasos a seguir en la observación como método?. Realización de una hipótesis, interpretación de la hipótesis, comunicación de los resultados e informe de investigación. Formulación de un problema, recogida de datos y registro, análisis e interpretación de los datos observacionales y comunicación de los resultados. Formulación de un problema, observación directa, registro e informe de investigación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una diferencia entre observación y experimentación?. En la observación, el investigador actúa sobre los fenómenos para provocar una variación. En la observación, el grado de control es alto, permitiendo al investigador manejar y dominar la situación. En la observación, el investigador considera los fenómenos tal como se presentan, sin modificarlos ni actuar sobre ellos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las cualidades y habilidades que debe tener un observador en el contexto educativo infantil?. El observador debe ser creativo y capaz de diseñar actividades lúdicas sin necesidad de experiencia previa con menores. El observador debe conocer el mundo infantil, tener empatía con los menores, dominar el tiempo de acomodación, y tener conocimientos técnicos para diseñar instrumentos de observación. El observador debe centrarse únicamente en la evaluación académica, dejando de lado aspectos emocionales y contextuales de los menores. ¿Cuál de los siguientes pasos es el primero en el proceso de observación como método en el contexto educativo?. Formulación de un problema, con un periodo de observación exploratorio para especificar el problema y las variables relevantes. Recogida de datos y registro, utilizando instrumentos adecuados para la información. Análisis y evaluación de los datos recogidos para llegar a conclusiones sobre el problema observado. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la observación sistemática en metodología observacional?. Realizar un análisis cualitativo sin necesidad de instrumentos precisos. Descubrir o precisar elementos conductuales. Evaluar únicamente el comportamiento en situaciones no controladas. En el proceso de observación, ¿cuál es la primera etapa que se debe realizar según Fernández-Ballesteros y Carrobles?. La comunicación de los resultados. La recogida de datos y registro. La formulación de un problema. Un cualidad de un buen observador en educación infantil es: No ha de tener conocimiento técnicos previos de instrumentos y herrramientas de observación. No tiene importancia el aspecto ético y deoontológico. Debe tener experiencia en su relación con los menores. En un estudio observacional, si se observa a una única unidad de estudio, ¿cómo se clasifica esta observación?. Nomotética. Multidimensional. Idiográfica. ¿Cuál diseño de investigación observacional registra varias conductas en una única sesión y en un único grupo?. Idiográfico, puntual y unidimensional. Nomotético, de seguimiento y unidimensional. Idiográfico, puntual y multidimensional. ¿Qué tipo de dicotomía está relacionada con a quién se va a observar?. Puntual/seguimiento. Ideográfico/nomotético. Unidimensional/multidimensional. ¿Qué registro no sistematizado se utiliza cuando el docente registra una situación anómala?. Registros narrativos. Registros continuos. Registros anecdóticos. Definición de percepción (p). Acción previa de los observadores, a través de la cual se recogen fragmentos de la realidad, coordinados entre sí. La atribución de significado a lo percibido. Este significado debe tener en cuenta el contexto en el que se desarrolla la observación. Aspectos que restan que restan objetividad a la observación y es algo que te puede llevar a una equivocación. Términos fundamentales relacionados con el muestreo. Unidad de rastreo, población, recogida y sesión organizativa. Población, muestra, sistema de organización y rastro. Población, muestra, unidad de observación y sesión de observación. ¿Cuál es el proceso metodológico para llevar a cabo una Investigación-Acción?. Diagnóstico Inicial, Acción, Evaluación y Difusión de Resultados. Diagnóstico de la situación, Desarrollo del Plan de Acción, La Acción y observación de su funcionamiento, Reflexión o evaluación. Planificación, Implementación, Evaluación y Publicación. ¿Cuáles son las tres clases de Muestreo Observacional que existen?. Muestreo probabilístico, Muestreo no probabilístico y Muestreo intersesional. Muestreo por cuotas, Muestreo estratificado, Muestreo por conglomerados. Muestreo temporal, Muestreo focal, Muestreo de barrido. .En el diagnóstico de la situación, en relación a la exploración, es una actividad que se subdivide en dos: Describir los hechos de la situación y explorar los hechos de la situación. Observar las conductas del individuo y compartir los resultados con el resto. Analizar el entorno familiar e indagar en los problemas. .En las modalidades de registro observacional semisistematizados, ¿Que puntos debemos tener presentes?. Registro narrativo y registro descriptivo. Lista de control y Escala de estimación. Registro de eventos y registro de intervalos. La fórmula para que una observación espontánea se convierta en sistemática es: O = C + H - S. P = O + Cp - S. O = P + I + Cp - S. ¿Qué características pertenece a un muestreo observacional?. Tiempo, frecuencia e intervalos. Eficiencia y eficacia. Ninguna es correcta. ¿Qué características deben reunir las listas de control?. Los aspectos a observar deben ser ambiguos para fomentar la interpretación. Los aspectos a observar no necesitan ser claros ni concisos. Deben poder caracterizarse mediante la presencia o ausencia. ¿Cuál de los siguientes es un tipo de registro de intervalo en el que se observan todas las conductas que ocurren dentro de cada intervalo, independientemente de su duración o frecuencia?. Registro de tiempo de intervalo parcial. Registro de tiempo de intervalo completo. Registro de intervalo de punto en el tiempo. ¿Cuál es el propósito principal de la Lista de Control?. Generar datos aleatorios sobre el comportamiento observado. Registrar la presencia o ausencia de conductas específicas durante las observaciones. Establecer un protocolo de intervención para modificar conductas. ¿Qué describe mejor el concepto de "reactividad simple" en los sesgos en observación?. La tendencia de los observadores a percibir erróneamente ciertos comportamientos. La influencia inconsciente de los observadores en el comportamiento de los sujetos. La alteración del comportamiento natural de los observados debido a la presencia del observador. ¿ Cuál es la fórmula para convertir una observación espontánea en sistemática?. O = P + I + Cp - S. O = P + I + Cp + S. O = P - I + Cp - S. ¿ Cuál de los siguientes es un tipo de sesgo en la observación relacionado con la influencia mutua entre observadores y observados?. Reactividad simple. Reactividad recíproca. Expectancia. ¿Qué caracteriza principalmente a la Investigación-Acción según Kemmis y McTaggart (1988)?. La investigación se lleva a cabo de manera individual sin colaboración. Se sigue un proceso en espiral que incluye planificación, acción, observación y reflexión. Es una investigación que se enfoca en problemas ajenos a los investigadores. ¿Qué entendemos por diseño de investigación observacional?. La planificación o estrategia que nos permite desarrollar un estudio o una investigación de manera científica o empírica. La técnica de recolección de datos mediante la observación de fenómenos naturales sin ningún tipo de planificación o estrategia. La fase final de una investigación en la que se analizan los datos recolectados de manera intuitiva sin seguir ningún método científico o empírico. ¿Cómo se le puede llamar también a las escalas de estimación?. Escalas de valoración. Escalas de evaluación. Escalas de apreciación. ¿Qué entendemos por muestreo de sujetos?. Consiste en la selección de sujetos que van a ser observadores a partir de la población de sujetos que reúne las características a las que deseamos generalizar los resultados. Se refiere a los individuos que se han de observar cuando se está registrando el comportamiento de un grupo y es imposible que el investigador pueda mantener de forma simultánea la atención sobre todos sus componentes. Hace referencia a la selección de los momentos en que comenzarán y finalizarán las sesiones de observación. ¿Cuáles son las 4 fases que Lewin identificó en la investigación-acción?. Planificar, actuar, observar y reflexionar. Organizar, desarrollar, y concluir. Investigar, solucionar y razonar. ¿Qué diseño de investigación observacional anota varias conductas en una sola sesión y en un solo grupo?. Idiográfico, puntual y multidimensional. Idiográfico, puntual y unidimensional. Nomotético, de seguimiento y unidimensional. ¿Cuáles son las características de un muestreo observacional?. Eficiencia y eficacia. Tiempo, frecuencia e intervalos. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué escala utilizaríamos para observaciones con amplia experiencia o sistemas de categorías con pocos elementos?. Escalas descriptivas. Escalas gráficas. Escalas numéricas. Cuál es el registro de intervalos más usado?. Registro de tiempo de intervalo parcial. Registro de tiempo de intervalo completo. Registro de tiempo de intervalo variable interocasión. ¿Cuáles son los principales problemas de los diarios?. La reactancia y la subjetividad. La reactancia y la objetividad. La falsedad y ambigüedad. ¿Cuál de las siguientes características fundamentales de la investigación acción son de Kemmis y mctaggart?. Metodológicamente siguen un proceso longitudinal. Se debe desarrollar de forma participativa y en colaboración, siempre que los grupos se planteen la mejora de sus prácticas sociales o individuales. Son importantes para recoger informaciones sobre la actitud de los niños en clase. ¿Qué es un registro no sistematizado?. Son registros que se organizan meticulosamente siguiendo un protocolo establecido. Son registros que no tienen preparación previa. Son registros que utilizan software especializado para su manejo y análisis. ¿Qué tres tipos de investigación-acción se pueden distinguir según Soriano?. Investigación cooperativa, investigación participativa y el profesor investigador. Investigación comercial, investigación parcial e investigación incompleta. Investigación comercial, investigación gubernamental e investigación incompleta. La fase “Diagnostico de la situación”, de un proceso de metodológico para llevar a cabo un investigación-acción, es una actividad que se subdivide en: Describir y explicar los hechos de la situación. Desarrollo de plan de acción. Acción y desarrollo de su funcionamiento. El diario de clase puede ser de diferentes tipos: Cerrado, abierto y oculto. Abierto, semiestructurado y estructurado. Oculto, estructurado y semiestructurado. La lista de control es una modalidad de registro observacional: No sistematizado. Sistematizado. Semisitematizados. Las escalas de estimación pueden ser: Categóricas, numéricas y descriptivas. Descriptivas, gráficas y numéricas. Numéricas, gráficas y anecdóticas. ¿Cómo llevar a cabo la planificación de la investigación de Diseño del Estudio?. Selección de la Muestra, Insturumentos de Recolección de Datos, Plan de Recolección de Datos. Recolección de Datos, Selección de muestra, selección gráfica. Selección gráfica, selección muestra, selección de datos. ¿Cuál es el orden correcto de las fases del ciclo de aprendizaje propuesto por Kurt Lewin?. Observar, Reflexionar, Planificar, Actuar. Actuar, Observar, Reflexionar, Planificar. Planificar, Actuar, Observar, Reflexionar. ¿En qué consisten las escalas de estimación?. En graduar el nivel en el que se presentan las conductas. En recoger impresiones sobre lo que va sucediendo en clase. En registrar el comportamiento a medida que ocurre durante un intervalo de tiempo determinado. ¿Qué registro semisistematizado se utiliza para indicar la presencia o ausencia de una o varias conductas?. Escala de estimación. Lista de control. Registro anecdótico. ¿Cuáles son las 4 fases en la investigación de acción de Lewin?. Planificar, Actuar, Observar y Reflexionar. Hacer una hipótesis y actuar. Observa, hacer una hipótesis y solucionar. ¿A partir de qué momento se podría comenzar una nueva planificación en una Investigación - Acción?. La acción y observación de su funcionamiento. Desarrollo del Plan de Acción. Reflexión o evaluación. El muestreo uno-cero registra: La frecuencia de ocurrencia de una conducta específica. La ocurrencia o no de una conducta en periodos de tiempo cortos. Todas las interacciones entre los miembros de un grupo. ¿Cuáles son las respuestas de conducta extralingüística?. Intima,temporal y social. Vocal e Íntima. Vocal,Temporal y Continuidad. Dentro de la conducta no verbal¿Que 3 tipos son relevantes de conducta?. Movimientos de cadera, Cambio de posición y expresiones faciales. Expresiones faciales, Cambios de mirada y Movimientos del cuerpo. Expresión visual, Cambio facial y Equilibrio postural. ¿Cuáles de estos aspectos corresponden al concepto de conducta no verbal?. Distancia mínima, distancia personal y distancia social. Expresiones faciales, cambios de mirada y movimientos del cuerpo. vocal, temporal y continuidad. ¿ Qué método de codificación no se guía por teorías preestablecidas y es común en estudios exploratorios?. Método deductivo. Método inductivo. Método mixto. ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de fiabilidad?. La fiabilidad se refiere a la capacidad de un observador para registrar con precisión todas las conductas o eventos observados. La fiabilidad se refiere a la similaridad o concordancia en el registro de dos observadores que perciben simultáneamente una o varias conductas. La fiabilidad se refiere a la capacidad de uno observador para interpretar correctamente las conductas o eventos observados. ¿Qué es la Kappa de Cohen en el contexto de las estadísticas y la evaluación de la concordancia?. Es una medida de la relación entre dos variables independientes. Es un coeficiente que mide el acuerdo entre dos evaluadores más allá del azar. Es una técnica para analizar la varianza dentro de un conjunto de datos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de validez?. Es la medida en que una prueba produce resultados consistentes en diferentes ocasiones. Es la medida en que una prueba evalúa correctamente el constructo o atributo que pretende medir. Es la facilidad y rapidez con la que se puede administrar una prueba a un gran grupo de personas. ¿Qué aspecto de la conducta extralingüística se refiere a las características vocales como intensidad, tono y timbre, que pueden ser indicadores de estados emocionales?. Temporal. Vocal. Continuidad. ¿Cuál de los siguientes principios de los sistemas de categorías asegura que cualquier comportamiento observado pueda ser asignado a una categoría?. Exclusividad. Exhaustividad. Objetividad. En la conducta espacial se distinguen 3 distancias: propia, personal y detallada. íntima, personal y social. Propia, detallada y social. En el coeficiente Kappa de Cohen que índice la letra n?. Número de valores de la escala. Número de categorías. Número. El análisis factorial es..?. Una técnica que se refiere a la reducción de datos para encontrar grupos homogéneos de variables y que guardar correlación entre sí. Una técnica que se refiere a la ampliación de datos. Un problema que se debe solucionar en clase. ¿Cuál de las siguientes opciones describe un tipo de conducta espacial?. Los movimientos del cuerpo. La distancia personal. La continuidad. La finalidad de las categorías…. Lleva al investigador a un nivel informal y cualitativo. Lleva al investigador a un nivel formal, sistemático, cuantitativo y replicable. Lleva al investigador a un nivel formal, semántico, cualitativo y replicable. ¿Cuáles son los 3 métodos para generar los códigos en el proceso de codificación?. Inductivo, directa y mixto. Numérica, inductivo y mixto.. Inductivo, deductiva y mixto. En la escala de estimación y de cotejo, el porcentaje de acuerdo se calcula mediante la fórmula: Pa= Nº de acuerdos/ Nº de desacuerdos x 100. Pa= Número de acuerdos/Nº de acuerdos + Nº de desacuerdos x 100. K= Po-Pe/1-Pe. “Grado en el que las mediciones obtenidas mediante un instrumento realmente describen lo que pretenden descubrir” con esta definición nos referimos a: Validez. Fiabilidad. Análisis. El análisis de frecuencias se refiere a: El cálculo de porcentajes se utiliza para saber la proporcionalidad de un caso de cada cien. Es una técnica que se refiere a la reducción de datos para encontrar grupos homogéneos de variables y que guardan correlación entre sí. La frecuencia es el número de veces que se repite un caso en una muestra estadística. Dentro de los distintos tipos de distancias en la conducta espacial. La distancia íntima se trata de la pequeña esfera protectora que mantiene un individuo entre sí mismo y los otros. (42-111 cm). La distancia personal es cuando la presencia de la segunda persona respecto a la primera es inconfundible a través de estímulos sensoriales:vista, tacto, aliento,(15-42 cm). La distancia social se puede circunscribir a los lugares de trabajo,(111-332 cm). En el análisis descriptivo de los datos. El análisis de frecuencias se utiliza para saber la proporcionalidad de un caso de cada cien. El análisis de frecuencias se refiere a la reducción de datos para encontrar grupos homogéneos de variables que guardan correlación entre sí. Análisis de frecuencias es el número de veces que se repite un caso en una muestra estadística. Según Anguera (2013), ¿qué se entiende por "saliencia" en la adecuación del sistema de categorías?. El grado de familiaridad o pertinencia de lo observado a la categoría analizada. La alta repetibilidad en función de la situación observada. El punto donde dos categorías se mezclan o entrelazan debido a su plasticidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el proceso de codificación y categorización?. El método inductivo de codificación se basa en teorías preestablecidas y suposiciones concretas. El método deductivo de codificación se utiliza en estudios exploratorios o descriptivos. El método mixto combina elementos del proceso inductivo y deductivo. ¿Qué se puede observar en el análisis de datos relacionado con las unidades de conducta?. Conductas manifiestas según niveles de respuesta de Weick. Conductas (respuestas), Interacciones, Productos de conducta. Resultados de actividades realizadas por sujetos en situaciones específicas. La conducta no verbal da dos tipos de información: Significado directo específico y significado general. Significado verbales y no verbales. Significado objetivos y subjetivos. ¿ A que se refiere la validez?. Al grado en que las mediciones obtenidas mediante un instrumento realmente describen lo que pretenden descubrir. similaridad o concordancia en el registro de dos observadores que perciben simultáneamente una o varias conductas o eventos. al grado en que las mediciones obtenidas mediante un instrumento realmente describen lo que no pretenden descubrir. Los sistemas de categorías deben cumplir dos principios: Establecimiento de criterios y equivalencia entre sistemas. La exhaustividad y la exclusividad. El núcleo categorial y el nivel de plasticidad. Cuando nos referimos a una conducta molecular nos referimos a: Respuestas lo más pequeñas posibles de las observadas. Respuestas lo más parecidas posibles de las observadas. agrupación de respuestas moleculares en una unidad con significado propio. ¿Cuáles de estas opciones son tipos de respuestas observacionales?. Conducta no lingüística, extralingüística y verbal. Conducta no verbal, espacial y lingüística. Conducta verbal, no lingüística y espacial. ¿Cuáles son los tres tipos de unidades de conducta?. Conductas (respuestas), interacciones y productos de conducta. Conducta no verbal, conducta verbal e interacciones. Conducta no verbal, conducta espacial y conducta extralingüística. En la escala de estimación, cuál es la fórmula correcta para averiguar Kappa. [ (A+B) x (A+C) ] + [ (D+B) x (D + C) / N al cuadrado. Po - Pe / 1 - Pe. número de intervalos de acuerdo/n. ¿Cuál de los siguientes describe mejor el proceso de codificación en la investigación cualitativa?. Clasificar datos en categorías predefinidas. Asignar etiquetas a los datos para identificar temas emergentes. Realizar cálculos estadísticos para resumir los datos. ¿Qué función cumple la categorización en el análisis de datos cualitativos?. Reducir la complejidad de los datos mediante la asignación de valores numéricos. Organizar los datos en grupos basados en características comunes. Describir la distribución de los datos en un gráfico. ¿Cuál de ellas es un instrumento de observación?. lista de cotejo. listado de aceptación. lista de observación. -¿ Cuál NO pertenece a un instrumento semi estructurado?. Lista de control. Anecdotario. Escala de estimación. ¿Qué técnicas de recogida de datos menciona Pérez Serrano (1994)?. Observación directa y análisis de contenido. Lápiz y papel, vivas y audio-visual. Experimentos y encuestas. ¿Qué recomienda Kemmis et al. (1981) incluir en los diarios?. Solo observaciones. Solo reacciones. Anotaciones personales de observaciones, sensaciones, reacciones, interpretaciones, reflexiones, suposiciones, hipótesis y explicaciones. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la observación como método científico y la observación informal?. La observación científica se realiza en laboratorio, mientras que la observación informal se realiza en el campo. La observación científica sistemática y tiene en cuenta que, como, cuando, y donde se observa, mientras que la observación informal no sigue un sistema específico. La observación científica es realizada por expertos, mientras que la observación informal es realizada por personas no capacitadas. ¿ Qué elemento del proceso de observación sistemática se refiere a las ideas que el observador ya tiene sobre aquello que está observando?. Percepción. Contexto. Conocimientos previos. La triangulación: Permite relacionar diferentes tipos de evidencias entre sí mismas para poder compararlas y contrastarlas. Es una dimensión que aparece en todas las fases. Tiene la función de documentar los efectos de ésta, proporcionando la base para la reflexión. Consiste en la puesta en marcha de los pasos que se han determinado. Reflexión o evaluación. Desarrollo del Plan de Acción. La Acción y observación de su funcionamiento. ¿Cuál de los siguientes se considera un error en el proceso de observación?. Errores de atención e interpretación. Error de comunicación. Error en la toma de datos. El muestreo por cuotas forma parte del: Muestreo probabilístico. Muestreo no probabilístico. Muestreo intersesional. ¿Cuáles son los principales problemas del diario en los registros no sistematizados?. La reactancia de los profesores y la subjetividad. Diferenciar entre lo que se ve y lo que se piensa. Los tipos de comportamientos y conductas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los diseños de investigación observacional según Anguera (2003)?. Los diseños observacionales no permiten describir sistemáticamente hechos y características de una población o área de interés. Los diseños observacionales se caracterizan por su rigidez y falta de flexibilidad en comparación con los diseños experimentales. En los diseños observacionales se entrecruzan las dicotomías de registros puntual/seguimiento, idiográfico/nomotético y unidimensional/multidimensional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la metodología observacional en ciencias sociales y de la educación?. La metodología observacional requiere la intervención y manipulación de las variables en contextos naturales. El observador en la metodología observacional no necesita ser entrenado para realizar la observación de manera efectiva. La observación en la metodología observacional es un procedimiento que implica percibir comportamientos de forma voluntaria y anotarlos sistemáticamente. |